option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Practica pa no suspender

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Practica pa no suspender

Descripción:
est ucm

Fecha de Creación: 2025/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la ciencia?. Un conjunto de normas sociales establecidas por la humanidad. Un sistema de creencias personales sobre el universo. Un cuerpo de doctrina válido, sistemático y universal sobre la realidad. Una serie de experimentos aleatorios para conocer la naturaleza.

¿Qué es el método científico?. Una serie de pasos organizados para adquirir conocimientos o corroborar fenómenos. Un método para crear teorías subjetivas basadas en suposiciones. Un conjunto de opiniones sobre la realidad. Una recopilación de datos irreproducibles.

¿Cuál de estas NO es una característica del método científico?. Refutable. Objetivo. Aleatorio. Sistemático.

¿Qué define al método inductivo?. Parte de principios generales para llegar a casos específicos. Combina reflexión racional con observación empírica. Parte de la observación de casos particulares para llegar a conclusiones generales. Se basa únicamente en teorías previas.

En el método deductivo, la relación entre premisas y conclusión es: De lo específico a lo general. De lo general a lo específico. Basada en patrones aleatorios. Basada en suposiciones subjetivas.

¿Qué caracteriza al método hipotético-deductivo?. Se basa únicamente en observaciones sin hipótesis. Parte de la formulación de hipótesis y su comprobación mediante experimentos. Solo utiliza deducciones matemáticas. No requiere evidencias para validar hipótesis.

Según el método deductivo, el conocimiento se obtiene: A través de observaciones y experimentos específicos que generan patrones generales. A partir de principios generales, deduciendo consecuencias concretas. Exclusivamente mediante experimentos empíricos. Mediante la recopilación de datos aleatorios y su análisis.

¿Qué pasos básicos incluye el método hipotético-deductivo?. Observación, generalización, formulación de teorías. Hipótesis, deducción de consecuencias, comprobación experimental. Recolección de datos, análisis estadístico, conclusiones finales. Planteamiento del problema, experimentación, recopilación de resultados.

¿Qué es una hipótesis según McMillan y Schumacher (2005)?. Una expresión conjetural de la relación entre dos o más variables. Un enunciado provisional de la relación esperada entre dos o más variables. Una proposición que no puede ser comprobada. Una teoría definitiva sobre un fenómeno.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las hipótesis?. Define la relación esperada entre dos o más variables. Ofrece una explicación provisional basada en una observación, teoría o investigación previa. Debe ser compleja y abarcar múltiples relaciones. Es clara y sencilla en su definición.

¿Cuál de los siguientes es un criterio para formular hipótesis?. Deben ser siempre de carácter interrogativo. No es necesario que sean contrastables por vía empírica. Deben contener la relación entre, al menos, dos variables. No es necesario realizar una revisión bibliográfica previa.

¿Qué tipo de hipótesis se formula cuando el investigador no está seguro de la dirección de las diferencias?. Hipótesis nula. Hipótesis alternativa unidireccional. Hipótesis alternativa bidireccional. Hipótesis sustantiva.

¿Cuál es el primer paso en el procedimiento para el contraste de hipótesis?. Especificar el nivel de confianza (α). Definir la distribución muestral. Formulación de la H0 y H1. Cálculo del estadístico (prueba estadística).

¿Cuál de las siguientes es una característica de las hipótesis?. Deben ser complejas y abarcar múltiples relaciones. Ofrecen una explicación provisional basada en una observación, teoría o investigación previa. No es necesario que sean comprobables. Deben ser ambiguas para permitir múltiples interpretaciones.

¿Cuál de los siguientes es un tipo de hipótesis?. Hipótesis de investigación y de revisión. Hipótesis nula y alternativa. Hipótesis de observación y de teoría. Hipótesis de intervención y de control.

¿Qué tipo de hipótesis se formula cuando el investigador está seguro de la dirección de las diferencias esperadas?. Hipótesis nula. Hipótesis alternativa bidireccional. Hipótesis alternativa unidireccional. Hipótesis sustantiva.

¿Cuál es el último paso en el procedimiento para el contraste de hipótesis?. Especificar el nivel de confianza (α). Interpretación estadística y pedagógica. Definir la distribución muestral. Zona de rechazo de la H0.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las hipótesis sustantivas?. No reflejan lo que el investigador cree que ocurre en la realidad. No necesitan ser transformadas en hipótesis estadísticas para ser contrastadas. Reflejan lo que el investigador cree que ocurre o podría ocurrir en la realidad que está investigando. Son siempre de carácter interrogativo.

¿Qué se debe hacer después de formular la H0 en el procedimiento de contraste de hipótesis?. Definir la distribución muestral. Recoger datos para contrastarla. Especificar el nivel de confianza (α). Cálculo del estadístico (prueba estadística).

¿Qué es una variable estadística?. Un número aleatorio asignado a cada elemento de una población. El conjunto de valores que puede tomar cierta característica de la población. Un tipo de medida utilizada en estadística descriptiva. Un dato que siempre es cualitativo.

¿Cómo se clasifican las variables según su naturaleza?. Cuantitativas y cualitativas. Dependientes e independientes. Nominales y ordinales. Discretas y continuas.

¿Cuál de las siguientes es una variable cuantitativa continua?. Nº de alumnos en el aula. Cantidad de hijos por familia. Peso de una persona. Nº de coches en el estacionamiento.

¿Cómo se diferencian las variables de intervalo y razón?. Las variables de intervalo pueden tener un valor negativo, las de razón no. Las variables de razón no pueden ser medidas en números. Las variables de intervalo son siempre cualitativas. Las variables de razón no pueden representarse gráficamente.

¿Cuál es una variable dependiente en una investigación?. La edad de los participantes. La metodología utilizada en un experimento. El rendimiento académico después de aplicar un método de estudio. El género de los participantes.

¿Qué función cumple una variable de control?. Se estudia como variable principal. Permite medir el efecto de la variable dependiente. Se neutraliza para evitar su influencia en la variable dependiente. Es aquella que se manipula en la investigación.

¿Cuál de las siguientes variables es ordinal?. Temperatura en grados Celsius. Nivel de satisfacción en una encuesta (bajo, medio, alto). Número de hijos por familia. Estado civil.

¿Cuál de estas variables es discreta?. Número de alumnos en un aula. Temperatura ambiente. Altura de una persona. Peso de un objeto.

¿Por qué es importante clasificar las variables en una investigación?. Para facilitar la recopilación de datos. Para determinar su función dentro del estudio. Para asignar valores numéricos a todas las variables. Para evitar el uso de datos cualitativos.

¿Para qué sirve el análisis de datos?. Para modificar los resultados de una investigación. Para describir y organizar la información obtenida en un estudio. Para eliminar datos irrelevantes. Para crear nuevas hipótesis sin necesidad de pruebas.

¿Cuál de los siguientes no es un nivel de indagación en investigación?. Descriptivo. Relacional. Experimental. Explicativo.

¿Cuál es el objetivo del nivel descriptivo en una investigación?. Identificar cómo unas cosas se relacionan con otras. Explicar la causa de los fenómenos observados. Obtener conocimiento sobre un fenómeno y describirlos. Controlar todas las variables de un estudio.

¿En qué consiste el nivel relacional de investigación?. En responder a la pregunta "¿cómo son las cosas?". En descubrir qué hechos se encuentran relacionados y en qué medida. En manipular variables para observar efectos. En eliminar factores externos de un experimento.

¿Qué caracteriza al nivel explicativo de investigación?. Relaciona variables sin necesidad de experimentación. Busca establecer relaciones causales entre los fenómenos. Solo se basa en la observación de datos sin analizarlos. No permite generar hipótesis a partir de sus resultados.

¿Qué caracteriza a un estudio observacional?. El investigador manipula variables. No hay intervención del investigador. Se seleccionan grupos de manera aleatoria. Siempre se aplica un tratamiento experimental.

¿En qué se diferencia un estudio experimental de un observacional?. En el experimental, el investigador manipula variables. En el observacional, los sujetos se eligen de manera aleatoria. En el experimental, no se establecen relaciones de causa-efecto. En el observacional, siempre se aplican tratamientos.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de estudio cuasi-experimental?. Una encuesta sobre hábitos alimenticios. Un experimento en el que los grupos se asignan aleatoriamente. Un estudio en el que el investigador tiene control parcial sobre las condiciones. Un análisis de datos sin manipulación de variables.

¿Qué es una población en estadística?. Un subconjunto de individuos de un grupo mayor. El conjunto total de elementos que cumplen ciertas características. Una muestra seleccionada al azar. Un grupo de personas que participan en un estudio.

¿Qué mide una estadística de posición?. La tendencia central de los datos. La dispersión de los datos. La forma de la distribución de los datos. La ubicación relativa de un dato dentro del conjunto.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de estadístico de posición?. Media. Percentil. Varianza. Desviación estándar.

¿Qué mide una estadística de centralización?. Indica el valor alrededor del cual se agrupan los datos. Determina la dispersión de los datos. La ubicación relativa de un dato dentro del conjunto. Muestra la asimetría de los datos.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de estadístico de centralización?. Mediana. Percentil. Desviación estándar. Rango intercuartil.

¿Qué mide una estadística de dispersión?. Indica la mayor o menor concentración de los datos. Muestra la tendencia central de los datos. La ubicación relativa de un dato dentro del conjunto. Determina la relación entre variables.

¿Cuál de los siguientes es un estadístico de dispersión?. Varianza. Media. Moda. Mediana.

¿Qué mide la asimetría en un conjunto de datos?. El grado en que los datos se agrupan en un solo valor. La simetría o inclinación de la distribución de los datos. La concentración de los datos alrededor de la media. La dispersión de los datos en una escala de razón.

¿Qué significa curtosis en estadística?. Evalúa la concentración de los datos en relación con la media. Indica la relación entre dos variables. Describe el grado de apuntamiento de una distribución. Determina la varianza de los datos.

¿Qué indica un coeficiente de variación alto?. Que los datos están muy dispersos respecto a la media. Que los datos tienen una distribución simétrica. Que la varianza es igual a cero. Que la media y la mediana son iguales.

¿Cuál de los siguientes cálculos es necesario para obtener la desviación típica?. La suma de las diferencias absolutas con la media. La raíz cuadrada de la varianza. La diferencia entre el primer y el tercer cuartil. El promedio de los valores extremos de la muestra.

Respecto a las asimetrías, esta gráfica representa una... asimetría negativa. asimetría positiva. asimetría simétrica.

Respecto a las asimetrías, esta gráfica representa una... Asimetría negativa. Asimetría positiva. Asimetría simétrica.

Respecto a las asimetrías, esta gráfica representa una... Asimetría negatiiva. Asimetría positiva. Asimetría simétrica.

Respecto a la curtosis, esta gráfica es... Leptocúrtica. Mesocúrtica. Platicúrtica.

Respecto a la curtosis, esta gráfica es... Leptocúrtica. Mesocúrtica. Platicúrtica.

Respecto a la curtosis, esta gráfica es... Leptocúrtica. Mesocúrtica. Platicúrtica.

¿Qué es la observación según la RAE?. Percibir algo por medio del sentido de la vista. Dirigir la vista hacia algo y fijar la atención en ello. Mirar algo con atención y detenimiento para adquirir conocimiento. Analizar un fenómeno solo de forma teórica.

¿Cuál es la diferencia entre observación ordinaria y científica?. La observación ordinaria es estructurada y la científica no. La científica es objetiva, replicable, fiable y válida. La observación ordinaria requiere instrumentos específicos. La científica no busca responder preguntas de investigación.

¿Cuál de los siguientes NO es un instrumento de observación?. Anecdotario. Diario de campo. Entrevista estructurada. Lista de control.

¿Cuál es un problema de reactividad en la observación?. La falta de entrenamiento del observador. Que el sujeto modifique su conducta al sentirse observado. La dificultad para registrar datos cuantitativos. La falta de hipótesis en la investigación.

¿Qué estrategia puede reducir la reactividad en la observación?. Aplicar encuestas anónimas. Utilizar dispositivos ocultos o espejos unidireccionales. Pedir a los sujetos que ignoren al observador. Realizar menos sesiones de observación.

¿Qué caracteriza a la observación como técnica de recogida de datos?. Se puede usar en cualquier tipo de investigación. Solo se aplica en estudios cualitativos. No requiere planificación previa. No necesita ser válida ni fiable.

¿Qué es un diario de campo en la observación?. Un registro ordenado y narrado de las observaciones y pensamientos del investigador. Un documento donde se anotan las conclusiones finales. Un instrumento de medición estadística. Un formato de entrevista estructurada.

¿Cómo se diferencian los grados de estructuración de la observación?. Natural: sin intervención del investigador; estructurada: con manipulación de variables. Natural: solo cualitativa; estructurada: solo cuantitativa. Natural: con dispositivos tecnológicos; estructurada: sin tecnología. No hay diferencia.

¿Cuál es un ejemplo de observación estructurada?. Observar el comportamiento espontáneo de niños en un parque. Registrar la interacción social en una escuela sin intervención. Analizar el apego infantil mediante una situación previamente diseñada. Ver el desempeño de un empleado sin que él lo sepa.

¿Qué caracteriza la observación no participante?. El observador interactúa con los sujetos. El observador forma parte del grupo. Se evitan riesgos de interferir en el fenómeno. No se registran datos en el proceso.

¿Cuál es una ventaja de la observación participante?. Permite mayor objetividad. Reduce el sesgo del investigador. Facilita el contacto directo con la realidad. No requiere entrenamiento previo.

¿Cuál es el primer paso en una investigación observacional?. Recoger los datos. Formular hipótesis y objetivos. Aplicar instrumentos de medición. Elaborar el informe final.

¿Qué indica la fiabilidad de un instrumento de observación?. Su capacidad de medir con precisión un rasgo. Su validez en la interpretación de los datos. La cantidad de datos que puede almacenar. La facilidad de aplicación.

¿Cuál de los siguientes es un estadístico que puede calcularse en la fase de análisis?. Percentiles. Media aritmética. Desviación estándar. Todas las anteriores.

¿Cuál de las siguientes herramientas NO es un instrumento de observación?. Escalas de estimación. Encuestas de satisfacción. Análisis de documentos. Listas de cotejo.

El registro anecdótico, el diario de campo, las listas de control y la escalade estimación son técnicas de observación... directa. indirecta. interrogativa. depende de las variables.

El análisis de documentación y las escalas de producción escolar son técnicas de observación... directa. indirecta. interrogativa. depende de las variables.

Denunciar Test