TEST DE PRÁCTICA PCE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST DE PRÁCTICA PCE Descripción: Cuarto Parcial (Tema 4) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Métodos de valoración de la aceptabilidad de una estrategia son: Los métodos de puntuación. Los esquemas PIMS. Las matrices de decisiones. El ajuste o adecuación organizativa tiene por objetivo: Orientar a priori sobre la mejor solución entre la situación de la empresa y su disponibilidad de recursos y la adecuación de las estrategias, utilizando un análisis económico-racional basado en modelos teóricos. Determinar qué tipo de estrategias pueden ser más o menos asimiladas por la organización de la empresa. Especificar cuáles son las mejores estrategias ante cada situación planteada basándose en la evidencia empírica proporcionada por casos anteriores. Todos los objetivos anteriores. En la evaluación de las estrategias, de sus posibilidades de puesta en marcha se ocupan: Los métodos de puntuación. Los criterios de factibilidad. Los informes PAM, LIM, SAM. Entre los aspectos que caracteriza al criterio de aceptabilidad para la evaluación y selección de estrategias se encuentra: Utiliza modelos teóricos desarrollados en el campo de dirección estratégica, así como evidencia empírica para analizar dicha aceptabilidad. Uno de los aspectos que se analizan hace referencia a la rentabilidad la creación de valor de la estrategia. Se preocupa básicamente de analizar el ajuste de la estrategia con el contexto organizativo en el que se implanta la estrategia. Se ocupa básicamente de analizar la disponibilidad de recursos y capacidades para poder desarrollar la estrategia. De acuerdo con el proceso de evaluación y selección de estrategias de Johnson y Scholes, la factibilidad de las mismas se estudia una vez: Probada su adecuación. Acreditada la aceptabilidad de las mismas. Seleccionada la estrategia. Después de todo lo anterior. La evaluación de la adecuación puede efectuarse a partir de: La utilización de modelos teóricos estratégicos. La observación empírica de empresas que han seguido estrategias similares. El PIMS (Profit Impact of Marquet Strategy). Todas las respuestas son correctas. El método de los árboles de decisión es un sistema de valoración de: La factibilidad de la estrategia. Su adecuación. Su aceptabilidad. El método de los escenarios es un sistema de valoración de: La factibilidad de la estrategia. Su adecuación. Su aceptabilidad. Ninguno de los anteriores. La aceptabilidad de una alternativa estratégica se puede evaluar a través: Del establecimiento del grado de racionalidad de la misma. De árboles de decisión. De un análisis riesgo rentabilidad, que incluya las reacciones de los grupos de poder. Ninguno de los anteriores. En el proceso de evaluación y selección de estrategias, al análisis de la implantación de la estrategia en la práctica se conoce como: Adecuación. Factibilidad. Aceptabilidad. Control de implantación. El método del ranking es un sistema de valoración de: La factibilidad de la estrategia. Su adecuación. Su aceptabilidad. Ninguno de los anteriores. La visión incrementalista de la dirección estratégica, según la cual la evaluación y selección de estrategias resulta de un proceso fragmentado que se da dentro de las distintas unidades organizativas a medida que se adaptan de forma reactiva a un entorno cambiante, se denomina: El enfoque de la teoría de la organización. Enfoque de las estrategias emergentes. El enfoque de la racionalidad limitada. Ninguno de los anteriores. La evaluación de la adecuación de las estrategias puede realizarse a partir de: La medición de la rentabilidad y el riesgo. La medición de las disponibilidades financieras. La medición mediante la evidencia empírica. Ninguna de la anterior respuesta es correcta. En el ámbito de la evaluación y selección de estrategias, el análisis de la adecuación se puede llevar a cabo mediante: Ninguna de las dos respuestas es correcta. El análisis de sensibilidad. En análisis Coste-Beneficio. En el proceso de evaluación y selección de estrategias, los criterios de factibilidad analizan si: Se puede emprender una determinada estrategia con los recursos disponibles. Las estrategias evaluadas se adaptan al problema estratégico planteado. Las estrategias evaluadas aprovechan las fortalezas de la organización y las oportunidades del entorno al tiempo que evitan sus debilidades y amenazas. Todas las anteriores son correctas. La lógica estratégica en que criterios de John Scholes esta: Adecuación. Aceptación. Factibilidad. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuándo se hace la aceptabilidad?. Antes de la adecuación. Cuando se selecciona la estrategia. Cuando se ha adoptado. Ninguna de las anteriores es correcta. En el ámbito de la evaluación y selección de estrategias, la evaluación de la adecuación a través de modelos teóricos consiste en: Tratar de establecer a priori la adecuación de las alternativas estratégicas utilizando un proceso de razonamiento lógico basado en modelos teóricos. Tratar de establecer a posteriori la adecuación de las alternativas estratégicas utilizando un proceso de análisis empírico basado en modelos tecnológicos. Tratar de establecer a posteriori la adecuación estratégica a través de la investigación empírica disponible en el área de la Dirección Estratégica. Ninguna de las restantes es correcta. En el proceso de evaluación y selección de estrategias el enfoque racional es aquel que: Se basa en aspectos emergentes de la estrategia, tales como los conflictos políticos el aprendizaje, la institución del de una idea brillante o el azar. Se basa en una estrategia de criterios preestablecidos que siguen un análisis lógico sistemático de racionalidad de estratégica. Se basa en una serie de criterios racionales tales como los intereses y motivaciones implícitas de dos directivos, las relaciones entre los grupos de interés de la empresa o la moda de la estrategia del momento. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de la evaluación u selección de estrategias, el análisis de la adecuación se puede llevar a cabo mediante: El análisis de las expectativas e importancia de los grupos de interés de la empresa. El análisis de sensibilidad. En análisis Coste-Beneficio. La evidencia empírica existente en dirección estratégica. El éxito en estrategia se consigue cuando: Se elige una estrategia y se implanta correctamente. Se elige correctamente la estrategia y se implanta de forma excelente. Se elige la estrategia correcta se implanta mediocremente. Ninguna de las respuestas es correcta. Entre los aspectos que incluirá el análisis y selección de una estrategia a través del criterio de aceptabilidad se encuentra: El ajuste entre estrategia y organización o lo que es lo mismo los problemas de análisis y formulación de la estrategia. El análisis de las reacciones de los grupos de interés de la empresa entre la implantación de la estrategia. El ajuste entre estrategia y organización o lo qué es lo mismo los problemas de implantación de la estrategia. El análisis de la disponibilidad de recursos y capacidades para poner en marcha la estrategia. Entre los aspectos que caracterizan la evolución de la adecuación de la estrategia mediante la evidencia empírica disponibles encuentra que: Se orienta hacia la formulación de estrategias más adecuados bajo unas condiciones dadas de contacto. Se trata de un tipo de análisis económico racional de a qué se trata de establecer apeore la mejor alternativa estratégica a partir de un proceso de razonamiento lógico basado en modelos teóricos. Para que este enfoque sea posible de aplicar es necesario disponer de abundante información sobre empresas sus resultados y las estrategias que han seguido. Ninguna de las restantes respuesta a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la evaluación u selección de estrategias, el análisis de la adecuación se puede llevar a cabo mediante: El análisis de las expectativas e importancia de los grupos de interés de la empresa. Los modelos estratégicos teóricos. En análisis Coste-Beneficio. El índice de creación de valor. La adecuación de las estrategias tiene que ver con: Cómo hacer frente a las dificultades identificados para el análisis estratégico. Como explorar nuestras fortalezas y oportunidades del entorno. Como de adecua la estrategia a la misión y objetivos estratégicos de la organización. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de la evaluación de estrategias, las proyecciones de ratios financieros y los análisis de sensibilidad son: Una manera de medir la adecuación de una estrategia. Una manera de medir el riesgo en relación con aceptabilidad de una estrategia. Una manera de medir el riesgo en relación con la factibilidad de una estrategia. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La factibilidad cómo criterios de evaluación y selección de estrategias consiste en: Analizar si las estrategias se adaptan a la misión y los objetivos de la empresa y la situación identificada en el análisis estratégico. Analizar la coherencia o ajuste entre la estrategia y el contexto organizativo en la que va a ser implantada, así como la disponibilidad de recursos necesarios. Medir las consecuencias de la adopción de una determinada estrategia es decir los resultados esperados de la misma son aceptables o no para los distintos grupos de interés participantes en la empresa. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La adecuación cómo criterio de evaluación y selección de estrategias consiste en: Analizarse las estrategias se adaptan a la misión que los objetivos de la empresa y la situación identificada en el análisis estratégico. Analizar la coherencia o ajuste entre la estrategia y el contexto organizativo en la que se va a hacer implantada, así como la disponibilidad de recursos necesarios. Medir las consecuencias de la adopción de una determinada estrategia es decir si los resultados esperados de la misma son aceptables o no para los distintos grupos de interés participantes en la empresa. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre los aspectos que incluirá el análisis y selección de una estrategia a través del criterio de aceptabilidad se encuentra: El análisis del riesgo financiero de la estrategia. El ajuste entre estrategia y organización o lo qué es lo mismo los problemas de implantación de la estrategia. El análisis de la disponibilidad de recursos y capacidades para poner en marcha la estrategia. El ajusta entre estrategia y organización no lo que es lo mismo los problemas de análisis y formulación de la estrategia. Entre las categorías de criterios a aplicar en la evaluación y selección de estrategias se encuentra la de: Especificidad. Ajuste. Aceptabilidad. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La aceptabilidad, como criterio de evaluación y selección de estrategias, consiste en: Analizar si las estrategias se adaptan al contexto organizativo y si se cuenta con los recursos necesarios para la implantación. Analizar si las estrategias hacen frente a las amenazas detectadas en el análisis estratégico. Analizar si las estrategias explotan las oportunidades detectadas en el análisis estratégico. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La adecuación de las estrategias implica: La adecuación de los recursos y capacidades disponibles a lo que se quiere realizar. Cómo se adaptan las estrategias a la misión: objetivos y a la situación identificada por el análisis estratégico. La adecuación al criterio de rentabilidad/creación de valor. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El método de puntuación para la valoración de estrategias: Permite identificar las distintas estrategias secuenciales. Puede ser mejorado introduciendo un sistema de ponderación que prime las variables estratégicas. Posibilita diseñar planes contingenciales. La evaluación de la adecuación de las estrategias puede realizarse a partir de: La medición de la rentabilidad y el riesgo. La medición de las disponibilidades financieras. La utilización de modelos teórico estratégicos. Ninguna de la anterior respuesta es correcta. ¿Cuál es el enfoque de análisis de la adecuación de una estrategia que trata de determinar cuáles son las mejores estrategias ante cada situación planteada, basándose en la información proporcionada por casos anteriores?. En el enfoque de la evidencia empírica. El método de los escenarios. El método de ajuste o de adecuación organizativa. Un criterio de aceptabilidad de una estrategia es: Las reacciones de los grupos de poder. La rentabilidad. Las dos respuestas son correctas. De acuerdo con el proceso de evaluación y selección de estrategias de Johnson y Scholes, la factibilidad de las mismas se estudia una vez: Ninguna de las dos respuestas es correcta. Acreditada la aceptabilidad de las mismas. Seleccionada la estrategia. La evaluación de la adecuación puede efectuarse a partir de: La medición de las disponibilidades financieras. La medición de la rentabilidad y el riesgo. El PIMS (Profit Impact of Marquet Strategy). El enfoque de las estrategias emergentes considera que: La evaluación y selección de estrategias resulta de un proceso fragmentado que se da dentro de las distintas unidades organizativas. Los decisores en escasas ocasiones se comprometen a una búsqueda exhaustiva de todas las posibles alternativas. El proceso de adopción de decisiones estratégicas está condicionado por el poder y la política dentro de las organizaciones. Factores que favorecen la racionalidad en toma de decisiones son: Los mecanismos de control externo. La existencia de una diversidad o conflicto de objetivos. La incertidumbre del entorno. Entre los aspectos que caracterizan al criterio de adecuación para la evaluación y selección de estrategias se encuentra que: Utiliza modelos teóricos estratégicos. Puede realizarse a partir de la medición de la rentabilidad o creación de valor de la estrategia. Ninguna de las dos respuestas es correcta. El enfoque normativo del análisis de la adecuación de una estrategia, que trata de orientar a priori sobre la mejor solución a cada situación planteada, es: Ninguna de las dos respuestas es correcta. El enfoque de la evidencia empírica. El enfoque de la lógica estratégica. |