PRÁCTICA PROCESAL CIVIL-MERCANTIL
|
|
Título del Test:![]() PRÁCTICA PROCESAL CIVIL-MERCANTIL Descripción: Exámenes: 2020,2021,2022,2023,2024 y 2025 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Según el art. 14 del Código Civil, la sujeción al derecho civil común o al especial o foral se determina por: A. La vecindad civil. B. El lugar de nacimiento. C. La nacionalidad. D. Todas las respuestas son incorrectas. 2. Jordi, de vecindad civil catalana aunque natural de Córdoba, fallece. Sus hijos, Pedro y Luis, tienen vecindad civil gallega y su mujer, María, vecindad civil navarra y residencia en Madrid. Jordi y María se casaron hace más de 40 años en Valencia. De cara a determinar las normas sucesorias de la herencia de Jordi cuál será el ordenamiento territorial que regulará dicha herencia?. A. Regirán las normas del derecho civil gallego por ser la vecindad civil de los herederos universales en el momento del fallecimiento. B. Regirán las normas del derecho civil navarro por ser la residencia de la mujer. C. Regirán las normas del derecho civil catalán por ser la vecindad civil del causante en el momento del fallecimiento. D. Regirán las normas del derecho civil valenciano por ser el lugar de la celebración del matrimonio. 3. Señala la alternativa correcta aplicando las reglas de conflicto del título preliminar del Código Civil: Un gallego contrae matrimonio en Valencia con una catalana, sin hacer mención alguna al régimen económico matrimonial que regulará su matrimonio, estableciendo su residencia habitual en Tarragona. ¿Cuál será el ordenamiento territorial que regulará dicho régimen económico?. A. Al no tener una misma vecindad civil los contrayentes se aplicarán las normas generales sobre régimen económico matrimonial previstas en el Código Civil. B. Regirán las normas del derecho civil valenciano por haberse contraído el matrimonio en Valencia. C. Regirán las normas del derecho civil catalán por ser el lugar de residencia habitual posterior a la celebración del matrimonio. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 4. La declinatoria tiene el efecto de: A. De interrumpir y, una vez desestimada la declinatoria, el plazo para contestar se reinicia. B. De interrumpir y, una vez desestimada la declinatoria, el plazo para contestar se reanuda. C. De suspender y, una vez desestimada la declinatoria, el plazo para contestar se reanuda. D. De suspender y, una vez desestimada la declinatoria, el plazo para contestar se reinicia. 5. Guillermo quiere demandar al notario que otorgó el testamento de su padre, el cual ha sido declarado nulo al no cumplir con los requisitos legales exigidos. Guillermo cree que el notario es responsable de ese testamento, al permitir que se otorgase sin cumplirse con los requisitos legales. Un amigo de Guillermo le ha aconsejado que también demande a la compañía de seguros del notario, pero Guillermo desconoce con qué entidad suscribió el seguro de responsabilidad civil. ¿Qué se te ocurre que se puede hacer para conseguir la póliza del seguro de responsabilidad civil del notario otorgante del testamento declarado nulo?. A. Solicitar diligencias preliminares y pedir que el notario exhiba la póliza de seguro de responsabilidad civil que serviría de base para demandar también a la compañía de seguros. B. Solicitar una medida cautelar previa a interponer la demanda y consistente en la entrega de la póliza de seguros. C. Demandar sólo al notario y esperar a que el solicite una intervención provocada de la compañía de seguros. D. Todas las respuestas son ciertas. 6. Luisa es propietaria de una vivienda en Cuenca que desea arrendar. Como ella vive en Albacete, tiene la intención de estipular en el contrato de arrendamiento que las posibles controversias se planteen ante los Juzgados de Albacete y no ante los de Cuenca. Señale la respuesta correcta: A. Es posible modificar la competencia de los tribunales para resolver sobre las cuestiones relativas al arrendamiento, siempre que se pacte expresamente y de común acuerdo en el contrato. B. Luisa puede fijar libremente la competencia de los juzgados para conocer de las controversias que se planteen sobre un inmueble de su propiedad. C. No cabe modificar la competencia de los tribunales en un contrato de arrendamiento, pero el futuro inquilino podrá aceptar la competencia de los Juzgados de Albacete mediante sumisión expresa o tácita. D. La competencia para conocer de las controversias sobre el arrendamiento corresponderá en todo caso a los Juzgados de Cuenca, excluyendo la posibilidad de modificar la competencia funcional por vía de sumisión expresa o tácita a juez distinto. 7. Paula ha sido incluida en un fichero de morosos indebidamente y este hecho le ha provocado que no le puedan conceder financiación para la compra de un ordenador. Quiere demandar por vulneración a los derechos al honor a la entidad que la incluyó en dicho fichero y reclamarle 5.000 euros en concepto de daños y perjuicios. ¿Por qué cauce se tramitará la demanda que Paula interponga?. A. Por los trámites del Juicio Verbal por razón de la materia. B. Por los trámites del Juicio Ordinario por razón de la cuantía. C. Por los trámites del Juicio Verbal por razón de la cuantía. D. Por los trámites del Juicio Ordinario por razón de la materia. 8. En caso de que el Juzgado inadmita una prueba solicitada en la Audiencia Previa, ¿qué podrá hacer el abogado al que le han inadmitido dicha prueba?. A. Interponer escrito de nulidad de actuaciones, citando el precepto infringido en el que base su recurso y, en caso de desestimación, presentar escrito manifestando su protesta. B. Interponer recurso de reposición escrito en el plazo de cinco días a contar desde la Audiencia Previa, citando el precepto infringido en el que base su recurso y, en caso de desestimación, presentar escrito manifestando su protesta. C. Interponer recurso de reposición oral, citando el precepto infringido en el que base su recurso y, en caso de desestimación, formular protesta a efectos de segunda instancia. D. Interponer recurso directo de revisión oral, citando el precepto infringido en el que base su recurso y, en caso de desestimación, formular protesta a efectos de segunda instancia. 9. Una vez celebrada la audiencia previa en un juicio ordinario, un mes antes de la fecha señalada para la celebración de la vista, las partes solicitan la suspensión del proceso por estar en vías de llegar a un acuerdo. Señale la respuesta correcta: A. No es posible la suspensión del proceso una vez se ha señalado la vista del juicio ordinario. B. Una vez fijada la controversia en la audiencia previa y señalada la vista, ya no es posible un acuerdo entre las partes. C. El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión siempre que no perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los sesenta días. D. El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión siempre que no perjudique al interés general o a tercero, pero sólo por el plazo de un mes que resta a la fecha de la vista. 10. En el procedimiento verbal (señale la respuesta correcta): A. Si las partes no piden la celebración de vista y el juez no considera pertinente su celebración, los autos quedarán vistos para sentencia. B. Siempre se celebrará la vista aunque las partes no lo soliciten. C. Aunque el juez considere pertinente la celebración de la vista, y en virtud del principio dispositivo que rige en el proceso civil, si las partes manifiestan que no están interesados en celebrar la vista, no se celebrará. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 11. Raquel y Pedro llevan casados más de 20 años. Raquel ha tomado la decisión de divorciarse de Pedro y no quiere esperar más, pero Pedro no quiere aceptar las condiciones que le propone el abogado de Raquel. Raquel reside en Madrid y Pedro en Ávila. El último domicilio conyugal fue en Toledo. ¿Dónde presentará la demanda el abogado de Raquel?. A. Sólo en Ávila. B. Sólo en Toledo. C. La puede interponer tanto en Ávila como en Toledo. D. La puede interponer tanto en Madrid como en Toledo. 12. Un cliente acude a nuestro despacho para encargarnos su defensa ante la reclamación que le han formulado a través de un procedimiento monitorio. A. El plazo para pagar u oponerse es de 10 días naturales. B. El plazo para pagar u oponerse es de 20 días hábiles. C. El plazo para pagar u oponerse es de 10 días hábiles. D. El plazo para pagar u oponerse es de 20 días naturales. 13. Un cliente nos encarga la interposición de un recurso de revisión ¿de qué plazo disponemos para presentarlo?. A. 5 días naturales a contar en todo caso desde el día siguiente a la notificación de la resolución recurrida. B. 20 días naturales a contar en todo caso desde el día siguiente a la notificación de la resolución recurrida. C. 5 días hábiles a contar en todo caso desde el día siguiente a la notificación de la resolución recurrida. D. 20 días hábiles a contar en todo caso desde el día siguiente a la notificación de la resolución recurrida. 14. Santiago tiene una sentencia desfavorable y quiere recurrir en casación, presenta su recurso en la Audiencia Provincial, pero ésta no lo admite a trámite. ¿Qué plazo tiene para interponer el recurso de queja? Señale la alternativa correcta: A. 20 días hábiles desde la notificación de la resolución que deniega la tramitación del recurso de casación. B. 5 días hábiles desde la notificación de la resolución que deniega la tramitación del recurso de casación. C. 20 días hábiles desde la notificación de la resolución que deniega la tramitación del recurso de casación. D. 10 días hábiles desde la notificación de la resolución que deniega la tramitación del recurso de casación. 15. El Juzgado de Primera Instancia núm. 44 de Barcelona ha dictado una sentencia firme de condena contra Marisa a la que condena a abonar a la mercantil Juguetes S.L. la cantidad de 270.000 euros. La condenada no abona voluntariamente dicha cantidad. Juguetes S.L. decide ejecutar la sentencia. Señale la respuesta correcta: A. Juguetes S.L. podrá pedir ejecución de la sentencia por el principal y costas que se deben fijar en el 10 % de la cantidad reclamada. B. Juguetes S.L. podrá pedir ejecución por 270 000 euros más intereses, pero no incluir cantidad alguna para costas. C. Juguetes S.L. podrá pedir ejecución por 270 000 euros y hasta un 30 % adicional a dicha cantidad para intereses y costas. D. Juguetes S.L. podrá pedir ejecución de la sentencia por el principal y costas que se deben fijar en el 20 % de la cantidad reclamada. 16. Paco suscribió un préstamo con la entidad Banco AAA, con garantía hipotecaria sobre su vivienda y con la fianza que sus padres prestaron sobre dicho préstamo. Paco ha dejado de pagar el préstamo y el Banco AAA ha interpuesto la demanda de ejecución hipotecaria contra (señale la respuesta correcta): A. Sólo contra sus padres. B. Contra Paco y contra sus padres. C. Sólo contra Paco. D. Contra Paco, sus padres y contra la vivienda. 17. ¿Cuál de los siguientes documentos constituye título ejecutivo?. A. Todas las respuestas son correctas. B. La sentencia de condena firme. C. Los acuerdos de mediación que hayan sido elevados a escritura pública de acuerdo con la Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles. D. La primera copia de la escritura pública de préstamo con garantía hipotecaria. 18. Señala la alternativa correcta: A. El requerimiento de pago al deudor ejecutado es un trámite necesario. B. Puede darse el supuesto en que no proceda el requerimiento de pago al deudor. C. Nunca es necesario requerir de pago al deudor ejecutado. D. El requerimiento de pago al deudor ejecutado es un trámite necesario, pero al fiador no. 19. Como consecuencia de las obras de construcción de un edificio, el edificio colindante sufre importantes daños. En las obras en cuestión participan tres empresas constructoras sin que se pueda dilucidar cuál de las tres empresas es la causante directa del daño. En este caso: A. El Código Civil establece expresamente el carácter mancomunado de la responsabilidad. B. Aunque el daño se pueda individualizar, la responsabilidad es solidaria. C. Según la jurisprudencia, rige la solidaridad cuando son varios los autores del hecho, y no se pueda individualizar la responsabilidad de cada uno. D. La jurisprudencia no tiene un criterio fijo sobre la materia y el Juez decide si se responde solidaria o mancomunadamente. 20. Tu despacho te ha asignado un importante caso. Se trata de interponer una demanda de responsabilidad civil extracontractual y te piden que valores si la acción ha prescrito. El daño se produjo hace 2 años, pero a los 9 meses de producirse el daño, tu cliente interpuso una reclamación. Como nunca la contestaron, tu cliente interpuso una nueva reclamación a los 5 meses del primer requerimiento. ¿Crees que la acción ha prescrito?. A. Sí, porque los requerimientos no han interrumpido el plazo para la prescripción. B. Sí, porque ha transcurrido un año desde que se produjo el daño. C. No, porque el plazo de prescripción es de 5 años. D. No, porque los requerimientos han interrumpido el plazo para la prescripción. |




