option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRÁCTICA PROCESAL LABORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRÁCTICA PROCESAL LABORAL

Descripción:
Exámenes: 2020,2021,2022,2023,2024, 2025

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 119

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. A Antonia, que vive en Madrid, le ha comentado una vecina que ha visto como su madre ha tenido una caída en la calle por lo que la han tenido que mandar al hospital. Pepa vive con su madre. Pepa podrá pedir un permiso de: A. Cuatro días. B. Tres días. C. Dos días. D. Un día.

2. El descuelgue de un convenio colectivo, obedece a causas. A. Técnicas, económicas, organizativas y de producción. B. Técnicas y organizativas. C. Económicas. D. Económicas y de producción.

3. Pedro desea plantear un procedimiento monitorio ante una deuda salarial. Su duda es cuál es el límite económico aplicable a este procedimiento. A. Cantidades vencidas y exigibles que no superen los 6000 euros. B. Cantidades vencidas y exigibles que no superen los 5000 euros. C. Cantidades vencidas y exigibles que no superen los 7000 euros. D. Cantidades vencidas y exigibles que no superen los 8000 euros.

4. Santiago ha sido desplazado a trabajar a Barcelona por un periodo de seis meses. Por cada Con la regulación actual: 5 días periodo de tres meses de desplazamiento, Santiago tendrá derecho a un descanso en su domicilio habitual de: A. 4 días naturales. B. 10 días naturales. C. 7 días naturales. D. Ninguna respuesta es correcta.

5. Si Toño, empresario del sector de la madera, decide fijar una distribución irregular de la jornada de trabajo de sus empleados, a falta de previsión convencional, tal distribución no podrá superar: A. 15% del total de la jornada anual. B. 10% del total de la jornada anual. C. 5% del total de la jornada anual. D. 20% del total de la jornada anual.

6. La empresa de persianas TER plantea un despido colectivo de cuatro trabajadores. ¿Es ello factible?. A. No. Deberían ser despidos objetivos. B. Si, siempre que afecten a la totalidad de la plantilla. C. No, aunque que afecten a la totalidad de la plantilla. D. Ninguna respuesta es correcta.

7. Alex viene a prestar sus servicios para Intermón. Tal actividad la hace de forma altruista dado su perfil humano. Tal relación: A. Conforman una relación laboral ordinaria. B. Conforman una relación laboral especial. C. Es un supuesto de exclusión declarativa de laboralidad. D. Es un supuesto de exclusión constitutiva de laboralidad.

8. El interés de mora sobre el pago de salarios asciende al: A. 10%. B. 20%. C. 15%. D. 30%.

9. Un técnico de GOOGLE tiene suscrito un pacto de no competencia para después de extinguido su contrato laboral. Su duda es si la duración pactada es correcta o no. Realizada la consulta a su abogado este le aclara que la duración máxima de este tipo de pactos, para su situación, es de: A. 1 año. B. 2 años. C. 6 meses. D. 3 años.

10. Si la empresa de cervezas Cruz cuenta con dos centros de trabajo dentro de la misma provincia, entre los que se suma 55 trabajadores, se podrá constituir: A. Un comité de empresa intercentros. B. Un comité de empresa conjunto. C. Un comité de empresa. D. Dos comités de empresa.

11. Paula solicita a su empresa un traslado motivado por la presencia de violencia de género. Éste tendrá una duración máxima de: A. 6 meses. B. 8 meses. C. 12 meses. D. 3 años.

12. Durante el periodo de huelga los trabajadores tienen derecho a: A. Declararse en huelga. B. Seguir trabajando en las mismas condiciones. C. Seguir trabajando en otras condiciones. D. Todas son correctas.

13. Una empresa con un centro de trabajo de 25 trabajadores, podrá contar con: A. Un delegado de personal. B. Dos delegados de personal. C. Tres delegados de personal. D. Un comité de empresa.

14. La realización de horas encomendadas a reparar siniestros o daños extraordinarios serán consideradas: A. Ni horas ordinarias ni horas extraordinarias. B. Jornada extraordinaria. C. Jornada ordinaria. D. Según acuerden las partes.

15. La retribución en especie no podrá superar sobre la retribución total que perciba el trabajador: A. El 45%. B. El 20%. C. El 30%. D. El 25%.

16. Será causa de abstención por parte del juez. A. El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del tercer grado con las partes o el representante del Ministerio Fiscal. B. El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del quinto grado con las partes o el representante del Ministerio Fiscal. C. El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con las partes o el representante del Ministerio Fiscal. D. El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del segundo grado con las partes o el representante del Ministerio Fiscal.

17. Los trabajadores de la empresa de transportes especiales Z desean irse a la huelga. Se entiende que la actividad de la empresa afecta a servicios mínimos. Se tendrá que comunicar a la empresa la huelga con una antelación mínima de: A. 24 horas. B. 5 días. C. 10 días. D. 48 horas.

18. Si Paola tiene un hijo de 13 años y plantea una reducción de jornada para atender su cuidado: A. Tal reducción no se podrá plantear por el menor al tener más de 6 años. B. Tal reducción no se podrá plantear por el menor al tener más de 12 años. C. Tal reducción podrá moverse en una horquilla de 1/8 a 1/4 de duración de la jornada. D. Tal reducción podrá moverse en una horquilla de 1/8 a 1/2 de duración de la jornada.

19. La reducción de jornada por cuidado de menor con enfermedad grave y atención hospitalaria pública, podrá durar: A. Hasta que el menor alcance los 12 años. B. Hasta que el menor alcance los 14 años. C. Hasta que el menor alcance los 16 años. D. Hasta que el menor alcance los 18 años.

20. A Eire le adeudan cuatro meses consecutivos de salario. Eire no está dispuesta a continuar así por lo que decide instar una acción de extinción indemnizada de la relación laboral. ¿Podrá Eire entregar a la empresa la comunicación de extinción fundada en la falta de pago de salarios para luego proceder a interponer una demanda judicial al respecto?. A. Si, porque no desvirtúa la posterior acción judicial. B. No, porque la acción se debe promover ante el órgano judicial. C. Es indiferente para la acción posterior. D. Ninguna de las respuestas es correcta.

21. Salvo previsión convencional, las horas complementarias serán preavisadas con una antelación de: A. 7 días. B. 5 días. C. 4 días. D. 3 días.

22. Ante una modificación sustancial de las condiciones de trabajo que afectan a Santiago (en tanto no incidan sobre el sistema de trabajo y rendimiento), éste podrá optar por el rechazo a la misma con un derecho indemnizatorio en cuantía de: A. 20 días por año de trabajo con un máximo de 12 mensualidades. B. 33 días por año de trabajo con un máximo de 12 mensualidades. C. 33 días por año de trabajo con un máximo de 24 mensualidades. D. 20 días por año de trabajo con un máximo de 9 mensualidades.

23. Canovas, conserje de obra, tiene un contrato a jornada completa. Acaba su jornada diaria todos los días a las 24:00 horas. ¿Puede considerarse trabajador nocturno?. A. Sí. B. Según acuerden las partes. C. No. D. Según determine el convenio colectivo.

24. La comisión de infracciones muy graves podrán ser objeto de sanción siempre que, mediando conocimiento de ésta, no haya transcurrido un plazo de tiempo superior a: A. 70 días. B. 60 días. C. 50 días. D. 30 días.

25. Los recursos de suplicación interpuestos contra sentencias dictadas por los Juzgados de lo Social, se resolverán ante: A. Los propios Juzgados de lo Social. B. Las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia. C. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. D. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo.

26. Los conflictos planteados entre distintos órganos judiciales de un mismo Orden jurisdiccional, se resuelven a través de: A. Cuestiones de competencia. B. Conflictos de competencia. C. Conflictos de jurisdicción. D. Cuestiones de jurisdicción.

27. Ante el auto que no dé por anunciado un recurso de suplicación, cabrá: A. Recurso de reposición. B. Recurso de queja. C. Recurso de revisión. D. Recurso de casación.

28. En el marco de un procedimiento por despido, cuyo plazo de caducidad se ha visto suspendido con la presentación de demanda de conciliación, tal plazo se reanudará: A. A partir del día siguiente a la fecha de celebración de la conciliación. B. En el momento que transcurran 30 días desde la presentación de la demanda de conciliación. C. Las dos respuestas son correctas. D. Los plazos de caducidad se interrumpen, no se suspenden.

29. La realización de bienes embargados se podrá llevar a cabo: A. Por subasta judicial. B. Por subasta ante fedatario público. C. Por venta en entidad autorizada administrativamente. D. Todas las opciones son correctas.

30. Las demandas derivadas de extinción contractual por despido, tendrán que formularse en un plazo de caducidad no superior a: A. 20 días naturales desde la fecha de la extinción. B. 20 días hábiles desde la fecha de la extinción. C. 30 días naturales desde la fecha de la extinción. D. 30 días hábiles desde la fecha de la extinción.

31. María recibe una resolución denegatoria por parte del INSS para el reconocimiento de una pensión de incapacidad. Ante esta situación, María interpone una reclamación administrativa previa que también le es denegada a través de una resolución. A partir de ello, el plazo que tendrá María para la interposición de la demanda a contar desde la fecha de recepción de la resolución denegatoria, será de: A. 45 días. B. 30 días. C. 20 días. D. 15 días.

32. Desde la interposición de la demanda en un procedimiento sobre movilidad geográfica, y salvo necesidad de recabar informe de la Inspección de Trabajo, la vista se celebrará en un plazo máximo de: A. 7 días. B. 15 días. C. 3 días. D. 5 días.

33. El despacho de abogados A pretende anunciar recurso ante la recepción de sentencia contradictoria a sus intereses. El recurso de suplicación se anunciará en plazo de: A. 5 días. B. 10 días. C. 15 días. D. 20 días.

34. El recurso de suplicación se interpondrá en plazo de (x) desde la puesta a disposición de los autos: A. 15 días hábiles. B. 10 días hábiles. C. 10 días naturales. D. 15 días naturales.

35. Se puede llevar a cabo un despido objetivo sin puesta a disposición de la indemnización a fecha de preaviso, sino a la fecha de efectos del despido. A. En ningún caso. B. Siempre que medie un despido por causas técnicas, organizativas y de producción y en tanto el empresario alegue tal imposibilidad en la carta de despido. C. Siempre que medie un despido por causas económicas y en tanto el empresario alegue tal imposibilidad en la carta de despido. D. Siempre que el despido afecte a falta de adaptación del trabajador al puesto de trabajo.

36. Cuando la empresa quiera interponer recurso de suplicación, se verá obligada, salvo que expresamente se encuentre exenta a tal obligación, a consignar un depósito de: A. 150 euros. B. 200 euros. C. 600 euros. D. 300 euros.

37. Serán acciones acumulables. A. Las que versen sobre disfrute de vacaciones con otras acciones. B. Las que versen sobre movilidad geográfica con otras acciones. C. Las que versen sobre material electoral con otras acciones. D. Las que versen sobre clasificación profesional por movilidad funcional con las reclamaciones de diferencias retribuidas derivadas de tal movilidad.

38. Joana ha dado luz a un niño y se plantea solicitar una reducción de jornada por lactancia para el momento que concluya la baja maternal. Tal reducción ascenderá en su escala máxima: A. Una hora divisible en dos fracciones. B. Media hora divisible en dos fracciones. C. Dos horas divisibles en dos fracciones. D. No tendrá derecho a pedir una reducción temporal de jornada.

39. Ante una sentencia dictada por la Audiencia Nacional frente a un despido colectivo, el recurso de casación frente a la misma se preparará ante: A. La propia Audiencia Nacional. B. La Sala IV del Tribunal Supremo. C. La Sala II del Tribunal Supremo. D. La Sala III del Tribunal Supremo.

40. Si la empresa CAN procede a despedir a un trabajador contratado el 11 de febrero de 2013 y tal despido es declarado improcedente, el trabajador, caso que el empresario opte por abonar indemnización, tendrá derecho a una indemnización en cuantía de: A. 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. B. 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades. C. 24 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. D. 12 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades.

1. El despido objetivo debe verse preavisado con una antelación de: A. 30 días. B. 20 días. C. 15 días. D. No requiere preaviso.

2. La empresa de neumáticos COL plantea un despido colectivo de siete trabajadores. ¿Es ello factible?. A. No. Deberían ser despidos objetivos. B. Si, siempre que afecten a la totalidad de la plantilla. C. No, aunque que afecten a la totalidad de la plantilla. D. Ninguna respuesta es correcta.

3. María viene a prestar sus servicios para Cruz Roja. Tal actividad la hace de forma altruista dado su perfil humano. Tal relación: A. Conforman una relación laboral ordinaria. B. Conforman una relación laboral especial. C. Es un supuesto de exclusión declarativa de laboralidad. D. Es un supuesto de exclusión constitutiva de laboralidad.

4. Un abogado que presta su servicio en un despacho , individual o colectivo, constituye: A. Una relación laboral especial. B. Un supuesto de exclusión declarativa de laboralidad. C. Un supuesto de exclusión constitutiva de laboralidad. D. Un supuesto de relación laboral ordinaria.

5. Juan tiene 17 años. Ha sido contratado, con autorización de su padre, como comercial de una discoteca de la que se dedica a vender entradas. ¿Podría Juan realizar trabajos nocturnos?. A. Si, al contar con el consentimiento del padre. B. No, al ser un menor de 18 años. C. Si, en tanto diera su consentimiento y contara con el consentimiento del padre. D. Si, en tanto diera su consentimiento.

6. Un técnico de IBM tiene suscrito un pacto de no competencia para después de extinguido su contrato laboral. Su duda es si la duración pactada es correcta o no. Realizada la consulta a su abogado este le aclara que la duración máxima de este tipo de pactos, para su situación, es de: A. 1 año. B. 2 años. C. 6 meses. D. 3 años.

7. Una empresa con un centro de trabajo de 25 trabajadores, podrá contar con: A. Un delegado de personal. B. Dos delegados de personal. C. Tres delegados de personal. D. Un comité de empresa.

8. Si la empresa de cosméticos E cuenta con tres centros de trabajo dentro de la misma provincia, entre los que se suma 75 trabajadores, se podrá constituir: A. Un comité de empresa intercentros. B. Un comité de empresa conjunto. C. Un comité de empresa. D. Dos comités de empresa.

9. La realización de horas encomendadas a reparar siniestros o daños extraordinarios serán consideradas: A. Ni horas ordinarias ni horas extraordinarias. B. Jornada extraordinaria. C. Jornada ordinaria. D. Según acuerden las partes.

10. Los trabajadores de la empresa de transportes especiales Z desean irse a la huelga. Se entiende que la actividad de la empresa afecta a servicios mínimos. Se tendrá que comunicar a la empresa la huelga con una antelación mínima de: A. 24 horas. B. 5 días. C. 10 días. D. 48 horas.

11. Si María, empresaria química, decide fijar una distribución irregular de la jornada de trabajo de sus empleados, a falta de previsión convencional, tal distribución no podrá superar: A. 15% del total de la jornada anual. B. 10% del total de la jornada anual. C. 5% del total de la jornada anual. D. 20% del total de la jornada anual.

12. Si Ana tiene un hijo de 10 años y plantea una reducción de jornada para atender su cuidado: A. Tal reducción no se podrá plantear por el menos al tener más de 6 años. B. Tal reducción no se podrá plantear por el menos al tener más de 3 años. C. Tal reducción podrá moverse en una horquilla de 1/8 a 1/4 de duración de la jornada. D. Tal reducción podrá moverse en una horquilla de 1/8 a 1/2 de duración de la jornada.

13. La reducción de jornada por cuidado de menor con enfermedad grave y atención hospitalaria pública, podrá durar: A. Hasta que el menor alcance los 12 años. B. Hasta que el menor alcance los 14 años. C. Hasta que el menor alcance los 16 años. D. Hasta que el menor alcance los 18 años.

14. Salvo previsión convencional, las horas complementarias serán preavisadas con una antelación de: A. 7 días. B. 5 días. C. 4 días. D. 3 días.

15. Juana solicita a su empresa un traslado motivado por la presencia de violencia de género. Éste tendrá una duración máxima de: A. 6 meses. B. 8 meses. C. 12 meses. D. 3 años.

16. Ante una modificación sustancial de las condiciones de trabajo que afectan a Santiago (en tanto no incidan sobre el sistema de trabajo y rendimiento), éste podrá optar por el rechazo a la misma con un derecho indemnizatorio en cuantía de: A. 20 días por año de trabajo con un máximo de 12 mensualidades. B. 33 días por año de trabajo con un máximo de 12 mensualidades. C. 33 días por año de trabajo con un máximo de 24 mensualidades. D. 20 días por año de trabajo con un máximo de 9 mensualidades.

17. En el marco de unas obligaciones nacidas y no ejecutadas derivadas de una sucesión inter vivos, empresa cedente y empresa cesionaria mantienen la responsabilidad solidaria durante un plazo siguiente a la cesión de: A. 3 años. B. 1 año. C. 4 años. D. 5 años.

18. A Guadalupe le adeudan cuatro meses consecutivos de salario. Guadalupe no está dispuesta a continuar así por lo que decide instar una acción de extinción indemnizada de la relación laboral. ¿Podrá Guadalupe entregar a la empresa la comunicación de extinción fundada en la falta de pago de salarios para luego proceder a interponer una demanda judicial al respecto?. A. Si, porque no desvirtúa la posterior acción judicial. B. No, porque la acción se debe promover ante el órgano judicial. C. Es indiferente para la acción posterior. D. Ninguna de las respuestas es correcta.

19. Ante un despido disciplinario declarado improcedente: A. El trabajador tendrá que optar entre la indemnización o subsidiaria reincorporación a su puesto de trabajo. B. El empresario tendrá que optar entre la indemnización o subsidiaria reincorporación del trabajador a su puesto de trabajo. C. El empresario tendrá que optar entre la reincorporación o subsidiaria indemnización del trabajador. D. El trabajador tendrá que optar entre la reincorporación o subsidiaria indemnización del empresario.

20. Los recursos de suplicación interpuestos contra sentencias dictadas por los Juzgados de lo Social, se resolverán ante: A. Los propios Juzgados de lo Social. B. Las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia. C. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. D. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo.

21. Los recursos de suplicación contra las sentencias dictadas por los tribunales de lo mercantil, en materia concursal de afección laboral, será conocida en el marco de: A. La jurisdicción civil. B. La jurisdicción mercantil. C. La jurisdicción social. D. La jurisdicción contencioso administrativa.

22. Jaime ha sido desplazado a trabajar a Noruega por un periodo de seis meses. Por cada periodo de dos meses de desplazamiento, Jaime tendrá derecho a un descanso en su domicilio habitual de: A. 4 días naturales. B. 10 días naturales. C. 7 días naturales. D. Ninguna respuesta es correcta.

23. Los conflictos planteados entre distintos órganos judiciales de un mismo Orden jurisdiccional, se resuelven a través de: A. Cuestiones de competencia. B. Conflictos de competencia. C. Conflictos de jurisdicción. D. Cuestiones de jurisdicción.

24. En el marco de un procedimiento por despido, cuyo plazo de caducidad se ha visto suspendido con la presentación de demanda de conciliación, tal plazo se reanudará: A. A partir del día siguiente a la fecha de celebración de la conciliación. B. En el momento que transcurran 30 días desde la presentación de la demanda de conciliación. C. Las dos respuestas son correctas. D. Los plazos de caducidad se interrumpen, no se suspenden.

25. La realización de bienes embargados se podrá llevar a cabo: A. Por subasta judicial. B. Por subasta ante fedatario público. C. Por venta en entidad autorizada administrativamente. D. Todas las opciones son correctas.

26. Luis desea plantear un procedimiento monitorio ante una deuda salarial. Su duda es cuál es el límite económico aplicable a este procedimiento. A. Cantidades vencidas y exigibles que no superen los 6000 euros. B. Cantidades vencidas y exigibles que no superen los 5000 euros. C. Cantidades vencidas y exigibles que no superen los 7000 euros. D. Cantidades vencidas y exigibles que no superen los 8000 euros.

27. Las demandas derivadas de extinción contractual por despido, tendrán que formularse en un plazo de caducidad no superior a: A. 20 días naturales desde la fecha de la extinción. B. 20 días hábiles desde la fecha de la extinción. C. 30 días naturales desde la fecha de la extinción. D. 30 días hábiles desde la fecha de la extinción.

28. Desde la interposición de la demanda en un procedimiento sobre movilidad geográfica, y salvo necesidad de recabar informe de la Inspección de Trabajo, la vista se celebrará en un plazo máximo de: A. 7 días. B. 15 días. C. 3 días. D. 5 días.

29. Serán acciones acumulables. A. Las que versen sobre disfrute de vacaciones con otras acciones. B. Las que versen sobre movilidad geográfica con otras acciones. C. Las que versen sobre material electoral con otras acciones. D. Las que versen sobre clasificación profesional por movilidad funcional con las reclamaciones de diferencias retribuidas derivadas de tal movilidad.

30. El despacho de abogados A pretende anunciar recurso ante la recepción de sentencia contradictoria a sus intereses. El recurso de suplicación se anunciará en plazo de: A. 5 días. B. 10 días. C. 15 días. D. 20 días.

32. Ante una sentencia dictada por la Audiencia Nacional frente a un despido colectivo, el recurso de casación frente a la misma se preparará ante: A. La propia Audiencia Nacional. B. La Sala IV del Tribunal Supremo. C. La Sala II del Tribunal Supremo. D. La Sala III del Tribunal Supremo.

33. La comisión de infracciones muy graves podrán ser objeto de sanción siempre que, mediando conocimiento de ésta, no haya transcurrido un plazo de tiempo superior a: A. 70 días. B. 60 días. C. 50 días. D. 30 días.

34. Se puede llevar a cabo un despido objetivo sin puesta a disposición de la indemnización a fecha de preaviso, sino a la fecha de efectos del despido. A. En ningún caso. B. Siempre que medie un despido por causas técnicas, organizativas y de producción y en tanto el empresario alegue tal imposibilidad en la carta de despido. C. Siempre que medie un despido por causas económicas y en tanto el empresario alegue tal imposibilidad en la carta de despido. D. Siempre que el despido afecte a falta de adaptación del trabajador al puesto de trabajo.

35. Si la empresa JEJE procede a despedir a un trabajador contratado el 1 de abril de 2015 y tal despido es declarado improcedente, el trabajador, caso que el empresario opte por abonar indemnización, tendrá derecho a una indemnización en cuantía de: A. 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. B. 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades. C. 24 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. D. 12 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades.

36. Gema ha dado luz a gemelos y se plantea solicitar una reducción de jornada por lactancia para el momento que concluya la baja maternal. Tal reducción ascenderá en su escala máxima: A. Una hora divisible en dos fracciones. B. Media hora divisible en dos fracciones. C. Dos horas divisibles en dos fracciones. D. No tendrá derecho a pedir una reducción temporal de jornada.

37. María, trabajadora de la empresa A va a mudarse, por lo que pide a la empresa un permiso retribuido. La empresa se lo concederá por una duración de: A. Cuatro días. B. Tres días. C. Dos días. D. Un día.

38. Durante el ejercicio del derecho de huelga: A. Se suspende el derecho al cobro de salarios como al pago de las cotizaciones. B. Sólo se suspende el derecho al cobro de salarios. C. Sólo se suspende la obligación al pago de cotizaciones. D. Se mantiene el derecho al cobro de salarios como la obligación empresarial al pago de cotizaciones.

39. Cuando la empresa quiera interponer recurso de suplicación, se verá obligada, salvo que expresamente se encuentre exenta a tal obligación, a consignar un depósito de: A. 150 euros. B. 200 euros. C. 600 euros. D. 300 euros.

40. Ante el auto que no dé por anunciado un recurso de suplicación, cabrá: A. Recurso de reposición. B. Recurso de queja. C. Recurso de revisión. D. Recurso de casación.

1. Los trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad. 1. Conforman una relación laboral. 2. Constituyen un supuesto de exclusión constitutiva. 3. Constituyen un supuesto de exclusión declarativa. 4. Su naturaleza queda condicionada a la voluntad de las partes.

2. ¿Puede una empresa imponer unilateralmente servicios mínimos en caso de huelga de trabajadores?. 1. Si porque siempre hay que fijar servicios mínimos y puede hacerlo el empresario. 2. No porque ello supone vulnerar el derecho fundamental de huelga. 3. Si porque la huelga no es un derecho fundamental. 4. No ya que esta pregunta aun no ha sido resuelta por la jurisprudencia.

3. Según el artículo 37 de la CE. 1. Se reconoce el derecho a negociación colectiva y es susceptible de recurso de amparo según el artículo 53.2 de la CE. 2. Se reconoce el derecho de huelga como derecho fundamental. 3. Se encuadra en la sección primera del título II de la CE. 4. Se consagra el derecho a la negociación colectiva.

4. Los convenios colectivos. 1. Nunca son fuente de derecho. 2. Son fuente de derecho con eficacia erga omnes tanto los estatutarios como extraestatutarios. 3. Son fuente de derecho por encima de la ley y reglamentos. 4. El estatuto de los trabajadores los regula como fuente e derecho en el artículo 3.1.

5. Es una relación laboral especial conforme al artículo 2 del ET. 1. La de los artistas en espectáculos públicos. 2. La relación de servicio de los funcionarios públicos, que se regirá por las correspondientes normas legales y reglamentarias, así como la del personal al servicio de las Administraciones Públicas y demás entes, organismos y entidades del sector público, cuando, al amparo de una ley, dicha relación se regule por normas administrativas o estatutarias. 3. Las prestaciones personales obligatorias. 4. La actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma.

6. Sobre el trabajo de menores de edad: 1. Pueden realizar horas extraordinarias siempre que se paguen mejor que la ordinaria. 2. Pueden trabajar de noche siempre que lo autorice la autoridad laboral y el Ministerio Fiscal. 3. Se prohíbe la admisión al trabajo a los menores de dieciséis años. 4. Se puede llegar a un acuerdo verbal entre los representantes legales del menor y el empresario para su actuación en espectáculo público.

7. Según el artículo 8 qué contrato no necesita la forma escrita. 1. Prácticas. 2. Formación y aprendizaje. 3. Relevo. 4. Contratos por tiempo determinado superior a tres semanas.

8. Señale la correcta sobre la concurrencia de convenios del art. 84 del ET. 1. Un convenio colectivo, durante su vigencia, podrá ser afectado por lo dispuesto en convenios de ámbito distinto. 2. La regulación de las condiciones establecidas en un convenio de empresa, tendrá prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior en determinadas materias como cuantía de salario base. 3. El convenio de empresa nunca puede tener prioridad aplicativa sobre el estatal. 4. Ninguna es correcta.

9. Los delegados de personal tienen las siguientes garantías señale la correcta. 1. Apertura de expediente contradictorio en faltas leves. 2. Prioridad de permanencia en casos de despido disciplinario. 3. Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas cada uno de los miembros del comité o delegado de personal en cada centro de trabajo, para el ejercicio de sus funciones de representación. 4. El Estatuto de trabajadores no contempla las garantías sino la Ley de libertad sindical.

10. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será: 1. De cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual conforme al artículo 82 del ET. 2. De cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual conforme al artículo 34 del ET. 3. Las partes en negociación colectivo pueden pactar la duración máxima que quieran aunque sea de 80 horas. 4. De 42 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual conforme al artículo 45 del ET.

11. Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente mediarán, como mínimo: 1. Mínimo de 12 horas. 2. Mínimo de 10 horas. 3. Mínimo de 14 horas. 4. No hay mínimo.

12. Sobre los contratos formativos. 1. La duración del contrato no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de dos años. 2. No hay una duración máxima legal. 3. La duración no puede exceder de cinco años. 4. Estos contratos se suprimieron por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio.

13. El salario. 1. Debe ser en dinero pero no en especie. 2. El salario en especie podrá superar el treinta por ciento de las percepciones salariales del trabajador. 3. El salario puede ser en dinero o en especie pero el salario en especie no podrá superar el cincuenta por ciento de las percepciones salariales del trabajador. 4. El salario puede ser en dinero o en especie.

14. El trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por alguno de los motivos y por el tiempo siguiente: 1. Dos días por traslado de domicilio habitual. 2. Veinte días por matrimonio. 3. Tres días por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo la persona trabajadora necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de 5 días. 4. Para realizar funciones sindicales o de representación del personal en los términos establecidos legal o convencionalmente.

15. Las vacaciones. 1. Se pueden sustituir por compensación económica. 2. Si coincide con una baja médica las pierde. 3. La materia de vacaciones es susceptible de interponer recurso de suplicación. 4. Hay diferencias entre el régimen de vacaciones con el de permisos retribuidos según el TJUE.

16. Sobre la movilidad funcional. 1. El trabajador tendrá derecho a la retribución correspondiente a las funciones que efectivamente realice. 2. Si el trabajador realiza funciones diferentes a las de su categoría por movilidad funcional habrá de remunerarse las de inferior categoría. 3. Cabrá invocar como causa de despido objetivo la ineptitud sobrevenida o la falta de adaptación en los supuestos de realización de funciones distintas de las habituales como consecuencia de la movilidad funcional. 4. Todas son correctas.

17. De conformidad con lo establecido en el artículo 40 del ET sobre movilidad geográfica. 1. Responde a razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que lo justifiquen. 2. La decisión de traslado deberá ser notificada por el empresario al trabajador, así como a sus representantes legales, con una antelación mínima de treinta días a la fecha de su efectividad. 3. El trabajador tendrá derecho a optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de veinte días de salario por año de servicio. 4. Todas son correctas.

18. Elisa lleva dos años trabajando en una empresa y decide solicitar una excedencia voluntaria. La duración de tal excedencia será: 1. No superior a cuatro años. 2. De entre cuatro meses y cinco años. 3. No superior a dos años. 4. De entre dos años y cuatro años.

19. La movilidad geográfica implica: 1. Cambio de domicilio del trabajador. 2. Cambio de lugar de prestación de servicios. 3. Cambio de lugar de prestación de servicios que lleve aparejado cambio de domicilio. 4. No guarda relación con la prestación laboral.

20. Sobre la modificación sustancial de las condiciones de trabajo colectivas. 1. La decisión de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo deberá ir precedida de un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores. 2. La comisión negociadora estará integrada por un mínimo de trece miembros en representación de cada una de las partes. 3. El delegado de persona. 4. Todas son correctas.

21. Ramón ha decidido resolver su contrato de trabajo y para ello ha cumplido con la obligación de preavisar con el plazo convencionalmente establecido. Consciente de la situación laboral por la que está atravesando el sector económico donde él puede tener cabida, se plantea si a pesar de comunicar a la empresa su intención extintiva, podría echarse para atrás en su decisión y mantenerse en el desempeño de su puesto de trabajo. 1. La comunicación extintiva del trabajador no puede ser rectificada en ningún caso, por lo que el trabajador causará baja en la empresa a la fecha de efectos. 2. El trabajador, dentro del período de preaviso, se puede retractar de lo manifestado en su comunicación extintiva y mantenerse en su puesto de trabajo. 3. El trabajador solo podrá retractarse de su decisión extintiva en el caso de que el empleador lo acepte. 4. El trabajador, dentro del período de preaviso, se puede retractar de lo manifestado en su comunicación extintiva y mantenerse en su puesto de trabajo siempre y cuando el empleador no haya procedido a cubrir la expectativa de vacante.

22. Extinción del contrato de trabajo por el trabajador del artículo 50 del ET. 1. Permite al trabajador pedir la indemnización legal cuando el empresario en el ultimo mes no le ha pagado el salario. 2. Permite al trabajador pedir la indemnización legal cuando el empresario le ha dicho que ahora debe trabajar en otra oficina que está a un kilómetro de su anterior oficina. 3. Permite al trabajador pedir la indemnización legal cuando el empresario modifica sustancialmente sus condiciones de trabajo llevadas a cabo sin respetar lo previsto en el artículo 41 aun cuando no redunden en menoscabo de la dignidad del trabajador. 4. Permite al trabajador pedir la indemnización legal por retrasos continuados en el pago de sala.

23. El despido de la mujer embarazada. 1. Es improcedente cuando es por causa de embarazo. 2. Corresponde a la trabajadora acreditar que el empresario la ha despedido por razón de embarazo. 3. Puede ser incluida en un despido colectivo caso Porras Guisado. 4. Ninguna es correcta.

24. El contrato puede extinguirse art. 52 del ET. 1. Por ausencias injustificadas del trabajador. 2. Por haberse ausentado el trabajador en los plazos y requisitos que marca el artículo 52 del ET. 3. Por ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva en la empresa. 4. Es causa objetiva ir borracho un día a trabajar.

25. Paloma ha sido despedida de manera disciplinaria. Ejercitada la acción de impugnación en tiempo y forma, la sentencia ha calificado la decisión extintiva como PROCEDENTE. Acude a su despacho para que le aclare las consecuencias jurídicas y patrimoniales de dicha calificación. 1. La extinción del contrato de trabajo desde la fecha del despido, sin derecho a exigir ni indemnización ni salarios de tramitación. 2. La extinción del contrato de trabajo desde la fecha de la sentencia, sin derecho a exigir ni indemnización ni salarios de tramitación. 3. La extinción del contrato de trabajo desde la fecha de la sentencia, con derecho a exigir indemnización y salarios de tramitación. 4. La extinción del contrato de trabajo desde la fecha de la sentencia, sin derecho a exigir indemnización, pero si salarios de tramitación.

26. La jurisdicción social es competente. 1. Para conocer de los temas de prevención de riesgos laborales de la carrera judicial. 2. Para conocer e la impugnación directa de disposiciones generales de rango inferior a la ley y decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación, aun en las materias laborales, sindicales o de Seguridad Social enumeradas en el artículo anterior. 3. Para conocer de la tutela de los derechos de libertad sindical y del derecho de huelga relativa a los funcionarios públicos. 4. Todas son correctas.

27. Sobre la acumulación de acciones artículo 26 LRJS. 1. No podrán acumularse entre sí las acciones de despido. 2. No podrán acumularse entre sí las de modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo. 3. No podrán acumularse entre sí las acciones de vacaciones. 4. Todas son ciertas.

28. El Tribunal competente para conocer de un despido colectivo de una empresa, que afecte a distintos centros de trabajo de Madrid y Castilla La Mancha, será: 1. Tribunal Superior de Justicia. 2. Juzgado de lo Social. 3. Tribunal Supremo. 4. Audiencia Nacional.

29. Cuando el ERE afecta al ámbito superior al de una CCAA es competente. 1. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo. 2. La Sala de lo Social del TSJ de la CCAA. 3. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional no tiene competencia objetiva para conocer de estos pleitos. 4. Ninguna es correcta.

30. Sobre capacidad y legitimación señale la correcta. 1. El Ministerio Fiscal no tiene legitimación en el orden social solo en civil y penal. 2. Los sindicatos tienen legitimación para plantear un conflicto colectivo. 3. Las organizaciones de trabajadores autónomos no tienen legitimación. 4. En los litigios sobre sanciones administrativas en materia de acoso laboral sexual o por razón de sexo, la víctima podrá ser demandada o emplazada de comparecencia contra su voluntad dada la importancia de su presencia en el proceso.

31. Como se debería calificar un despido por causas objetivas cuya carta de despido no recoge suficientemente el contenido de la causa del despido…. 1. Nulo. 2. Procedente. 3. Improcedente. 4. Subsanable.

32. La Sociedad A decidió despedir disciplinariamente a un trabajador, el cual ostentaba la condición de representante de los trabajadores. La sentencia, que es firme, ha declarado la improcedencia del despido. Ante esto: 1. La empresa optará en el plazo de cinco días entre indemnizar al trabajador abonándole una indemnización de 33 días de salario por año trabajado o readmitirle en su puesto de trabajo con abono de los salarios de tramitación. 2. El trabajador optará entre el abono de la indemnización de 33 días se salario por año trabajado o la readmisión en su puesto de trabajo, con abono de los salarios de tramitación cualquiera que sea la opción. 3. La empresa deberá readmitir al trabajador de forma automática al ser un representante de los trabajadores. 4. Solo cabe la indemnización del trabajador.

33. Para impugnar la decisión de la autoridad laboral que autoriza un ERTE. 1. Se impugna vía artículo de impugnación de actos administrativos del artículo 151 de la LRJS. 2. Se impugna por el cauce del artículo 153 de la LRJS de conflicto colectivo. 3. Conoce de la impugnación la jurisdicción contencioso administrativa. 4. No se puede impugnar la decisión de la autoridad laboral porque hubo acuerdo del ERTE con la mayoría de la representación sindical.

34. Señale la correcta en los siguientes procesos: 1. Cabe recurso de suplicación contra sentencia en proceso de derecho fundamental. 2. Cabe recurso de suplicación contra sentencia en proceso de vacaciones. 3. Cabe recurso de suplicación contra sentencia en proceso de conciliación. 4. cabe recurso de suplicación contra sentencia dictada en proceso de modificación sustancial individual e condiciones de trabajo.

35. En el procedimiento ordinario. 1. Se prevé una regla específica sobre inversión de carga probatoria en materia de discriminación pero no de accidentes de trabajo artículo 96. 2. Se prevé una regla específica sobre inversión de carga probatoria en materia de accidentes de trabajo pero no de discriminación al estar ya prevista en la LEC y ser de aplicación supletoria artículo 96. 3. La regla de inversión de carga probatoria de la LRJS no es aplicable al procedimiento ordinario. 4. La LRJS contempla una regla de inversión de carga probatoria en el artículo 96 sobre accidentes de trabajo y discriminación.

36. Ante un despido declarado improcedente de un trabajador que no sea representante legal de sus compañeros: 1. El empresario tendrá que optar, por orden, entre readmitir al trabajador o indemnizarle. 2. El empresario tendrá que optar, por orden, entre indemnizar al trabajador o readmitirle. 3. El empresario siempre tendrá que readmitir al trabajador. 4. El empresario siempre tendrá que indemnizar al trabajador.

37. Serán objeto del recurso de casación: 1. Las sentencias dictadas en única instancia por las Audiencias Provinciales. 2. Las sentencias dictadas en única instancia por los Juzgados de lo Social. 3. Las sentencias dictadas en única instancia por la Audiencia Nacional. 4. Las sentencias dictadas en única instancia por los Tribunales Centrales de Trabajo.

38. Ante el auto que no da por anunciado un recurso de suplicación, plantearemos: 1. Recurso de casación. 2. Recurso de revisión. 3. Recurso de queja. 4. Recurso de directa reposición.

39. El recurso de suplicación. 1. Es como un recurso de apelación. 2. Es como una segunda instancia. 3. Es un recurso extraordinario. 4. Es un recurso ordinario.

40. El recurso de suplicación. 1. No se contempla en el ámbito social. 2. Conoce la Sala de lo Social del TS. 3. Rige la máxima del juez de instancia es juez soberano en la valoración probatoria. 4. Se pueden invocar en la revisión de hechos probados pruebas testificales.

Denunciar Test