Práctica procesal civil 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Práctica procesal civil 3 Descripción: Procesal civil uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
María, abogada de Carlota, la demandante, se da cuenta que al presentar la demanda se le olvido incluir un hecho de relevancia en sus alegaciones. María acude al Director del despacho y le pregunta si puede alegarlo en la audiencia previa. Indique la respuesta correcta: No puede, a menos que el demandado haya hecho mención a ese mismo hecho en su contestación, en cuyo caso podrá aclararlo. Si puede, pero tendrá que hacerlo por escrito para que quede constancia de su alegación. No, ya que con la demanda y la contestación a la reconvención precluye la posibilidad del demandante de introducir hechos en el proceso. Si, ya que la audiencia previa está para subsanar y complementar aquello que sea subsanable para permitir la continuación del procedimiento con normalidad. Narciso abogado en prácticas le pregunta a Reyes socia del despacho que significa cuando se afirma que en un asunto concreto rige un fuero legal especial: Cabe aplicar en cualquier caso los fueros convencionales. Sólo cabe aplicar fueros convencionales si el legal especial no es de naturaleza imperativa. Prima la sumisión expresa fijada por las partes. No cabe en ningún caso aplicar fueros convencionales. Luis, joven abogado en prácticas, le pregunta a Sonia, que son las diligencias finales: Son unos actos de prueba que se practican a instancia de parte cuando no se propusieron en el momento de la audiencia previa. Son unos actos de prueba que el Juez puede acordar cuando la prueba practicada en el juicio ha resultado insuficiente para formar su convicción. Son unas actuaciones complementarias que las partes solicitan al Juez para poder aportar documentos que no han podido ser tenidos en cuenta anteriormente. Son alegaciones que realizan las partes, una vez terminado el juicio, para tratar de complementar lo alegado por la otra parte. Nicolás demandó a Tamara para reclamarle la cantidad de 6.500 euros. Tamara alega en su contestación la inadecuación del procedimiento por razón de la cuantía, y en la audiencia previa al juicio ordinario se pone de manifiesto que hubo un error en la consignación de la cantidad debida en la demanda y que realmente se reclaman 2.500 euros, por lo que el procedimiento que debía haberse tramitado era el de juicio verbal. Señale lo que procederá: El Juez decretará el sobreseimiento del proceso por inadecuación del procedimiento, sin perjuicio de que Nicolás pueda presentar una nueva demanda de juicio verbal. El procedimiento continuará en todo caso como ordinario, ya que la inadecuación del procedimiento debió alegarse por Tamara antes de contestar a la demanda. El Juez pondrá fin a la audiencia, procediéndose a señalar fecha para la vista de juicio verbal, salvo que la demanda apareciese interpuesta fuera del plazo de caducidad que, por razón de la materia, establezca la ley. En este caso, el Juez declarará sobreseído el proceso. El procedimiento continuará como juicio ordinario, pero la sentencia que se dicte no podrá recurrirse en apelación. La persona física no se encuentre en pleno ejercicio de sus derechos civiles y no hubiera persona que legalmente le represente o asista para comparecer en juicio, se le nombrara, provisionalmente: Un curador por el Tribunal o Letrado de la Administración de Justicia, según proceda. Son falsas todas las respuestas anteriores. Un defensor Judicial por el Letrado de la Administración de Justicia. Un defensor judicial por el Tribunal. A y B, letrado del despacho C discuten como en los juicios que versen sobre la existencia, validez o eficacia de un título obligacional, como debe calcularse el valor de la demanda, si nos encontramos en un supuesto en el que sea pagadero a plazos: Por el importe de los plazos correspondientes a un año natural. Por el total de lo debido. Por el importe de un plazo multiplicado por diez. Por el importe de un plazo multiplicado por tres. Formulando una demanda entre varios compañeros se plantea la duda de cuáles son los límites para acumular pretensiones, formulándose las siguientes posiciones. Indique cual es la correcta: No pueden acumularse a un juicio ordinario pretensiones que deban conocerse en un proceso especial. A un juicio especial no se le pueden acumular pretensiones de ningún tipo. A un juicio especial se le pueden acumular las pretensiones de un juicio ordinario. A un juicio ordinario se le pueden acumular cualesquiera pretensiones. Pablo pregunta en el despacho con que se identifica el concepto “causa de pedir”. la respuesta correcta. La fundamentación jurídica de una determinada petición. Los hechos con trascendencia jurídica de una determinada pretensión. Los hechos con trascendencia jurídica de una determinada petición que los distingue de otros. Los hechos con trascendencia jurídica que se integran en el supuesto de hecho de la norma que ampara la petición. Luis, joven abogado en prácticas, le pregunta a Sonia, que son las diligencias finales: Son unos actos de prueba que el Juez puede acordar cuando la prueba practicada en el juicio ha resultado insuficiente para formar su convicción. Son unas actuaciones complementarias que las partes solicitan al Juez para poder aportar documentos que no han podido ser tenidos en cuenta anteriormente. Son unos actos de prueba que se practican a instancia de parte cuando no se propusieron en el momento de la audiencia previa. Son alegaciones que realizan las partes, una vez terminado el juicio, para tratar de complementar lo alegado por la otra parte. En una reunión del despacho se plantea para que lo resuelvan los nuevos letrados la siguiente cuestión: Cuando se ejerciten conjuntamente varias acciones frente a una o varias personas será tribunal competente, en primer lugar: El del lugar correspondiente a la acción que sea fundamento de las demás. El del lugar que corresponda a la acción más importante cuantitativamente. El que deba conocer del mayor número de las acciones acumuladas. Ninguna respuesta es correcta. En una visita al juzgado de estudiantes de derecho se le pregunta al Juez sobre los presupuestos y requisitos procesales. Indique la respuesta correcta: La falta de un presupuesto procesal tiene como consecuencia que no se dicte sentencia de fondo al estar mal constituida la relación jurídica procesal. La falta de un requisito procesal aboca a la nulidad del proceso. Los presupuestos y requisitos procesales son la misma figura jurídica. El presupuesto procesal se refiere a los actos procesales concretos. En el proceso litisconsorcial: Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden disponer del objeto del proceso. Cada uno de los litisconsortes pasivos pueden formular sus propias alegaciones y proponer la prueba correspondiente. Los medios de impugnación deben ser interpuestos por todos los litisconsortes. Los litisconsortes pasivos deben formular las mismas alegaciones y proponer conjuntamente la prueba. En un pleito de gran cuantía económica que dirige su despacho, se plantea la posibilidad de que el órgano judicial español pueda apreciar su falta de jurisdicción, y su cliente le pregunta que supone esto. Indique la respuesta correcta: Ninguna es correcta. Si la apreciación se realiza en el momento de la admisión de la demanda, tras admitirla, se dará audiencia al ministerio Fiscal y al demandante. Si la apreciación se realiza después de la personación del demandado, solo puede realizarse en la vista del juicio verbal. Si se apreciare la falta de jurisdicción en un supuesto de sumisión tácita de las partes a la jurisdicción española, la falta de personación del demandado llevará a la abstención del tribunal sin más. Notifican a su despacho una sentencia y la misma respecto de las pretensiones deducidas en el proceso no es exhaustiva. ¿Cómo se combate una sentencia que no ha sido exhaustiva? Indique la respuesta correcta: Mediante un escrito interesando su complemento. Pidiendo su subsanación. Mediante los recursos correspondientes. Pidiendo su aclaración. Cuando los actos de comunicación se realicen por medios electrónicos, conste su correcta remisión y transcurrieren tres días sin que el destinatario acceda a su contenido: El acta de comunicación se practicará mediante entrega de copia de la resolución. Se entenderá que la comunicación ha sido efectuada, salvo que justifique que el acceso al sistema le ha sido imposible. Se entenderá realizado el acto de comunicación en el momento en que conste que el destinatario ha accedido a su contenido. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. María, abogada de Carlota, la demandante, se da cuenta que al presentar la demanda se le olvido incluir un hecho de relevancia en sus alegaciones. María acude al Director del despacho y le pregunta si puede alegarlo en la audiencia previa. Indique la respuesta correcta: No, ya que con la demanda y la contestación a la reconvención precluye la posibilidad del demandante de introducir hechos en el proceso. Si, ya que la audiencia previa está para subsanar y complementar aquello que sea subsanable para permitir la continuación del procedimiento con normalidad. Si puede, pero tendrá que hacerlo por escrito para que quede constancia de su alegación. No puede, a menos que el demandado haya hecho mención a ese mismo hecho en su contestación, en cuyo caso podrá aclararlo. Aunque ya no es tan necesario el latín para los abogados en el despacho donde trabaja le preguntan si conoce el brocardo “NEMO IUDEX SINE ACTORE; NE PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO” y si sabe a qué hace referencia. Indique la respuesta correcta. Al principio de investigación oficial. Al principio inquisitivo. Al principio dispositivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Luis estudiante en prácticas vuelve al despacho y le comenta a su tutor que, en la audiencia previa al juicio ordinario, que ha visto no ha comparecido ninguna de las partes pese a que estaban citadas legalmente y en forma. Luis pregunta que es lo que va a suceder. Señale la respuesta correcta: Se acordará la suspensión del acto, y se citará a las partes a un nuevo señalamiento de audiencia previa en el plazo de veinte días. El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso mediante decreto, siempre que no perjudique al interés general o a tercero, por un plazo máximo de sesenta días. Se levantará acta haciéndolo constar y el Tribunal, sin más trámites, dictará auto de sobreseimiento del proceso, ordenando el archivo de las actuaciones. El Tribunal procederá a dictar sentencia, sin previa celebración del juicio, dentro de los veinte días siguientes a aquel en que termine la audiencia. Ismael ha sido citado legalmente y en forma como demandante para comparecer a la vista de un juicio ordinario, y responder al interrogatorio de parte. Llegado el día del juicio, Ismael no comparece sin causa justificada. Señale la respuesta correcta: Se sobreseerá el proceso si sólo comparece el demandado y no alegare interés legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo. Ismael será declarado en rebeldía. Se celebrará el juicio y el Tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que Ismael hubiese intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial. El Tribunal dictará sentencia desestimatoria de la demanda en todo caso. Luis pregunta a la socia del despacho Jercina el significado del principio de territorialidad de las leyes procesales. Indique la respuesta correcta: Que no solo las normas procesales sino también las sustantivas que aplique el Tribunal para resolver el asunto serán únicamente las españolas. Que el Juez sólo puede aplicar las normas procesales españolas, salvo lo previsto en Tratados y Convenios Internacionales. Que la ley nacional que se aplica en el proceso es la nacional común a las partes y, en su defecto, la que estas determinen. Que el tribunal extranjero que auxilie a uno español lo hará aplicando las normas españolas. |