PRACTICA PARA FINAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRACTICA PARA FINAL Descripción: CUESTIONARIO PARA ESTUDIAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Criterios de malignidad en ecografía son. a. todos los anteriores. b. muy hipo ecogénico, solido. c. más alto que ancho. d. microcalcificaciones, bordes irregulares. ¿Cuál de los siguientes es un anticuerpo útil para el diagnóstico de Diabetes Tipo 1?. a. GAD 65. b. ANA. c. Anti Scl. d. Anti CCP. ¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico de Cetoacidosis diabética?. a. HCO3 mayor 15. b. pH mayor a 7.35. C.HCO3 menor a 18. d. Exceso de base mayor a 5. ¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico de Estado Hiperosmolar?. a. Glucosa mayor a 350mg/dl. b. Osmolaridad efectiva 275mosm. c. Ph menor a 7.30. d. Osmolaridad efectiva mayor a 320mosm. Cuál es el mejor método diagnóstico de un nódulo tiroideo. a. Tomografía. b. Radiografía. c. Punción aguja fina. d. Resonancia magnética. ¿Cuál es el tipo de dermatitis en la que se encuentra acantosis histológica?. a. Subaguda. b. Crónica. c. Severa. d. Aguda. Cuál es el tumor maligno de la Glándula Tiroides, es más frecuente en la adolescencia y adulto joven. a. Carcinoma papilar. b. Adenoma folicular. c. Carcinoma folicular. d. Teratoma. ¿Cuál es la dosis de la doxiciclina para el tratamiento del acné?. a. 50 mg diarios por 6 meses. b. 100 mg de dosis de inicio y 50 mg para mantenimiento. c. 100 a 200 mg dosis de inicio y luego 100 mg de mantenimiento. d. 100 mg dosis inicial y 50 mg de dosis de mantenimiento. ¿Cuál es la hiperlipidemia presente en el síndrome metabólico?. a. Hiperlipoproteinemia Lp. b. Dislipidemia aterogénica. c. Disbetalipoproteinemia. d. Hipoalfalipoproteinemia. ¿Cuál es uno de los signos histológicos más importantes del eczema agudo?. a. Hipergranulosis. b. Ortoqueratosis. c. Espongiosis. d. Acantosis. ¿Cuál fármaco podría descompensar a un paciente con diabetes?. a. Gemfibrozilo. b. Prednisona. c. Atorvastatina. d. Insulina. El efecto antinflamatorio del corticoide se caracteriza por: a. Fomenta la expresión de genes de moléculas de adhesión celular. b. Bloquea más la inmunidad humoral que la celular. c. Disminuye la producción de lipocortina en las células inflamatorias. d. Facilita la transcripción de genes que codifican proteínas antinflamatorias. En la enfermedad de Graves Basedow, la glándula tiroides se caracteriza histológicamente por: a. Fibrosis de la glándula. b. Hiperplasia de las células foliculares. c. Atrofia de los folículos. d. Hipertrofia de las células foliculares. La definición de hipoglicemia en un paciente diabético de acuerdo al ADA, consiste en síntomas de hipoglicemia acompañado de valor de glucosa menor. a. 70 mg/dl. b. 60 mg/dL. c. 80mg/dl. d. 50 mg/dl. La principal lesión que debe descartarse por imagen en patología tiroidea es. a. Todas las anteriores. b. Disfagia, tos crónica, disfonía. c. Bocio. d. Nódulo palpable o visible. Las infecciones cutáneas provocadas por los virus del herpes son tratadas, como primera opción, con Aciclovir. Señale lo correcto respecto a este producto: a. El efecto farmacológico de Aciclovir inicia luego del efecto del primer paso hepático. b. La afinidad de timidincinasa al Aciclovir es similar a la de las células del huésped. c. Su acción selectiva es a virus que poseen timidincinasas. d. Su acción puede desarrollarse en virus en replicación y en reposo. La tiroiditis autoinmune entre según la clasificación de Tirads en: a. tirads 3. b. tirads2. c. tirads 4. d. tirads1. Los betalactámicos son susceptibles de perder su acción por el desarrollo de resistencias. Señale lo correcto respecto a estos mecanismos. a. En gérmenes Gram positivos la síntesis de betalactamasas es inducida por la presencia del antibiótico. b. En gérmenes Gram negativos la síntesis de betalactamasas es también inducible, pero se produce en escasas cantidades. c. En las micobacterias la producción de betalactamasas es abundante lo que le brinda una importante defensa a la bacteria. d. Las betalactamasas de espectro extendido son capaces de destruir todo tipo de anillo betalactámico. Niña de 8 años acude a urgencias por aparición progresiva en los últimos 10 días de una placa anular eritematodescamativa muy pruriginosa, de 4 x 4cm de diámetro y crecimiento centrífugo, con borde levemente sobreelevado, ante la sospecha diagnostica ¿qué examen realizarían en primera instancia?. a. Cultivo bacteriológico. b. Prueba PPD. c. Examen KOH. d. Biometría hemática. Para diferenciar histológicamente un adenoma de un carcinoma de células foliculares, se necesita encontrar las siguientes características: a. Presencia de capsula definida. b. Ausencia de infiltración vascular y de la cápsula tumoral. c. Embolo vascular e infiltración de la cápsula del tumor. d. Presencia de infiltración del parénquima tiroideo. Seleccione la opción correcta sobre los criterios diagnósticos de diabetes. a. Glucosa en ayuno mayor a 140mg/dl. b. Hb glucosilada mayor a 7%. c. Glucosa el azar igual o mayor a 200mg/dl más sintomatología marcadora. d. Glicemia posterior a prueba de tolerancia mayor a 126mg/dl. Señale la afirmación CORRECTA en relación con la dermatitis atópica. a. En la mayoría de los casos hay antecedentes familiares de alergias. b. Las lesiones tienen bordes definidos. c. En la mayoría de los casos hay déficit de C5 del complemento. d. Generalmente se afectan codos y rodillas. Señale lo verdadero de la ESCABIOSIS. a. Una característica es la afectación de la cara en adultos. b. La bacteria causal es la Borrelia. c. La lesión elemental son pápulas discretas pareadas. d. Se acompaña de prurito diurno. Señale lo verdadero del HERPES ZOSTER. a. Las lesiones siguen el trayecto del dermatoma. b. La lesión elemental son vesículas umbilicadas agrupadas. c. Nunca se acompaña de dolor o neuralgia. d. Es causado por el virus del papiloma. Señale lo verdadero del IMPÉTIGO CONTAGIOSO. a. La lesión elemental es el nódulo. b. La bacteria causal es la pseudomona. c. Se acompaña de fiebre. d. Una característica es la costra melicérica. 1. ¿Cuáles son las características del dolor torácico?. A) Opresivo, irradiado a la mandíbula, acompañado de la sensación de disnea. B) Urgente, sin irradiación, acompañado de disnea. C) Opresivo, intermitente, sin irradiación. D) Punzante, irradiado a la espalda, sin sensación de disnea. ¿Cómo se representa un evento necrótico cardíaco en el ECG?. A) Cambios en la onda T. B) Cambios en el segmento ST. C) Cambios en la onda P. D) Cambios en la onda Q. La troponina (T o T1) es el marcador bioquímico de: A) Necrosis miocárdica más sensible y específico. B) Infección miocárdica. C) Edema agudo de pulmón. D) Angiogénesis de las arterias renales. . Una paciente que recientemente fue intervenida quirúrgicamente se presenta en el departamento de emergencias debido a un fuerte dolor en el pecho de carácter pleurítico, además menciona que hace 2 días tenía un dolor en la pierna derecha y esta es hinchada. Tomando en cuenta los antecedentes y el cuadro clínico ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. A) Infarto agudo de Miocardio. B) Embolia pulmonar. C) Taponamiento cardíaco. D) Neumotórax a tensión. Con respecto a la clasificación del Síndrome Coronario Agudo, la escala de Killip y Kimball el shock cardiogénico lo clasifica en: A) Clase II. B) Clase I. C) Clase III. D) Clase IV. ¿Cuáles son los factores de riesgo no modificables que determinan el riesgo cardiovascular?. A) Tabaquismo, HTA, Diabetes mellitus, Hipercolesterolemia, Obesidad, Sedentarismo. B) Tabaquismo, HTA, Diabetes mellitus, Sexo masculino, Hombres: 45 años y mujeres post menopáusicas. C) Tabaquismo, HTA, Diabetes mellitus, Sexo masculino, Hombres,45 años y mujeres post menopáusicas. D) Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz, Sexo masculino. ¿Cuál es la diferencia entre el soplo Holo sistólico y meso sistólico?. A) Soplo meso sistólico tiene inicio en la sístole, ocupa toda la sístole, entre R1 y R2; Soplo Holo sistólico comienza después de R1. B) Soplo Holo sistólico generalmente enmascara R1, ocupa toda la sístole, entre R1 y R2; Soplo meso sistólico comienza después de R1. C) Soplo meso sistólico tardío en la sístole, el soplo comienza en tercio final y termina antes de R2; Soplo meso sistólico comienza después de R1. D) Soplo meso sistólico; tardío en la sístole, el soplo comienza en tercio final y termina antes de R2; Soplo Holo sistólico comienza después de R1. ¿Cuál es la diferencia entre el soplo tele sistólico y proto diastólico?. A) Soplo tele sistólico generalmente enmascara R1, ocupa toda la sístole, entre R1 y R2; Soplo proto diastólico comienza después de R1. B) Soplo proto diastólico generalmente enmascara R1,ocupa toda la sístole entre R1 y R2 ;Soplo tele sistólico comienza después de R1. C) Soplo tele sistólico tarda en la sístole, el soplo comienza en tercio final y termina antes de R2; Soplo proto diastólico inicia con R2 al bajar la presión V en diástole. D) Soplo proto diastólico; tarda en la sístole, el soplo comienza en tercio final y termina antes de R2; Soplo tele sistólico comienza después de R1. ¿A qué se refiere síncope?. A) Es una pérdida súbita y breve de la conciencia con ausencia de tono postural seguida de recuperación espontánea. B) Es una pérdida imprevista y larga de la conciencia con ausencia de tono postural seguida de recuperación espontánea. C) Son pérdidas transitorias del conocimiento y del tono muscular. D) Desaparecer una idea o un sentimiento de la mente de una persona. ¿Por qué se produce el síncope?. A) Se produce por el aumento en la perfusión sanguínea. B) Se causa por actividad cerebral anormal. C) Se produce por una disminución transitoria del flujo sanguíneo al cerebro. D) Falta de oxígeno en la sangre. ¿Según la fisiopatología entre las causas de la insuficiencia cardíaca tenemos?. A) Disfunción sistólica (cardiopatía isquémica, miocarditis). B) Disfunción diastólica (carditis reumática). C) Neurocisticerco. D) Sarcoidosis. . Señale lo correcto con respecto a valores normales del índice cardíaco. A) Adultos menor 0.5. B) Neonatos menor 0.55. C) Lactantes menos 0,60. D) Adultos y lactantes menor 0,7. . ¿Cuáles son las causas NO CARDIACAS de elevación del NT-ProBNP?. A) Miocarditis. B) Tromboembolia pulmonar; quimioterapia. C) Arritmias. D) Valvulopatías. ¿Cuáles son los pilares fundamentales dentro del tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca?. A) IECA/ARA2. B) ISgLT2/ARA2. C) ARNI/IECA/Betabloqueadores/ISgLT2. D) Betabloqueadores/ARNI. ¿Cuáles son los factores determinantes de la presión arterial?. A) Gasto cardíaco y Estructura vascular. B) Resistencia periférica y Gasto cardíaco. C) Estructura y Función vasculares. D) Frecuencia cardíaca y Volumen sistólico. ¿Cuál de los siguientes no corresponde a uno de los mecanismos de hipertensión arterial?. A) Sistema nervioso autónomo. B) Sistema renina angiotensina aldosterona. C) Mecanismos vasculares. D) Volumen Extravascular. Este tipo de hipertensión es originada principalmente por un aumento de peso sedentario: A) HTA Primaria. B) HTA Secundaria. C) HTA Neurógena. D) HTA por Aldosteronismo Primario. Cuando se habla de la cantidad de sangre que bombea el corazón hacia la aorta cada minuto, se trata: A) Resistencia periférica. B) Gasto cardíaco. C) Retorno venoso. D) Presión arterial. Los síntomas de la hipertensión arterial esencial casi siempre se relacionan con los efectos de la hipertensión crónica en algunos órganos EXCEPTO: A) Pulmones. B) Corazón. C) Riñones. D) Ojos. ¿Cuáles son los tipos de síncope?. A) Síncope vasovagal, síncope por hipotensión ortostática, síncope de origen cardiogénico. B) Síncope por hipotensión ortostática y síncope de origen cardiogénico. C) Síncope vasovagal y síncope por hipotensión ortostática. D) Síncope vasovagal y síncope de origen cardiogénico. ¿Cuál es la definición de conciencia?. A) El estado en el que las personas no mantienen conocimiento sobre sí mismas y sobre el entorno en el que se encuentran. B) El estado en el que las personas mantienen conocimiento sobre sí mismas y no sobre el entorno en el que se encuentran. C) El estado en el que las personas mantienen conocimiento sobre sí mismas y sobre el entorno en el que se encuentran. D) El estado en el que las personas mantienen conocimiento sobre sí mismas. ¿Después de qué tiempo de interrupción del flujo sanguíneo cerebral se produce pérdida de conciencia?. A) 5–15 segundos. B) 10–20 segundos. C) 0–5 segundos. D) 25–30 segundos. ¿Qué es taquicardia?. A) Es la contracción demasiado rápida de los ventrículos. Se considera cuando la frecuencia cardíaca es inferior a 50 latidos por minuto en reposo. B) Es la contracción demasiado rápida de los ventrículos. Se considera cuando la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto en reposo. C) Es la contracción demasiado lenta de los ventrículos. Se considera cuando la frecuencia cardíaca es superior a 50 latidos por minuto en reposo. D) Es la contracción demasiado lenta de los ventrículos. Se considera cuando la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto en reposo. En un paciente con estenosis aórtica el flujo sanguíneo en el tejido cerebral, estará en qué valor?. A) Por arriba de los 25 mL/min por 100 g de tejido cerebral. B) Por debajo de los 15 mL/min por 100 g de tejido cerebral. C) Por debajo de los 25 mL/min por 100 g de tejido cerebral. D) Por arriba de los 15 mL/min por 100 g de tejido cerebral. El riesgo de deterioro de la función renal tiene una relación cercana con la magnitud de: a) albuminemia. b) albuminuria. c) fosfaturia. d) calciuria. Dentro de las alteraciones que se presentan en el síndrome renal crónico señala la menos frecuente: a) acidosis metabólica. b) alcalosis metabólica. c) hiperfosfatemia. d) hiperpotasemia. Paciente masculino de 70 años, con antecedentes de hipertensión arterial e infarto de miocardio, creatinina basal de 1,7 mg/dL, refiere que toma como tratamiento enalapril 20 mg VO BID y espironolactona 25 mg VO QD, acude por malestar general y diarrea. Al examen físico presenta TA: 90/40 mmHg, FC: 45 lpm, en el ECG se evidencian ondas T picudas. ¿Cuál de las siguientes alteraciones electrolíticas se podría encontrar?. a) hiperpotasemia. b) hipercalcemia. c) hipermagnesemia. d) hipopotasemia. Paciente femenina de 24 años, con antecedentes de madre con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución, acude a la consulta refiriendo dolor lumbar crónico, se le realiza una ecografía renal y se evidencian quistes renales a nivel bilateral. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos consideraría el más probable?: a) enfermedad renal poliquística autosómica dominante. b) enfermedad renal poliquística autosómica recesiva. c) riñón con médula quística. d) nefronoftisis. Paciente femenina de 65 años, con antecedentes de infarto de miocardio, creatinina basal de 1,8 mg/dL, refiere tomar como tratamiento enalapril, espironolactona, acude por malestar general y diarrea, al examen físico presenta TA: 90/50 mm Hg, FC: 70 lpm, en el ECG se evidencian ondas T picudas. ¿Cuál de las siguientes alteraciones electrolíticas se podría encontrar?. a) hiperpotasemia. b) hipercalcemia. c) hipermagnesemia. d) hipopotasemia. La biopsia renal es una técnica que puede aportar información diagnóstica y pronóstica definitiva respecto de las formas aguda y crónica de la nefropatía, por lo que estaría indicada en el caso de sospechar una falla renal aguda causada por. a) septicemia. b) deshidratación. c) insuficiencia cardíaca. d) glomerulopatías. Paciente adulto mayor con antecedentes oncológicos, que ha recibido quimioterapia reciente, además en exámenes realizados se evidencia hiperfosfatemia, hipocalcemia, hiperuricemia y creatinina elevada. Usted sospecharía en lesión renal aguda causada por. a) septicemia. b) deshidratación. c) insuficiencia cardíaca. d) glomerulopatías. Paciente adulto mayor con antecedentes oncológicos, que ha recibido quimioterapia reciente, además en exámenes realizados se evidencia hiperfosfatemia, hipocalcemia, hiperuricemia y creatinina elevada. Usted sospecharía en lesión renal aguda causada por: a) rabdomiólisis. b) hemólisis. c) lisis tumoral. d) mieloma múltiple. La nefropatía por medio de contraste se considera una alteración producida por: a) nefrotoxina exógena. b) nefrotoxina endógena. c) isquemia. d) por septicemia. Dentro de los criterios para la realización de terapia de reemplazo renal emergente, señale la respuesta que corresponde a una indicación: a) edema agudo de pulmón. b) intoxicaciones. c) alcalosis respiratoria. d) hiperpotasemia leve refractaria. La presencia de eosinofiluria en el sedimento urinario se caracteriza en entidades como: a) mioglobinuria. b) vasculitis. c) intoxicación por etilenglicol. d) enfermedad ateroembòlica. Una de las causas de choque circulatorio es la crisis Addisoniana. ¿A qué tipo de choque corresponde?. a) choque distributivo. b) choque cardiogénico. c) choque obstructivo. d) choque hipovolémico. ¿Cuál de los siguientes tipos de choque es el más frecuente?. a) choque cardiogénico. b) choque anafiláctico. c) choque sèptico. d) choque obstructivo. En el choque no progresivo o compensado, ¿cuál de los siguientes son los mecanismos de retroalimentación negativa que permiten normalizar el gasto cardíaco y presión arterial?. a) reflejos de barorreceptores que provocan una disminución de la respuesta simpática. b) respuesta isquémica del sistema nervioso central que provoca estimulación parasimpática. c) disminución de la secreción de renina por los riñones y disminución de la producción de angiotensina II. d) disminución en la secreción de ADH (vasopresina) por la hipófisis. En relación con el choque neurogénico y su fisiopatología, señale la respuesta incorrecta: a) aparece sin la necesidad de pérdida de volumen de sangre. b) existe pérdida súbita del tono vasomotor en el cuerpo. c) se presenta una dilatación masiva de las venas. d) las principales causas de choque neurogénico son: infarto agudo de miocardio, anestesia general, anestesia espinal y daño cerebral. ¿Cuál de las siguientes no es característica de choque anafiláctico?. a) los basófilos y mastocitos liberan histamina y sustancias parecidas a la histamina. b) se produce dilatación de las arteriolas, disminuyendo a la presión arterial. c) existe aumento en la contracción venosa y aumento del retorno venoso. d) aumento de la permeabilidad capilar. Paciente femenina de 40 años, que acude a la emergencia con cuadro de malestar general, refiere disminución del volumen urinario, se constata fiebre de 38.5 °C, presenta exantema, en exámenes realizados se evidencia eosinofilia periférica y elevación de creatinina, como antecedente refiere que llevó tratamiento antibiótico recientemente con βlactámicos, además de ibuprofeno. ¿Cuál considera el diagnóstico más probable?: a) necrosis tubular aguda. b) nefritis intersticial alérgica. c) nefritis intersticial crónica. d) nefritis idiopática. Indique el hallazgo más sugestivo de síndrome nefrítico agudo, en el análisis de orina: a) cilindros hialinos. b) cilindros leucocitarios. c) cilindros granulosos. d) cilindros eritrocíticos o hemáticos. En la nefritis aguda que se denomina glomerulonefritis de progresión rápida, la lesión histopatológica característica es: a) semilunas. b) inmunocomplejos. c) engrosamiento de la membrana basal glomerular. d) micro infartos. Paciente masculino, adulto medio, que acude a la consulta refiriendo dolor de cabeza, malestar general, anorexia, dolor en el costado, ha notado disminución del volumen urinario, al examen físico se constata cifras elevadas de tensión arterial y leve edema de miembros inferiores, se realiza un examen de orina evidenciándose hematuria con cilindros eritrocitarios, piuria, además se realiza creatinina sérica la cual está elevada con relación a valores previos, en este caso usted considera que clínicamente este paciente presenta?: a) síndrome por enfermedades infecciosas. b) síndrome de la membrana basal. c) síndrome nefrítico. d) síndrome nefrótico. Paciente masculino de 10 años de edad, cuya madre refiere lesiones dérmicas hacia 1 mes atrás, presenta edema, hipertensión arterial, en exámenes se constata hematuria, piuria, cilindros eritrocíticos e hipocomplementemia sérica, se le realiza biopsia renal donde se evidencia hipercelularidad e infiltrado inflamatorio, infiltrados de polimorfonucleares en los glomérulos, depósitos inmunitarios granulares glomerulares (de IgG, IgM, fracciones C3, al <5.9 de complemento, compatible con hipocomplementemia) (con aspecto de gibas). ¿En qué etiología usted pensaría?: a) glomerulopatía postestreptocócica. b) nefropatía por IgA. c) púrpura de Henoch-Schonlein. d) endocarditis bacteriana subaguda. Paciente masculino de 56 años con antecedentes de hiperplasia prostática y requerimientos de sondajes uretrales periódicos, se le aísla un urocultivo con desarrollo de escherichia coli, ¿cuál considera la forma de contaminación de microorganismos en este paciente?: a) ascendente. b) por contigüidad. c) hematógena. d) linfática. Paciente adulto mayor, con múltiples comorbilidades, infección urinaria complicada, que ha desarrollado Candiduria. ¿Cuál sería el medicamento de primera elección que Ud. indicaría?. a) tmp-smx. b) nitrofurantoína. c) fluconazol. d) ampicilina. Paciente femenina, adulta joven, sin antecedentes de comorbilidades asociadas, asintomática en el momento de la evaluación para un chequeo preocupacional, que como hallazgo en el urocultivo se identifica desarrollo de ≥10⁵ unidades formadoras de colonias por mililitro, ¿cuál sería su diagnóstico probable?. a) cistitis. b) pielonefritis. c) bacteriuria asintomática. d) prostatitis. Paciente femenina con múltiples parejas sexuales, que no utiliza métodos de protección, recientemente se le ha diagnosticado cáncer cervicouterino, ¿cuál es el microorganismo que se asocia frecuentemente con el desarrollo de cáncer genital?. a) virus del herpes simple. b) virus del molusco contagioso. c) virus de la hepatitis b. d) virus del papiloma humano. En una paciente embarazada que presenta pielonefritis manifiesta, el tratamiento de elección sería: a) amoxicilina vía oral. b) fluoroquinolonas vía oral o parenteral. c) aminoglucósidos vía oral. d) lactámicos beta vía parenteral. |