PRACTICA PROFESIONAL III- CORRETAJE-
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRACTICA PROFESIONAL III- CORRETAJE- Descripción: SEGUNDO PARCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(3.1) Sandra se ha recibido de MCP y CI. Luego de matricularse, le solicitan un informe de tasación. Para seguridad en su trabajo decide consultar con su amigo y colega, Lisandro Rodríguez a los fines de saber su opinión. Lisandro le ha comentado lo que debe tener en cuenta en el informe. Pero Sandra le consulta si ello es todo. Y Lisandro le manifiesta que debe: Solicitar la autorización. Solicitar autorización. Pedir la autorización. (3.1.1) Gerardo se ha recibido de MCP y CI, Ha cumplido con la obtención de su matrícula, Al iniciar su trabajo como profesional, su primer cliente le manifiesta que desea alquilar su propiedad. En virtud de ello, Gerardo le solicita poder visitar el inmueble y la autorización para ello para ofrecerla en alquiler. Además, le solicita sus datos personales y los del inmueble. Es por este pedido, que el cliente le consulta: ¿le solicitará lo mismo a quién desee alquilar? Gerardo le manifiesta que: Es obligacion verificar la capacidad de los objetos siempre. Es necesario verificar la capacidad de los sujetos . Es necesario verificar la capacidad de los sujetos siempre. (3.1.1) Victoria Campos es MCP y CI. Al recibir una propiedad para la venta, de inmediato procede a mostrar el inmueble. Pero al ver que no puede concretar la operación, le consulta a los colegas de la zona qué debería tener en cuenta antes de mostrar las propiedades. Edgardo, un colega, le manifiesta que primero debe tener en cuenta: Calificar al cliente. Calificar al individuo. Calificar al sujeto. (3.1.1) Es de suma importancia para el corredor que la persona que le encarga la gestión posea: Capacidad , a fin de contratar con seguridad legal. Capacidad legal, a fin de contratar con seguridad jurídica. Capacidad judicial, a fin de contratar con seguridad penal. (3.1.1) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Claudio Millar es MCP y CI. Mientras estudiaba, trabajaba en una inmobiliaria reconocida en la localidad de Córdoba. Siempre escuchaba del dueño de la inmobiliaria que se debe tener en cuenta al posible comprador. Por ello le consulta a Damián (titular de la inmobiliaria “Demne & Asoc”) al respecto. Este le responde que algunos elementos que debe tener en cuenta y forman parte de la calificación del mismo son: 1. ¿Debe el comprador vender su casa primero ? 2. ¿Qué característica tiene la casa que busca? 3. ¿Cuán rápido necesita mudarse? 4. ¿Es para habitarla permanentemente, es segunda residencia (vacacional) o es una inversión?. 1. ¿Debe el comprador vender su casa primero para adquirir una nueva? 2. ¿Qué característica tiene la casa ? 3. ¿Cuán rápido necesita mudarse? 4. ¿Es para habitarla , es segunda residencia o es una inversión?. 1. ¿Debe el comprador vender su casa primero para adquirir una nueva? 2. ¿Qué característica tiene la casa que está buscando? 3. ¿Cuán rápido necesita mudarse? 4. ¿Es para habitarla permanentemente, es segunda residencia (vacacional) o es una inversión?. (3.1.1) Bruno Llovera es MCP y CI. Al recibir un inmueble para la venta, solicita de su cliente toda la documentación del inmueble y del comitente. Es por este motivo que el comitente le consulta: ¿es necesaria tanta información? Bruno le responde que debe asegurar la identidad y capacidad de las personas, y ello se encuentra normado en: El artículo 1349, inc. “a” CC y C de la Nación. El artículo 1350, inc. “a” CC y C de la Nación. El artículo 1347, inc. “a” CC y C de la Nación. (3.1.1) ¿Quién es el sujeto comitente en la gestión del corredor?. Es la persona que le confiere al profesional la respectiva autorización donde consta el encargo a realizar. Es la persona que le confiere al profesional donde consta el encargo a realizar. Es el individuo que le da al profesional la respectiva voz donde consta el encargo . (3.1.1) ¿En qué consiste la técnica de “calificar al comprador” en USA?. Consiste en saber qué “cantidad de tiempo” le dedicara el profesional a la gestión de negociación //Es considerar o conocer a este cliente potencial en toda su capacidad. Saber qué “cantidad de pazo” le dedicara el profesional a la gestión de negociación //Es considerar y conocer al cliente potencial . Consiste en averigual la “cantidad de tiempo”que le va a dedicar el profesional a la gestión //Es considerar o conocer al cliente potencial en toda la capacidad. (3.1.1) Para la gestión de intermediación, autores estadounidenses indican al profesional la necesidad de “calificar al cliente”, lo que no significa que se realizará un juicio de valores personales, sino que sencillamente se considerará la capacidad económica que tiene un comprador para adquirir un bien raíz. Verdadero. Falso. (3.1.1) Ante la intermediación de un producto o mercadería, el profesional debe abordar a fondo el mercado de comercializaciones, es decir: Visualizar la capacidad adquisitiva y la demanda existente sobre el tipo de producto a negociar. Capacidad adquisitiva y demanda existente en el tipo de producto a negociar. Visualizar la demanda existente sobre el tipo de producto a negociar. (3.1.2) Seleccione las 4 opciones correctas. Walter es MCP y CI al recibir una propiedad para la venta amen de solicitar la documentación respaldatoria del mismo solicita siempre un informe o publicidad registral es con motivo de ello que su cliente le consulta si es necesario ya que cuenta con la escritura, planos e impuesto sal día. Walter le responde que se solicita: 1. Como instrumento de información del contenido legal. 2. Como instrumento de valor constitutivo de la existencia del hecho o acto registrable Como instrumento de “cognoscibilidad ” de los asientos . 3. Como instrumento de protección de terceros adquirientes sea a través de la simple manifestación o reconocimiento de prioridad. 1. Como instrumento de información del contenido del registro. 2. Como instrumento de valor constitutivo de la existencia del hecho o acto registrable Como instrumento de “cognoscibilidad legal” de los asientos registrables. 3. Como instrumento de protección de terceros adquirientes sea a través de la simple manifestación o reconocimiento de prioridad. 1. Como instrumento de información del contenido del registro. 2. Como instrumento de valor constitutivo de la existencia del hecho o acto registrable Como instrumento de “cognoscibilidad legal” de los asientos registrables. 3. Como instrumento de protección de adquirientes sea a través de la simple manifestación . (3.1.2) Mara es MCP y CI. Se desempeña en una inmobiliaria desde hace tiempo, es en virtud de recibir un inmueble para la venta, que informa a su comitente, la necesidad de contar con toda la documentación de bien a los fines de solicitar: La publicidad . La publicidad registral y registracion. La publicidad registral. (3.1.2) La “inenajenabilidad” de una cosa, que la ubica como “fuera del comercio” puede ser del orden: Absoluto (expresamente por ley) o relativo (dependen de una autorización previa). Absoluto (expresamente por norma) o relativo (dependen de una autorización previa). Absoluto o relativo (dependen de una autorización previa). (3.1.2) Lo único que evita la libre disponibilidad de un inmueble es la inhibición, puesto que ello se transforma en una anotación de Litis que necesariamente debe ser resuelta antes de cualquier gestión de intermediación. Falso. Verdadero. (3.1.2) En materia inmobiliaria ¿¿¿¿. de ciertas situaciones jurídicamente relevantes tiene un inminente carácter preventivo de potenciales conflictos y eventual frustración de interese. Seleccione la opción correcta. La publicidad (registral). La publicidad. La publicidad (registral) y registracion. (3.1.2) ¿Cómo se individualizan en el registro de la propiedad los inmuebles?. Número que se le asigne por orden de Matriculación y , designación por departamento con número de orden coincidente al catastro. // Con el Número de Matrícula de acuerdo a su orden y Número de Departamento o Zona que coincide con el Catastro. Número que se le asigne por orden y , designación por departamento con número de coincidente al catastro. // Con el Número de Matrícula de acuerdo a su orden y Número de Departamento o Zona que coincide con el Catastro. Número que se le asigne por orden de Matriculación o designación por departamento con número de orden. // Con el Número de Matrícula de acuerdo a su orden y Número de Departamento que coincide con el Catastro. (3.1.2) Es oportuno tener presente para el corretaje de bienes muebles que la posesión de buena fe de una cosa a favor del poseedor: El poder de repeler cualquier acción de reivindicación. El poder de repeler distintas acciones de reivindicación. El deber de revisar cualquier acción de reivindicación. (3.1.2) Seleccione 2. José María es cliente de Ricardo y desea vender su inmueble. Pero le consulta a Ricardo cuáles pueden ser los motivos por los que no podría vender. (Lo que imposibilita la venta de un inmueble) Ricardo como profesional MCP y CI, le indica que son motivos: 1. La Littis 2. La inhibición. 1. La Litis 2. La exclusividad. 1. La Litis 2. La inhibición. (3.1.3) La única manera de obtener certeza de la situación dominial de un inmueble es por medio de la publicidad registral, la que: Revela el estado actual de la propiedad. Revela el estado real de la propiedad. Revela el estado fáctico de la propiedad. (3.1.3) ¿Quién refleja y traduce una especial manera de tutelar los intereses del consumidor inmobiliario?Según Morello y De la Colina: La publicidad Registral (carácter preventivo, “tejido” precautelar básico o elemental). La publicidad (carácter preventivo, “tejido” precautelar básico y elemental). La publicidad y registracion (carácter preventivo, precautelar elemental). (3.1.3) La estrategia evidencia acciones planificadas para alcanzar un objetivo, por lo que se indica: Con una buena organización hay gestión eficaz. Que sin organización no hay gestión eficaz. Que con la organización habría gestión eficaz. (3.1.3) ¿Dónde se indica con precisión la existencia de gravámenes, inhibiciones y demás anotaciones cautelares de un inmueble?. Se observa reflejada en el Informe que otorga el Registro de la Propiedad (situación jurídica). Se ve en el Informe que entrega el Registro de la Propiedad (situación jurídica). Se informa en el documento que otorga el Registro de la Propiedad (situación jurídica). (3.1.3) Marcos es MCP y CI se desempeña en sus funciones desde hace varios años. Con motivo de la propuesta para ofrecer a la venta un inmueble de su vecino Joaquín, Marcos le solicita la documentación del inmueble: escritura, planos, etc. y la respectiva autorización. Joaquín le manifiesta: ¿para qué esta información y una autorización? Y marcos le responde: Es necesario para corroborar la relación del sujeto y el objeto y lo que requiere el comitente. Hay que revisar la relación del sujeto y el objeto y lo que requiere el comitente. Evaluar y corroborar la relación del sujeto y el objeto y el comitente. (3.1.3) Beatriz Lozada es MCP y CI. Al recibir un lote de terreno en la localidad de Río Cuarto, y previo solicitar toda información pertinente a su cliente, el Sr. Adrián Quispe; escritura, planos, estado de impuestos. Le refiere que también solicitará el parcelario. Es por ello que su cliente le consulta: ¿es necesario toda la documentación solicitada? ¿No es suficiente con la escritura? Beatriz le manifiesta: Es necesario para afirmar que el inmueble se encuentra en correctas condiciones jurídicas y catastrales. Es necesario afirmar que el inmueble se encuentra en optimas condiciones jurídicas y legales. Es excepcional que el inmueble no se encuentra en correctas condiciones judiciales y catastrales. (3.1.4) ¿Cómo se llaman los elementos que identifican el “estado parcelario” de un inmueble?. 1. Elementales y 2. complementarios. 1. Excelentes y 2. complementarios. 1. Esenciales y 2. complementarios. (3.1.4) Para valuar un terreno, el aspecto jurídico nos señala que se deben considerar normativas de influencia, siendo precisamente para este tipo de bien: El FOS/FOT (Código de edificación comunal). El FOT/FOT (Código de edificación comunal). El FOS/FO (Código de edificación comunal). (3.1.4) Luciano es MCP y CI y recibe para la venta un lote de terreno en la localidad de.... Inmueble y luego de efectuar consultas con colegas de la zona. Concluida la visita regresa a Córdoba...colega de la zona, le indica que debe tener en cuenta los elementos de una parcela. Y le.... Excelentes y complementarios. Elementales y complementarios. Esenciales y complementarios. (3.1.4) La MCP y CI Brenda Caper solicita de su comitente, el Señor Matías Querc la documentación de la propiedad: escritura, planos, impuestos y todo cuanto identifica el bien y se encuentra en poder de su comitente, pero, además, le indica que debe inspeccionar el bien y solicitar: La plancheta o parcelario. La plancha o parcelario. La planchea o parceario. (3.1.4) Matías es MCP y CI se ha recibido y matriculado, desea comenzar su actividad y tener en cuenta la legislación en cuanto a parcelas se refiere. Es por ello, que consulta con su colega de la zona, el MCP y CI,Hermidio Laure, quien se desempeña desde hace mucho tiempo. Hermidio le sugiere la lectura de la ley: 26.209. 26.299. 26.809. (3.1.6) Es oportuno tener presente para el corretaje de bienes muebles que la posesiónde buena fe de una cosa crea a favor del poseedor: El poder de reveer alguna acción de indicación. El poder de repeler cualquier acción de reivindicación. El poder de saber la acción de re inveccion. (3.1.6) La normativa de fondo indica que están en el comercio las cosas que: Cuya enajenación no fuere expresamente prohibida o dependiente de una autorización pública. La enajenación fuere expresamente habilitada y independiente de una autorización pública. Una enajenación no fuere expresamente dependiente de una autorización privada. (3.1.6) Las restricciones “internas y externas” derivadas de los aspectos sanitarios (Ej.: aftosa) conforman: Uno de los elementos a considerar por el corredor para la comercialización de semovientes. Elementos a considerar por el corredor en la comercialización de semovientes. Algunos elementos para considerar por el martillero para la comercialización de semovientes. (3.1.6) Los antecedentes sanguíneos en los animales de pedigrí son un aspecto de relevancia que no solo los identifica, sino que, además: Muestran una diferencia económica en el momento de la comercialización. Evidencian la diferencia económica al momento de la comercialización. Se diferencian por la economía al momento de la comercialización. (3.1.6) La “inenajenabilidad” de una cosa, que la ubica como “fuera del comercio” puede ser del orden: Absoluto (expresamente por ley) o relativo (dependen de una autorización previa.). Absoluto y relativo (dependen de una autorización previa.). Absoluto (expresamente por ley) o relativo absoluto. (3.1.6) El archivo de diligencias que debe tener el profesional, es una obligación impuesta por la ley de fondo,el que se caracteriza por: Llevar el asiento de cada gestión. Llevar el asiento cronológico de cada gestión. Llevar el asiento periódico de cada gestión. (3.1.6) En virtud a que en el corretaje puede subsistir la controversia sobre la calidad de los productos entregados, el profesional debe: Mostrar los productos que se negocien con su intervención. Guardar muestra de los productos que se negocien con su intervención. Reservar los productos que se negocien con su mediación. (3.2.1) La “plaza de intermediación” se caracteriza por brindar: Las condiciones locales en la ciudad de referencia. Las condiciones jurisdiccionales en la ciudad de referencia. Las condiciones nacionales en la ciudad de referencia. (3.2.2) El análisis y comparación del mercado de comercialización de propiedades se caracteriza por ser a la inversa que el proceso “deductivo” en el caso de: Los inmuebles en sectores rurales. Los inmuebles en sectores urbanos. Los inmuebles en sectores poblados. (3.2.2) ¿Qué es la cotización?. Es aquel monto económico que nace del mercado de comercialización por ser “pagado”. Es aquella suma económica que nace del mercado de comercialización por ser “pagada”. Es la cifra económico que surge del mercado de por ser “pagado”. (3.2.2) La variabilidad de los precios se debe a distintos motivos, siendo significativos los cambios económicos que pueden suscitarse en algunas ocasiones. Un ejemplo puntual del tema es/son: El “amesetamiento” en nuestro país luego del corralito financiero en el año 2002. El “desmeresimiento” en nuestro país luego del corralito financiero en el año 2002. El “aparcamiento” en nuestro país luego del corralito financiero en el año 2002. (3.2.2) Diego desea ofrecer sus servicios, a los fines de la comercialización de campos, es por ello que consulta con colegas que se dedican específicamente a este rubro. Es Germán quien le indica que el procedimiento para la valuación es: Deductivo. Relativo. Inductivo. (3.2.3) Identificar los materiales de construcción de un inmueble implica la determinación de: General. Especifico. Categoría. (3.2.3) Al identificar los materiales de construcción el corredor conoce la respectiva categoría de edificación y, tras dicho análisis también: La antigüedad y la conservación. Observará la antigüedad y el estado de conservación. Evaluara antigüedad y conservación. (3.2.3) ¿Qué son los materiales para la construcción?. Son todos los elementos o cuerpos que integran las obras de construcción, cualquiera sea su naturaleza, composición y forma. Son todos los elementos y cuerpos que componen las obras , cualquiera sea su naturaleza y forma. Son aquellos cuerpos que integran obras de construcción, cualquiera sea su composición y estado. (3.2.3) Decimos que son aquellos que han sufrido un proceso de transformación experimentando cambios físicos y químicos. Estamos haciendo referencia a: Materiales de construcción. Materiales artificiales. Materiales de obra. (3.2.3) Mariana MCP y CI es con motivo de tener en claro los elementos o materiales a tener en cuenta en una tasación, que le consulta a su amiga y colega Daniela, cómo identificará a la piedra triturada de construcción. Daniela le manifiesta que se trata de: Materiales naturales. Materiales artificiales. Materiales de obra. (3.2.3) Mariana MCP y CI es con motivo de tener en claro los elementos o materiales a tener en cuenta en una tasación, que le consulta a su amiga y colega Daniela, cómo identificará a la piedra triturada de construcción. Daniela le manifiesta que se trata de: Materiales de obra. Materiales artificiales. Materiales naturales. (3.2.3) Es una premisa de la construcción y ese conocimiento debe permitir la individualización adecuada para cada caso en particular. Ello hace referencia a/l: Desconocimiento de los materiales naturales. Conocimiento de los materiales. Perfecto conocimiento de los materiales. (3.2.3) Seleccione las 4 opciones correctas. Vicente es cliente de Norberto desde hace tiempo, y con motivo de necesitar vender su casa le consulta qué tiene en cuenta con respecto a los materiales de una propiedad. Norberto le refiere: Resistencia Mecánica Desgaste Absorción Resistencia. Resistencia Desgaste Absorción Resistencia a la compresión. Resistencia Mecánica Desgaste Absorción Resistencia a la compresión. (3.2.4) ¿Cuáles son los objetos que aún no han sido empleados?. Son aquellos productos nuevos, cuya cotización en precio depende de los elementos que lo componen y la valoración que se le impone. Son productos usados, la cotización en precio depende de los elementos que lo componen y valoración que se le impone. Aquellos productos en precio que depende de los elementos que lo comprenden y la valoración que se les impone. (3.2.4) Uno de los aspectos para considerar el negocio de bienes en el mercado del usado es: El comercio de partes (a modo de repuesto). El comercio de las partes (a modo de respuesta). El comercio de ambas partes (a modo de repuestos). (3.2.5) ¿Cuál es la forma “exclusiva” de comercialización de semovientes?. La subasta “feria” de granado. El remate “feria” de ganado. La “feria” de ganado. (3.2.6) La tasación o valuación constituyen una especialidad en la labor del martillero y corredor, lo que implica tener: El conocimiento preciso para indicar con seguridad el precio ideal. El saber preciso para indicar con seguridad el precio . El conocimiento ideal para iniciar el proceso con seguridad el precio . (3.2.6) ¿Cuáles son los vocablos que constituyen un mismo concepto para el Tribunal de Tasaciones de la Nación?. “Valuar y tasar” (distinto significado). “Valuar y tasar” (un mismo significado). “Valorar y tasar” (igual significado). (3.2.6) ¿Cuál es la acción basada en lo “empírico”, donde el profesional toma lo que percibe del mercado de comercialización para fijar un precio?. Valoración (económica de bienes.). Tasación (valoración de bienes.). Estimación (económica de bienes.). (3.3.1) Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Analía es estudiante de la carrera de MCP y CI en la UES 21 pero hace un año que trabaja en la inmobiliaria de Juan Marcos Arrieta. Analía le consulta cuáles son las características en la práctica de la promoción. Juan Marcos le indica: 1. Selectividad: establece los parámetros o segmentaciones. 2. Intensidad y duración: busca la efectividad de la gestión de promoción. 3. Resultados a corto plazo: la estrategia empleada normalmente busca una respuesta. 1. Sensibilidad: establece los parámetros. 2. Intensidad o plazo: busca efectiviar la gestión de promoción. 3. Resultados a plazo: la estrategia empleada normalmente busca una respuesta. 1. Selectividad: establece los parámetros o segmentaciones. 2. Intensidad y duración: busca la efectividad de la gestión de promoción. 3. Resultados a latgo plazo: la estrategia empleada busca una respuesta. (3.3.1) Seleccione las 4 opciones correctas. En virtud de recibir para la venta un campo en la localidad de Jesús María, un colega que se ha incorporado hace muy poco como inmobiliario le consulta cuál es el paso que debería tener en cuenta para comercializar un bien en general. Usted le indica: 1. Elaborar el plan. 2. Llevar anotaciones en el trazado. 3. Analizar el mercado en todas sus circunstancias. 4. Como primera medida, el profesional debe analizar los recursos con los que cuenta. 1. Elaborar y ejecutar el plan. 2. Llevar anotaciones en el plan trazado. 3. Analizar el mercado en todas sus circunstancias. 4. Como primera medida, el profesional debe analizar los recursos con los que cuenta. 1. Elaborar y ejecutar el plan. 2. Llevar anotaciones en el plan trazado. 3. Revisar el mercado en todas sus circunstancias. 4. Como primera medida, el profesional debe analizar los recursos que tiene. (3.3.1) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Mario Alefe es MCP y CI. Siempre ha tenido en cuenta recabar la información del bien, evaluar el mercado, pero no logra concretar ventas. Es por ello que Javier, quien es su amigo y colega, al ver la situación planteada por su amigo, le sugiere: 1. Persistencia, adaptabilidad y lógica. 2. Lanzar el producto . 3. Cumplir con la agenda, visitar personalmente posibles interesados. 4. Tomar el comitente y transmitir propuestas . 1. Persistencia y adaptabilidad . 2. Lanzar el producto al mercado. 3. Cumplir con la agenda, visitar posibles interesados. 4. Tomar del comitente y transmitirle propuestas válidas. 1. Persistencia, adaptabilidad y lógica. 2. Lanzar el producto al mercado. 3. Cumplir con la agenda, visitar personalmente posibles interesados. 4. Tomar del comitente y transmitirle propuestas válidas. (3.3.2) Corresponde observar toda la información que arroja, teniendo en cuenta, tanto las políticas económicas y fiscales como así también el poder adquisitivo de las personas. ¿A qué hacemos referencia?. El aspecto económico. El aspecto legal. El aspecto judicial. (3.3.2) El MCP y CI Guillermo Blan es consultado por su cliente, el Sr. Fernando Salas, con respecto a la valuación de su propiedad. ¿Cuáles son los elementos que tiene en cuenta? Guillermo le manifiesta que se debe tener en cuenta los aspectos: Jurídico, Financiero y Técnico. Judicial, Económico y Físico. Jurídico, Económico y Técnico. (3.3.2) Martín es MCP y CI. Se ha recibido hace poco y comentando con colegas de la zona, le comenta que la mayoría de sus clientes le indican el valor de la propiedad. Sebastián, quién posee amplia experiencia por su trayectoria como MCP y CI, le indica que es necesario indicar: El valor ideal. El valor real. El valor irreal. (3.3.2) Sebastián es MCP y CI en virtud de que le han solicitado una tasación de inmueble, ha tomado todos los recaudos necesarios para llevarla a cabo. Pero decide consultar con su colega Diego Torrez, quien desde hace tiempo se desempeña como MCP y CI, si debe tener en cuenta algo más. Es por ello que Diego le indica haga constar: El día de la inspección del bien. La fecha de la inscripción de la propiedad. El día de la inspección del inmueble. (3.3.2) En este aspecto se aborda el contenido metodológico que debe asumir el profesional. Ello se refiere a/l: Aspecto Técnico. Aspecto Fisico. Aspecto Legal. (3.3.2) ¿Dónde consta el principio fundamental para la valuación?. En la Técnica de Balance (criterios y conocimientos ). En la Técnica de Balance (conocimientos y experiencias). En la Técnica de Balance (criterios, conocimientos y experiencias). (3.3.2) Medardo es MCP y CI. Es con motivo de solicitarle la tasación de un terreno, en la localidad de .............. Provincia de Córdoba, que al concluir la misma, el comitente le consulta: ¿qué valor se toma en cuenta para la venta?. valor venal y el valor de mercado. valor real y el valor de mercado. valor estimado y el valor de mercado. (3.3.2) Clara Meller es MCP y CI. Y es en virtud de recibir una propiedad para alquilar, que su cliente le informa el valor del mismo, pero le consulta si puede indicarle si se adecua a los valores de la zona. Es el mismo cliente, quien le consulta si puede hacerlo. En virtud de la consulta planteada Carla le responde: Sí, por cuanto es una facultad profesional. Sí, por que es una facultad . No, por lo que no es una facultad especial. (3.3.2) El corredor deberá contar con un modelo tipo en su oficina, a los efectos de que en la presente formalidad no solo se establezca la obligación de cumplir con su cliente en tiempo y forma, sino que además le garantice el derecho al cobro de sus honorarios. Ello se refiere a qué modelo tipo: De autorización. De especialización. De generacional. (3.3.2) ¿Cómo se constituyen las valuaciones?. Con herramientas objetivas y demostrativas (técnicas de tasaciones). Con herramientas objetivas y demostrativas. Con herramientas objetivas y demostrativas (técnicas de martilleros). (3.3.3) Hay quienes indican que los tres principales instrumentos de la promoción masiva son: la publicidad, la promoción de la venta y las relaciones públicas consideradas en la mercadotecnia como aquellas dirigidas a compradores específicos. Falso. Verdadero. (3.3.3) Seleccione la opción correcta en relación a toda gestión en donde se utilizan técnicas y herramientas específicas como parte de las actividades de la mercadotecnia. Promoción. Publicidad. Registracion. (3.3.3) Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Una vez recibida y recabada la información necesaria, el MCP y CI Dante Liendo le indica a su comitente, que dará curso a la promoción del bien, para lo que tomará en cuenta: 1. Medios: técnicas para generar estímulos en la demanda. 2. Incentivos: programados dentro de un plan . 3. Conjunto de ideas planeadas con innovadoras gestiones comerciales. 1. Medios: técnicas y herramientas para generar estímulos en la demanda. 2. Incentivos: programados dentro de un plan estratégico. 3. Conjunto de ideas planeadas con innovadoras gestiones comerciales. 1. Medios: técnicas y herramientas para no generar estímulos en la intimación. 2. Incentivos: programados dentro de un plan estratégico. 3. Conjunto de ideas planeadas con gestiones comerciales diversas. (3.3.3) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Briana Salcedo es MCP y CI, y le consulta a los colegas de la zona si pueden sugerirle estrategias para la comercialización de bienes. Martín le sugiere tener en cuenta lo siguiente: 1. Ubicar productos en todos los puntos en donde se desarrolló la gestión profesional (proceso intensivo). 2. Ofrecer productos vía internet, llamadas telefónicas, envío de correos, visitas a domicilio. 3. Ubicar productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de bien que se vende(proceso selectivo). 4. Acción de intermediarios para lograr una mayor cobertura de los productos o aumentar los puntos de venta. 1. Ubicar productos en todos los puntos en donde se desarrolló la gestión profesional (proceso intensivo). 2. Ofrecer productos con envío de correos y visitas a domicilio. 3. Ubicar productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de bien que se vende(proceso selectivo). 4. Acción para lograr una mayor cobertura de los productos o aumentar los puntos de venta. (3.3.3) Seleccione las 4 opciones correctas. Jazmín Heredia es MCP y CI desde hace un año......... clientes.Piensa que quizás la zona no le ayuda o que debería mejorar su propuesta de servicios. Es por ello que consulta con Daniel Barrientos, quien se desempeña desde hace tiempo en la profesión. Daniel, al escucharla,le indica algunos puntos a tener en cuenta y que le serán muy útiles: 1. Organizar sorteos o concursos entre sus clientes. 2. Publicar anuncios en diarios, revistas o internet. 3. Ofrecer servicios extras. 4. Poner puestos de atención y asesoramiento, en espacios públicos o privados. 1. Realizar sorteos con sus clientes. 2. Publicar anuncios en diarios y revistas . 3. Ofrecer servicios extras. 4. Poner puestos de atención y asesoramiento, en espacios públicos o privados. 1. Organizar sorteos o concursos entre sus clientes. 2. Publicar anuncios en diarios, revistas y internet. 3. No ofrecer servicios extras. 4. No poner puestos de atención y asesoramiento, en espacios públicos o privados. (4.1) El proceso de planificación en la construcción de un proyecto de inversión es de suma importancia,puesto que desde allí se puede definir: Su aplicación. Su decisión. Su gestión. (4.1) En el proceso de diseño y ejecución de un proyecto de inversión participan distintos profesionales y,ello es virtud a la magnitud de la idea y el tipo de capital financiero que asista a la misma. Verdadero. Falso. (4.1.1) Al margen que existan variadas propuestas para generar y ejecutar un proyecto de inversión, todos emplean: La misma metodología al efectuar el análisis y evaluación de los resultados del proyecto. La metodología del análisis y evaluación de los proyectos. La misma practica al revisar el análisis de los resultados del proyecto. (4.1.1) Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. El tipo de proyectos puede presentarse en una gran variedad. Su clasificación –no taxativa- los expone de la siguiente manera. 1. Agropecuarios. 2. Intelectuales. 3. De servicios. 1. Agropecuarios. 2. Industriales. 3. De servicios. 1. Agropecuarios. 2. Industriales. 3. De especie. (4.1.2) La “Fase 1°” de un proyecto de inversión se presenta como el plan estratégico, donde se evidencian: La descripción del proyecto, análisis pre-operativos, entre otros. El proyecto, análisis pre-operativos, entre otros. La especialidad del proyecto, análisis operativos, entre otros. (4.1.2) ¿Dónde se materializa el “perfil del sujeto” que llevará adelante el proyecto de inversión?. En la Fase 3° (ejecución). En la Fase 2° (ejecución). En la Fase 1° (ejecución). (4.1.3) La mayoría de las veces, las ideas proyectadas son prometedoras, lo que genera en primera instancia una incertidumbre por disponer de recursos invaluables. Falso. Verdadero. (4.1.3) Se puede decir que un proyecto de inversión es aquel que surge por la necesidad de resolver alguna cuestión , ya sea de un individuo en particular o bien de un grupo de personas en especial, en donde, en forma independiente o grupal, se busca generar y comercializar productos y/o servicios mediante el empleo de las herramientas correctas, a fin de crear, evaluar y ejecutar acciones que permitan establecer las ventajas comerciales buscadas, considerando, por supuesto, su factibilidad y rentabilidad. Falso. Verdadero. (4.1.3) En un proyecto de inversión la idea es un intangible, la que comienza con: La valoración de las probabilidades (empírico). La valoración de las propiedades (atípico). La valoración de los bienes (típico ). (4.1.4) En el estudio técnico-jurídico: ¿Qué sería la determinación “in situ” del proyecto?. La ubicación geográfica de la sede empresarial que administra el proyecto. La dirección de la sede empresarial que administra el proyecto. El domicilio de la sede empresarial que administra el proyecto. (4.1.4) Si la idea de un proyecto inmobiliario se sustenta con un producto que está dirigido como vivienda familiar, el profesional deberá estudiar: La proyección laboral y el poder adquisitivo individual. La proyección laboral. La proyección laboral y el poder adquisitivo social. (4.1.4) Seleccione las 4 opciones correctas. En la acción metodológica está claro que la finalidad es alcanzar el objetivo planteado utilizando el conjunto de recursos disponibles, es decir: 1. Estudio financiero. 2. Estudio de la organización. 3. Estudio económico. 4. Estudio jurídico. 1. Estudio económico. 2. Estudio organizacional. 3. Estudio socio económico. 4. Estudio técnico jurídico. 1. Estudio financiero. 2. Estudio de la organización. 3. Estudio socio económico. 4. Estudio técnico jurídico. (4.1.4) Los profesionales que participan en un proyecto de inversión inmobiliario son: Partícipes necesarios en las “asesorías competentes”. Individuos necesarios en las “consultoras competentes”. Grupos indispensables en las “asesorías responsables”. (4.1.4) ¿Cuál es el principal interrogante que se realizan los proyectistas cuando abordan el estudio financiero?. ¿Será redituable? Esperan el ingreso económico. ¿Será rentable? Esperan el éxito en sus beneficios económicos. ¿Será negocio? Esperan el beneficio económicos. (4.1.4) ¿Qué evidencia un organigrama donde se establecen roles y funciones conforme jerarquías y responsabilidades?. La organización de la empresa. La organización individual. La organización social. (4.1.4) ¿Qué es lo que ratifica a la persona jurídica en un proyecto de inversión inmobiliaria?. La inscripción como empresa (S.A., S.R.L., etc.). La inscripción como sociedad unipersonal (SAU.). La inscripción como sociedad (S.A., S.R.L., etc.). (4.1.4) ¿Cuándo sería una oportunidad de inversión inmobiliaria para quienes forman parte del sector agrario?. En la época de levantamiento de la cosecha. En la época de sembramiento. En la época de crecimiento de la producción. (4.1.4) Seleccione las 3 (tres) opciones en relación a la trilogía del proyecto de Inversión: 1. La parte inductora. 2. El desarrollo general. 3. La conclusión. 1. Parte introductoria. 2. Desarrollo. 3. La conclusión. 1. La parte introductoria. 2. El desarrollo. 3. La conclusión. (4.1.4) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En la acción metodológica el procedimiento técnico- jurídico se puede visualizar desde dos perspectivas. Una de ellas es la del producto en sí mismo. ¿Qué es necesario tener en cuenta en esta perspectiva?. 1. Tiempo de comercialización. 2. Componentes, diseño y calidades en general. 3. Análisis de las estrategias para la adquisición del material . 4. Etapas y plazos de realización del producto. 1. Tiempo y formas de comercialización. 2. Componentes, diseño y calidades constructivas. 3. Análisis de las estrategias para la adquisición del material de elaboración. 4. Etapas y plazos de realización del producto. 1. Tiempo o formas de comercialización. 2. Componentes, diseño o calidades constructivas. 3. Análisis de las estrategias para la compra del material de elaboración. 4. Etapas y tiempos de realización del producto. (4.1.4) Seleccione 4. El presupuesto financiero en un proyecto de inversión tendrá en cuenta: 1. La distribución del capital a invertir. 2. Los gastos necesarios. 3. El monto inicial. 4. Los posibles ingresos. 1. La distribución del capital . 2. Los gastos . 3. El monto inicial. 4. Los ingresos posibles . 1. La distribución del inversor. 2. Los gastos necesarios. 3. El monto final. 4. Los posibles ingresos. (4.1.4) En un proyecto de inversión la determinación de los participantes necesarios, desde los posibles inversionistas, hace referencia al: Estudio de la ciencia. Estudio de la organización. Estudio de la secuencia. (4.1.4) En el estudio de la organización, el trabajo suma el “compromiso final” de: Generar un análisis para ratificar o rectificar actuales sistemas. Hacer análisis para ratificar futuros proyectos. Efectuar un análisis para ratificar o rectificar futuros proyectos. (4.1.4) El presupuesto financiero en un proyecto de inversión tendrá en cuenta: (seleccione la opción correcta). La distribución del capital a invertir. La reparicion del saldo a invertir. La re distribución del capital . (4.1.4) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son las fases de un proyecto de inversión?. 1. Suministros. 2. Plan . 3. Ejecución. 4. Cierre. 1. Suministros. 2. Plan estratégico. 3. Ejecución. 4. Cierre. 1. Suministros. 2. Estrategias. 3. Ejecución. 4. Aperturas. (4.2.1) El fideicomiso es una figura financiera antiquísima, y la historia le atribuye el surgimiento a: Colegio de los Flawerss (organización bancaria romana de la antigüedad). Colegio de los Flamens (organización bancaria romana de la antigüedad). Colegio de los Flllens (organización bancaria inglesa de la antigüedad. (4.2.1) El fideicomiso es una herramienta a nivel mundial que brinda seguridad en los negocios, y es por ello: Regulan conflictos al respecto, en el Convenio de La Haya (aplicable al fideicomiso y su reconocimiento). Que se regulan conflictos al respecto, en el Convenio de La Haya (aplicable al fideicomiso y su reconocimiento). No se regulan conflictos al respecto, en el Convenio de La Hayya (aplicable al fideicomiso y su reconocimiento). (4.2.1) ¿Cómo se crea o constituye un fondo fiduciario inmobiliario?. Se constituye por medio de un contrato que se encomienda a una institución o grupo fiduciario. Se otorga por un contrato que se a una institución o grupo fiduciario. Se confecciona a travez de un contrato que se encomienda a un grupo fiduciario. (4.2.1) Juan Lezcano es MCP y CI desde hace 8 años. Su cliente Thomas desea hace tiempo invertir en un proyecto, o ser parte de un proyecto. Es por ello, que Juan le pregunta si le interesaría participar en un fideicomiso. Thomas le consulta ¿cuál sería la “ventaja” del fideicomiso?. Es una herramienta que permite armar estructuras jurídicas que se ajustan de forma precisa al objetivo buscado. Permite armar estructuras jurídicas que se ajustan de forma precisa al objetivo . Es un elemento que arma estructuras judiciales que se ajustan de precisa forma al objetivo alcanzado. (4.2.1) “Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, se transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomiso”, ¿según cuál artículo?. Según artículo 1.666 del CCyC de la Nación. Según artículo 1.668 del CCyC de la Nación. Según artículo 1.966 del CCyC de la Nación. (4.2.1) En una charla con su cliente, Tiago Adad, asegura que el fideicomiso brinda seguridad. Su cliente le consulta: ¿el fideicomiso es una herramienta a nivel mundial que brinda seguridad en los negocios? Tiago refiere: Generalmente se regulan honorarios en el convenio de La Haya (aplicable al fideicomiso y su reconocimiento). Que se no regulan conflictos en el convenio de La Haya (aplicable al fideicomiso y su reconocimiento). Que se regulan conflictos al respecto en el convenio de La Haya (aplicable al fideicomiso y su reconocimiento). (4.2.1) Leandro es estudiante de la carrera de MCP y CI y le consulta a su hermana Beatriz, quien se ha recibido y ejerce hace varios años: ¿Cuándo comenzó el desarrollo del fideicomiso en Argentina? Beatriz le responde: Con la instrumentación legal en el año 1994. Con la instrumentación legal en el año 1998. Con la instrumentación legal en el año 2008. (4.2.1) ¿Cuándo comenzó el desarrollo del fideicomiso en Argentina?. Con la instrumentación legal en el año 1998. Con la instrumentación legal en el año 1994. Con la instrumentación legal en el año 2008. (4.2.2) ¿Con qué tipo de exenciones cuentan los fideicomisos financieros?. Impositivas (de acuerdo a lo dispuesto en Decreto N° 780/95). Positivas (de acuerdo a lo dispuesto en Decreto N° 780/95). Inquisitivas (de acuerdo a lo dispuesto en Decreto N° 780/95). (4.2.2) ¿Quién es el beneficiario en un fondo fiduciario?. Puede ser cualquier persona humana o física en cuyo beneficio se ha destinado el fideicomiso / Pueden ser: El fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario. Cualquier persona humana en cuyo beneficio se ha destinado el fideicomiso / Pueden ser: El fiduciante o el fideicomisario. Puede ser cualquier en cuyo beneficio se ha destinado el fideicomiso / Pueden ser: El fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario. (4.2.2) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La composición legal nos permite visualizar determinados sujetos, a saber: 1. Fiduciante o fideicomitente. 2. Fiduciario. 3. Beneficiario. 4. Fideicomisario. 1. Fiduciante . 2. Fideicomitido o fiduciario. 3. Beneficiario. 4. Fideicomisario. 1. Fiduciante o fideicomitente. 2. Fideicomitido o fiduciario. 3. Beneficiario. 4. Fideicomisario. (4.2.2) Al fideicomiso le son aplicables diversos impuestos, ello hace referencia a lo: Imperativo. Inquisitivo. Impositivo. (4.2.2) ¿Dónde se regula sobre el dominio fiduciario en nuestra legislación? Seleccione la opción correcta. En el Código Civil y Comercial (desde el artículo 1.777). En el Código Civil y Comercial (desde el artículo 1.771). En el Código Civil y Comercial (desde el artículo 1.701). (4.2.2) Aníbal Lasp es MCP y CI. Se ha recibido hace poco tiempo y luego de matricularse ha ingresado a trabajar a la Inmobiliaria de Alfredo Ríos. Aníbal le consulta una duda: ¿Quién es beneficiario en un fondo fiduciario? Alfredo le refiere: Puede ser cualquier persona en cuyo beneficio se ha destinado el fideicomiso. Puede ser cualquier socio en cuyo beneficio se ha destinado el fideicomiso. Puede ser cualquier individuo en cuyo beneficio se ha destinado el fideicomiso. (4.2.2) Matías se encuentra cursando la carrera de MCP y CI en la UES 21 y es en oportunidad del estudio de la CNV, que consulta a su docente lo siguiente: ¿Qué exigencia establece la CNV para los fondos fiduciarios?. Es una entidad financiera inscripta a sus efectos. Que debe ser una entidad económica o sociedad a sus efectos. Que debe ser una entidad financiera o sociedad inscripta a sus efectos. (4.2.2) Norberto Ulla desea invertir en un proyecto, es por ello que le consulta a Santiago, su profesional MCP y CI de confianza, ¿con qué tipo de exenciones cuentan los fideicomisos? Seleccione la opción correcta. Cuentan con exenciones impositivas de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto N° 780/95. Cuentan con exenciones impositivas de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto N° 790/95. Cuentan con exenciones impositivas de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto N° 780/90. (4.2.2) Nicolás ha adquirido un departamento nuevo y le consulta a Joaquín de profesión MCP y CI ¿Quién es la persona humana o jurídica que cede o transfiere a otra ciertos bienes o fondos determinados? Joaquín le indica que se denomina: Fiduciante. Fiduciante y fideicomitente. Fiduciante o fideicomitente. (4.2.2) Ante una duda planteada por su cliente, Diana decide consultar con Oscar Matt, quien tiene mucha experiencia como MCP y CI, Por eso le pregunta: ¿el contrato de fideicomiso requiere la intervención de instituciones específicas?. Requiere la intervención de instituciones unicas. No requiere la intervención de instituciones específicas. Si requiere la intervención en instituciones especiales. (4.2.2) ¿Qué garantiza el fideicomiso en la economía real?. La inversión y los resultados emergentes que de ella se esperan. La interversión y los resultados que de ella se esperan. La inversión y las respuestas emergentes que se esperan. (4.2.2) ¿Qué exigencia establece la Comisión Nacional de Valores para los fondos fiduciarios?. Que debe ser una entidad financiera o sociedad inscripta a sus efectos. Debe ser una entidad financiera y sociedad inscripta en sus registros. No tiene que ser una entidad financiera y sociedad inscripta . (4.2.2) Es importante tener en cuenta los parámetros de regulación del contrato de fideicomiso. ¿Cuáles son?. Legal, impositivo, administrativo. Normativo, impositivo, administrativo. Normativo/Legal, impositivo, administrativo. (4.2.2) Enrique desea interiorizarse sobre un fideicomiso, y es por ello que consulta con Pablo Ger, quien es MCP Y CI. ¿Quién puede ser beneficiario? Seleccione la opción correcta: El fiduciante o el fideicomisario. El fiduciante y el fiduciario . El fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario. (4.2.3) Ariel es MCP y CI se ha recibido hace un año y el Sr Jeremías Frent le consulta...Fondo fiduciario inmobiliario? Ariel le refiere al respecto. Se constituye por contrato a una institución o grupo fiduciario. Se constituye por medio de un contrato que se encomienda a una institución o grupo fiduciario. Se forma por medio de contrato que se ensambla a un grupo fiduciario. (4.2.3) ¿Cómo es el dominio fiduciario, según lo estipulado en el Código Civil y Comercial? Seleccione la opción correcta. Un patrimonio seguro del patrimonio del fiduciario y del fiduciante. Un patrimonio separado y seguro del patrimonio del fiduciario y del fiduciante. Un patrimonio sumado y seguro al patrimonio del fiduciario y del fiduciante. (4.2.3) Guillermo es MCP y CI. Y en virtud de la consulta de su cliente, el Sr. Fabián Arias, Guillermo le sugiere que su lote de terreno en B° Alto Alberdi, de la ciudad de Córdoba, es apto para un desarrollo y el fideicomiso en los proyectos de inversión inmobiliaria constituye: Una atractiva alternativa por la seguridad que brinda este tipo de contrato. Una atractiva por la seguridad que brinda este tipo de documento. Una alternativa q brinda la seguridad en este tipo de contrato. (4.2.3) El fideicomiso, en los proyectos de inversión inmobiliaria, constituye: Una segura alternativa por la seguridad que brinda este tipo de documento. Una alternativa por la seguridad que brinda este tipo de contrato. Una atractiva alternativa por la seguridad que brinda este tipo de contrato. (4.2.3) ¿Qué es el Konow how en un proyecto de inversión?. El “saber hacer” del desarrollador o productor inmobiliario. El “hacer” del desarrollador o productor inmobiliario. El “saber ” del desarrollador o productor inmobiliario. (4.2.4) ¿Cuál sería una “ventaja” del fideicomiso?. Es un elemento que arma estructuras jurídicas que se ajustan de forma justa al objetivo buscado. Es una herramienta que permite armar estructuras jurídicas que se ajustan de forma precisa al objetivo buscado. Es una pieza fundamental que permite armar estructuras que se ajustan de forma precisa al objetivo . (4.2.4) ¿Qué garantiza el fideicomiso en la economía real?. La inversión y los resultados emergentes que de ella se esperan. La inversión que de ella se esperan. Los resultados emergentes que de ella se esperan. (4.3.1) ¿De dónde nace el campo de acción de los martilleros y corredores regulados por la ley 17.811/68?. De la Comisión Nacional de Valores . De la Comisión de Valores (CNV). De la Comisión Nacional de Valores (CNV). (4.3.1) El directorio de la CNV está compuesto por miembros que designa cuál poder: El Poder Ejecutivo Nacional. El Poder Legislativo Nacional. El Congreso Nacional. (4.3.1) Sandra Tello es MCP y CI, su cliente el señor Fernando le consulta: ¿de dónde nace el campo de acción de martilleros y corredores regulados por la ley 17.811/68? Seleccione la opción correcta. De la Comisión Nacional de Valores (CNV). De la Comisión de Valores (CNV). De la Comisión Nacional de Valores . (4.3.1) La Comisión Nacional de Valores (CNV) es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República,y su ordenamiento legal lo regula cuál norma: La Ley 19.811. La Ley 17.822. La Ley 17.811. (4.3.1) Cómo se denomina la invitación que se hace a personas en general o a sectores o grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos de valores?. Oferta privada de valores. Oferta de valores. Oferta pública de valores. (4.3.1) ¿Cuál es una de las funciones que posee la CNV? Seleccione la opción correcta. Analizar la oferta pública de valores. Autorizar la oferta pública de títulos valores. La oferta pública de títulos valores. (4.3.1) Dentro de las funciones que posee la CNV tenemos: Analizar la oferta pública de valores. La oferta pública de títulos valores. Autorizar la oferta pública de títulos valores. (4.3.1) Martin y Joaquín Arrieta son martilleros, corredores públicos y corredores inmobiliarios.Es con motivo de una charla con Darío quien es corredor de bolsa, que le consultan: ¿los operadores, agentes y funcionarios del mercado bursátil deben satisfacer los objetivos de la normativa en cuanto a qué? Selecciona la op correcta. La oferta pública de títulos valores, fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros. La oferta de títulos valores, fondos comunes de inversión y fideicomisos . La oferta pública de títulos , fondos comunes de inversión y financieros. (4.3.1) Los operadores, agentes y funcionarios del mercado bursátil deben satisfacer los objetivos de la normativa en cuanto a: La oferta pública de títulos valores, fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros. La oferta de títulos valores, fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros. La oferta pública de títulos , fondos comunes de inversión y fideicomisos . (4.3.1) ¿Qué oferta pública de títulos valores no están comprendidos en la presente regulación nacional (Ley17.811/68)?. Los emitidos por la Nación, provincias, municipios, entes autárquicos y empresas del Estado. Los emitidos por el Estado y provincias entes autárquicos y empresas del Estado. Los emitidos por la Nación, provincias, municipios, entes autárquicos y empresas privadas. (4.3.1) Los agentes de bolsa tienen la obligación de guardar secreto profesional de las operaciones que realizan. Por cuenta de resguardo. Por cuenta de terceros. Por cuenta de seguridad. (4.3.1) Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Según el texto del decreto 677/2001 incorporado a la presente legislación, la CNV tendrá en síntesis las siguientes funciones: 1. Controlar. 2. Fiscalizar. 3. Asegurar. 4. Regularizar. 1. Revisar. 2. Fiscalizar. 3. Asesorar. 4. Regular. 1. Controlar. 2. Fiscalizar. 3. Asesorar. 4. Regular. (4.3.1) Bolsas o mercados en comercio en general, ¿Cómo deben constituirse?. Asociación o Sociedad Responsabilidad Limitada. Asociación Civil . Asociación Civil o Sociedad Anónima. (4.3.2) Los agentes de bolsa deben estar inscriptos para operar en bolsa?. Deben estar inscriptos. Deben estar registrados. No deben estar inscriptos. (4.3.3) Si solo interviene un corredor, ¿todas las partes le deben comisión?. Si, se debe abonar sus honorarios. Debe abonar sus honorarios. Acuerda abonar sus honorarios. (4.3.3) Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Según la Ley Nacional de alquileres, 27.551 si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario: 1. Pago de alquiler anticipado por periodo mayor de un mes. 2. Depósitos de garantía o exigencias asimilables. 1. Pago de alquiler por periodo mayor de un mes. 2. Depósitos de garantía y exigencias asimilables. 1. Pago de renta anticipado por periodo mayor de dos meses. 2. Depósitos de garantía o exigencias asimilables. (4.3.3) Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario: 1. El pago de alquileres anticipados por periodos mayores de un mes. 2. El pago de valor llave o equivalentes. 3. La firma de pagarés o cualquier otro documento que no forme parte del contrato original. 4. Depósitos de garantías o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente al primer mes de alquiler. 1. El pago de alquileres por periodos mayores de dos meses. 2. El pago de valor llave . 3. La firma de pagarés o cualquier otro documento que no forme parte del contrato original. 4. Depósitos de garantías o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente al primer mes de alquiler. 1. El pago de alquileres anticipados por periodos mayores de un mes. 2. El pago de valor llave o equivalentes. 3. La firma de pagarés y otro documento que forme parte del contrato original. 4. Depósitos de garantías y exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente al primer mes de renta. (4.3.3) Víctor Herrera, quien ejerce como MCP y CI, recibe muchas consultas en virtud de la nueva ley de alquileres. Una de ellas tiene que ver con la siguiente pregunta: ¿en los contratos de inmuebles destinados a vivienda, dentro de los tres (3) últimos meses de la relación locativa, cualquiera de las partes puede convocar a la otra, notificándola en forma fehaciente, a efectos de acordar la renovación del contrato, en un plazo no mayor a?. 60 días corridos. 30 días corridos. 15 días corridos. (4.3.3) El locador debe conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro en su calidad o defecto, originado por cualquier causa no imputable al locatario. Si las reparaciones no fueran urgentes, el locatario debe intimar al locador para que realice las mismas dentro de un plazo que no podrá ser inferior a: 10 días corridos. (Art. 5 Ley 27.551). 15 días corridos. (Art. 5 Ley 27.551). 30 días corridos. (Art. 5 Ley 27.551). (4.3.3) En una modalidad de venta actual, como son los sitios de subastas online, existe la ventaja que los protagonistas de las transacciones mantienen contacto por la siguiente vía: E-mail. Mail. Correo. (4.3.3) Es en oportunidad de un diálogo entre profesionales MCP y CI, que se manifiesta la siguiente duda o inquietud: ¿en nuestro ámbito o campo de acción (Ley 20.266) la mayoría de los bienes son? Selecciona la opción correcta. Tangibles e intangibles. Tangibles o intangibles. Tangibles . (4.3.3) Claudio es MCP y CI y docente universitario. Es en oportunidad de tratar sobre activos, que les consulta a los alumnos ¿Qué son los activos intangibles? Carmen, una de sus alumnas, refiere: (Seleccione la opción correcta). AFIP// Recursos poco sustituibles y difíciles de imitar. AFIP// Recursos sustituibles y difíciles de imitar. AFIP// Recursos sostenibles y difíciles de limitar. (4.3.3) ¿Qué se entiende por “activo”?. Todo bien que posee y tiene un valor pecuniario de cambio. Todo bien y tiene un valor real de cambio. Todos los bienes poseen y tienen un valor pecuniario. (4.3.3) Al decir que poseen forma física y su precio depende del valor que se le asigna a sus propiedades y beneficios de uso (bien mueble: computadora; inmueble: terreno; semoviente: pura sangre de carrera), hacemos referencia a: seleccione la opción correcta. Activos tangibles e intangibles. Activos intangibles. Activos tangibles. (4.3.3) ¿Qué son los activos intangibles?. Recursos sustituibles y difíciles de reemplazar. Recursos poco sustituibles y difíciles de imitar. Elementos sustentables y difíciles de imitar. (4.3.3) Un cliente desea invertir dinero, por lo que le consulta a Rodrigo, quien es MCP y CI: ¿Cómo se desarrollan el corretaje y subasta en bolsa?. Desde distintos puntos de vista. Distintos puntos de vista. Distintas visiones. (4.3.3) Mario, quien está cursando la carrera de MCP y CI, le consulta a sus compañeros sobre el nacimiento de las subastas por internet. Gustavo, le indica que se suele ligar al fenómeno de la evolución de la empresa: (seleccione la opción correcta). Mercado Libre. Amazon. EBay. (4.3.3) En virtud de las modificaciones de la nueva ley de alquileres, Raúl Pedrocca, quien es MCP Y CI, recibe la siguiente consulta: ¿las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que dé el emanan? A lo que Raúl contesta que sí, pero que además pueden constituir un domicilio: Electrónico. Mecánico. Electrónico. (4.3.3) Francisco es locador y cliente de Ricardo Almaraz, quien es MCP y CI. En virtud de la nueva ley 27.551(sale mal en parcial el n° ojo) le consulta lo siguiente: ¿si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el locador debe intimar fehacientemente al locatario al pago pago de la cantidad debida, otorgando para ello? El responde: 30 días corridos. 15 días corridos. 10 días corridos. (4.3.3) Si solo interviene un corredor, todas las partes le deben comisión, excepto pacto en contrario o protesta de una de las partes según el artículo 1346 . No existe solidaridad entre las partes respecto del corredor. Si interviene un corredor por cada parte, cada uno de ellos solo tiene derecho a cobrar comisión de su respectivo comitente. En las locaciones de inmuebles la intermediación solo podrá estar a cargo de un profesional matriculado para ejercer el corretaje inmobiliario conforme la legislación local. Verdadero. Falso. 4.3.3) Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de locación de inmuebles o parte de ellos destinados a: 1. Guarda de cosas. 2. Sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal extranjero diplomático o consular. 3. Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial. 4. Habitación con muebles que se arriende con fines de turismo, descanso o similares. 1. Guarda de objetos. 2. Sede de embajada, consulado y organismo , el destinado a habitación de su personal extranjero diplomático . 3. Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial. 4. Habitación con muebles que se arriende con fines de turismo o similares. -Que se necesita tener en cuenta para un proyecto de vivienda familiar: Poder adquisitivo. Dinero. Poder dinerario. Norberto… que debe tener en cuenta en las propiedades de los elementos de construcción. densidad – resistencia a la compresión – resistencia a tracción. densidad – resistencia de la compresión – resistencia . densidad y resistencia de tracción. Método para tasar en lo rural. inductivo. deductivo. relativo. - Método para tasar en lo urbano: deductivo. inductivo. relativo. …..para invertir qué necesitas…. Mercado. aspecto jurídico. plaza. Técnicas y herramientas para generar estímulos en la demanda. Medios (promoción para la venta). Publicidad (promoción para la venta). ¿El corretaje y la subasta de valores están contempladas en la misma ley?. Abarcan aspectos distintos. Abarcan aspectos iguales. Cuál es el artículo de nuestro Código Civil y Comercial de la Nación que establece cuándo hay contrato de fideicomiso?. 1666. 1888. 1976. |