option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Practica preguntas despachante de aeronaves FT. Leg.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Practica preguntas despachante de aeronaves FT. Leg.

Descripción:
Practica departamento legislación

Fecha de Creación: 2018/11/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) SARP es la abreviatura correspondiente a: a) Superivencia, búsqueda y salvamento. b) Normas y métodos recomendados. c) Servicios Aeronáuticos Rep. Argentina.

2) El Derecho Aronáutico puede definirse como: a) El conjunto de principios y normas de Derecho Público y Privado, de orden interno que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas de la actividad aeronáutica de la aeroportuaria o modificadas por ella. b) El conjunto de principios y normas de Derecho Público y Privado, de orden interno e internacional que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas de la actividad aeronáutica de la aeroportuaria o modificadas por ella. c) El conjunto de principios y normas de Derecho Público, de orden interno e internacional que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas de la actividad aeronáutica de la aeroportuaria o modificadas por ella.

3) Un Código es: a) Un cuerpo normativo emitido por el Poder Legislativo que regula una parte o sección de una rama del derecho. b) Una colección sistemática y homogénea de leyes que regulan una rama del derecho positivo. c) Reglas o preceptos emitidos por el Poder Ejecutivo, que se da la ejecución de una Ley o para el régimen de una dependencia del Estado.

4) Las normas de los Anexos de la OACI: a) Son especificaciones cuya aplicación uniforme se considera necesaria para la seguridad o regularidad de la navegación aérea y a las que de acuerdo al convenio trataran de ajustarse los estados contratantes. b) Son especificaciones cuya aplicación uniforme se considera conveniente para la seguridad o regularidad de la navegación aérea y a las que de acuerdo al convenio trataran de ajustarse los estados contratantes. c) Son especificaciones cuya aplicación uniforme se considera necesaria para la seguridad o regularidad de la navegación aérea y a las que de acuerdo al convenio se ajustaranlos estados contratantes.

5) Las características del derecho aeronáutico son: a) Dinamismo, Internacionalidad, Soberanía estatal, Reglamentarismo. b) Internacionalidad, Integralidad, Dinamismo, Reglamentarismo. c) Integralidad, Internacionalidad, Reglamentarismo, Dinamismo, Publicidad y Soberanía estatal.

6) El Convenio de Chicago adopta el criteriode la libertad absoluta del Espacio aéreo. a) Verdadero. b) Falso.

7) Las partes del Convenio de Chicago son: a) Navegación Aérea, OACI, Transporte aéreo internacional, Disposiciones finales. b) Navegación Aérea, OACI, Transporte aéreo internacional, Anexos OACI. c) Navegación Aérea, OACI, anexos OACI, Disposiciones finales.

8) Técnicamente el límite del Espacio aéreo es: a) El punto por el cual una aeronave no puede sostenerse por ausencia del aire. b) Donde la temperatura es inferior a 0°C. c) Donde la presión es inferior a 500 hPa.

9) El ámbito de aplicación del Código Aeronáutico rige: a) La aeronáutica Militar. b) La aeronáutica Civil. c) La aeronáutica Civil y Pública. d) La aeronáutica Civil y Militar.

10) El ámbito de aplicación se extiende: a) Al espacio aéreo de la Rep. Argentina. b) Al territorio de la Rep. Argentina, sus aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo que las cubre. c) Al territorio de la Rep. Argentina, sus aguas jurisdiccionales, el espacio aéreo que las cubre y el espacio aéreo exterior.

11) La aeronáutica civil es el conjunto de actividades vinculadas al empleo de aeronaves: a) Públicas. b) Públicas, Priovadas y Militares. c) Públicas y Privadas (excluidas las Militares).

12) Los aeropuertos internacionales son aquellos que: a) Están en ciudades importantes. b) Cuenten con migraciones, aduana y sanidad. c) Que estén situados en los límites del país.

13) Una aeronave que llega o sale del país aterrizará o despegará desde: a) Un aeropuerto internacional. b) Un aeródromo público. c) Cualquier aeropuerto del país. d) Ninguna es correcta.

14) Las aeronaves deben estar equipadas con aparatos radioeléctricos para comunicaciones y éstos poseer licencia expedida por autoridad competente. a) Verdadero. b) Falso.

15) Una aeronave autorizada para circular por territorio argentino sin hacer escala…. a) Es sometida a fiscalización de frontera. b) Es obligada a aterrizar. c) No es sometida a fiscalización de frontera.

16) Son aeropuertos cuando: a) Todo aeródromo es aeropuerto. b) Un aeródromo es internacional. c) Cuenten con servicios o intensidad que justifiquen tal denominación.

17) El Poder Ejecutivo puede prohibir o restringir la circualción aérea siempre. a) Verdadero. b) Falso.

18) La circulación aérea es el desplazamiento…. a) De carreteo, despegue, vuelo, aterrizaje. b) Gobernado de una aeronave por el aire. c) Libre por el aire. d) Ninguna es correcta.

19) Los aeródromos son públicos cuando: a) Son de uso público. b) Su dueño es el Estado. c) Sólomoperan aeronaves públicas. d) Son militares.

20) La autorización de ingreso de aeronaves privadas extranjeras la presta: a) El Poder Ejecutivo. b) La OACI. c) La Administración Aeronáutica. d) Ninguna es correcta.

21) La habilitación de un aeródromo está supeditada a: a) El tamaño de las aeronaves que operarían en él. b) El largo de la pista. c) A la eliminación previa de plantaciones, edificaciones o estructuras de cualquier naturaleza que signifiquen riesgo para la aeronavegación.

22) Las aeronaves de matrículas extranjeras para aterrizar, circular y despegar, necesitarán autorizac. previa: a) Siempre. b) Nunca. c) En determinadas aeronaves.

23) Si una aeronave pública extranjera penetrara al territorio argentino sin autorización previa podrá: a) Circular libremente. b) Ser obligada a aterrizar y detenida hasta su aclaración. c) Hacer salir del espacio aéreo nacional.

24) Para una aeronave pública extranjera, para aterrizar o salir del país, deberán tener la autorización: a) De la autoridad aeronáutica local. b) Del Poder Ejecutivo. c) De la Fuerza Aérea. d) Ninguna es correcta.

25) En todo aeródromo privado debe haber un Jefe de aeródromo. a) Verdadero. b) Falso.

26) Para realizar actividad aérea en territorio argentino, las aeronaves extranjeras deben estar provistas de la siguiente documentación: a) Certificación especial emitida por la ANAC que convalide su estatus. b) Certificado de matriculación, certificado de Aeronavegabilidad, Libros de a Bordo y Licencia del equipo radioeléctrico.

27) Todas las aeronaves que lleguen o salgan del país deberán hacerlo por: a) Cualquier ruta. b) Una ruta destinada al efecto. c) Queda a criterio del comandante de la aeronave. d) Ninguna es correcta.

28) El propietario de un lugar apto denunciado para la actividad aérea debe comunicar la existencia de dicho lugar a la ANAc. a) Siempre. b) Sólo si su uso es habitual. c) No está obligado a hacerlo.

29) Una aeronave que parte de un aeródromo argentino volando por espacio aéreo chileno y aterriza en USH, es un vuelo: a) Internacional. b) Cabotaje. c) Bilateral.

30) Todas las aeronaves: a) Son susceptibles de embargos, salvo las públicas. b) No son susceptibles de embargos. c) Sólo las públicas son suceptibles de embargos.

31) Los motores de una aeronave: a) No pueden ser hipotecados. b) Pueden ser hipotecados.

32) El explotador de una aeronave es: a) Quien la usa. b) El propietario. c) Quien utiliza legítimamente la aeronave. d) Ninguna es correcta.

33) Las aeronaves abandonadas quedan a favor de: a) Fuerza Aérea. b) Su propietario. c) Estado Nacional. d) Del dueño del predio donde se encuentren abandonadas. e) Ninguna es correcta.

34) El locatario de una aeronave puede ceder la locación o subalquilar. a) Con consentimiento del Locador. b) Haciendo la cesión en otro Estado. c) Sin consentimiento del locador.

35) Las aeronaves públicas son aquellas que: a) Son del Estado. b) Son Militares. c) Son de uso del Poder público o al servicio del Poder público. d) Ninguna es correcta.

36) Las aeronaves accidentadas o inmovilizadas en territorio argentino se reputarán abandonadas pasados: a) 6 meses. b) 7 meses. c) 9 meses. d) Ninguna es correcta.

37) La nacionalidad de la aeronave se adquiere por: a) Comprarla con capitales argentinos. b) Por ser fabricada en el país. c) Por inscripción en el registro Nacional de Aeronaves. d) Ninguna es correcta.

38) A las aeronaves inscriptas en el Registro se les asigna marcas distintivas que deben mostrar: a) En el interior de la misma. b) En la documentación de a bordo. c) En el exterior de la misma. d) Ninguna es correcta.

39) El distintivo LV indica que son para aeronaves: a) Privadas. b) Públicas. c) Ambas.

40) Una aeronave argentina inscripta en el registro de otro país: a) Mantiene nacionalidad. b) Tiene doble nacionalidad. c) Pierde nacionalidad argentina. d) Ninguna es correcta.

41) Las aeronaves son cosas inmuebles registrables. a) Verdadero. b) Falso.

42) Las aerinaves de Aerolíneas Argentinas son: a) Privadas. b) Públicas. c) Mixtas.

43) El personal aeronáutico se clasifica en: a) Aeronavegantes y de superficie. b) Aeronavegantes, industrial y de servicios de transporte. c) Comandante y Jefe de aeródromo. d) Ninguna es correcta.

44) En caso de nacimientos, matrimonios a bordo o defunciones el registro notarial lo ejerce: a) El copiloto. b) El comandante. c) El comisario de a bordo. d) Cualquiera de la tripulación. e) Ninguna es correcta.

45) La tripulación mínima la determinará: a) El explotador. b) El Poder Ejecutivo. c) La Autoridad Aeronáutica. d) El comandante. e) Ninguna es correcta.

46) La relación laboral del personal aeronáutico se rige por: a) El Código Aeronáutico. b) La Legislación laboral. c) El estatuto del personal de transporte. d) Ninguna es correcta.

47) Los aeronavegantes son: a) Piloto y copiloto. b) comisario de a bordo y azafatas. c) Toda la tripulación. d) Ninguna es correcta.

48) Respecto al personal aeronavegante, tiene poder de disciplina sobre la tripulación y autoridad sobre los pasajeros: a) El copiloto. b) El comandante. c) El comisario de a bordo. d) Ninguna es correcta.

49) Dentro del concepto de trabajo aéreo están comprendidos los servicios que prestan las Líneas Aéreas. a) Verdadero. b) Falso.

50) Para prestar servicios de Trabajo Aéreo se requiere autorización previa de: a) ANAC. b) Poder Ejecutivo. c) OACI. d) Ninguna es correcta.

51) La Aeronáutica Comercial es parte de la Aviación Civil y es la explotación de aeronaves para el Servicio de: a) Transporte aéreo y trabajo aéreo. b) Traslado por aeronaves de mercancías. c) Traslado por aeronaves de personas. d) Ninguna es correcta.

52) La naturaleza jurídica del contrato de transporte de personas es: a) Locación de servicios. b) Locación de obra. c) Fletamento.

53) Antes de la declaración de caducidad de una concesión, el explotador puede: a) Renunciar a la explotación. b) Solicitar su renovación. c) Presentar una prueba de descargo.

54) El transporte aéreo interno puede ser explotado por personas físicas y jurídicas argentinas y/o extranjeras. a) Verdadero. b) Falso.

55) En el caso de que una persona sufra daños en superficie debido a ruido anormal de una aeronave, ésta: a) Tiene derecho a reparación si puede probarlo. b) No tiene derecho a reparación, ya que es normal el ruido de las aeronaves. c) Queda a consideración del Estado. d) Ninguna es correcta.

56) El transportador es responsable por los daños causados a pasajeros desde: a) Desde que el pasajero llega al aeródromo para abordar, y hasta que sale del aeródromo post arribo. b) Desde que el pasajero se encuentra a bordo del avión y hasta que sale del aeródromo post arribo. c) Desde que el pasajero embaca en la aeronave hasta que desembarca. d) Ninguna es correcta.

57) En el caso de muerte o lesión corporal de un pasajero, la responsabilidad es de: a) El piloto al mando. b) La autoridad aeronáutica. c) El transportador. d) Ninguna es correcta.

58) En el pasaje pueden establecerse limites menores de responsabilidad: a) Verdadero. b) Falso.

58bis) El Límite de responsabilidad del transportador por daños causados a pasajeros es de: a) 2000 Argentinos Oro en relación a cada pasajero. b) 1000 Argentinos Oro en relación a cada pasajero. a) $ 300.000 ARS en relación a cada pasajero. d) Ninguna es correcta.

59) En caso de daños y perjuicios sobre su equipaje registrado, el pasajero deberá probar el dolo o culpa del transportador o dependientes a fin de obtener la reparación correspondiente por pérdidas, daños o averías. a) Verdadero. b) Falso.

60) El seguro de casco es obligatorio. a) Verdadero. b) Falso.

61) Abordaje aéreo, daños causados a terceros en superficie, la responsabilidad de los transportadores frente al tercero es por paartes iguales. a) Verdadero. b) Falso.

62) Según el concepto de abordaje, es: a) Toda colisión entre 2 aeronaves en movimiento. b) Toda colisión entre 2 aeronaves en vuelo. c) Ocupación ilegal de una aeronave. d) El transbordo de una aeronave a otra. e) Todo heho relacionado con la utilización de una aeronave en su función específica, que causa daños a la misma, muerte o lesiones a las personas y daños a las cosas que en ella se encuentran.

63) El Explotador está obligado a asegurar a: a) Personal a bordo habitual. b) Solo al personal ocacional. c) Ambos. d) Ninguno.

64) Los explotadores en caso de búsqueda y salvamento: a) Tienen obligación de prestar ayuda. b) No tienen obligación de prestar ayuda.

65) Los accidentes aeronáuticos son investigados para: a) Establecer responsabilidades. b) Determinar sus causas y establecer medidas tendientes a evitar su repetición. c) Como dato estadístico. d) Todas son correctas. e) Ninguna es correcta.

66) Toda persona que tomase conocimiento de cualquier accidente de aviación ode la existencia de restos o despojos de una aeronave, deberá comunicarlo a: a) La ANAC. b) La JIAAC. c) LA autoridad más próxima.

67) En caso de colisión de dos aeronaves, si no puede determinarse la consecuencia de culpas, la responsabilidad será: a) De la aeronave de mayor peso. b) De la aeronavede menor peso. c) Solidaria. d) Ninguna es correcta.

68) El procedimiento para imponer una sanción aeronáutica es llevado a cabo en: a) La Justicia Federal. b) La justicia Provincial. c) La ANAC.

69) Los recursos administrativos ante las sanciones aeronáuticas son: a) Nulidad y apelación. b) Aclaratoria y revocatoria. c) Revisión de actos administrativos. d) Ninguna es correcta.

70) Las Sanciones por infracciones son recurribles ante la justicia: a) Una vez agotada la vía administrativa. b) Una vez dictada la sanción.

71) Se considera reincidente a la persona que es sancionada por una falta y ha sido sancionada con anterioridad dentro de: a) El último año anterior a la fecha de la falta. b) Los 2 últimos años anteriores a la fecha de la falta. c) Los 4 últimos años anteriores a la fecha de la falta. d) Los 5 últimos años anteriores a la fecha de la falta.

72) Las infracciones estipuladas en la legislación aeronáutica son delitos. a) Verdadero. b) Falso.

Denunciar Test