la práctica psicológica en finanzas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() la práctica psicológica en finanzas Descripción: la práctica psicológica en las finanzas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el enfoque que considera a la mente humana como una computadora en la que fluye información, opera sobre ella y la convierte en respuestas, inferencias o soluciones a problemas. Procesamiento de la información. Análisis de la información. Procesamiento del aprendizaje. Análisis del aprendizaje. Los autores Atkinson y Shifffin proponen la existencia de tres almacenes o sistemas de memoria. Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Memoria corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo. Memoria corto secuencial, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo. Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria permanente. Es el modelo que indica que la información se codifica en el registro sensorial, en el que la percepción determina lo que permanecerá en la memoria de trabajo para su uso posterior. La información que se procesa pasa a la memoria a largo plazo y se puede activar en cualquier momento para que vuelva a la memoria de trabajo. Modelo de almacenamiento. Modelo de procesamiento. Modelo de memoria sensorial. Modelo de aprendizaje. Es específica para cada sentido (visual o icónica, auditiva o ecoica, áptica, otras), ésta puede almacenar gran cantidad de información, pero sólo por períodos de tiempo muy breves. Memoria Sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria a mediano plazo. Tipo de memoria que codifica las sensaciones auditivas como patrones sonoros similares a ecos durante un tiempo comprendido entre 250 milisegundos y 2 segundos. Memoria Sensorial. Memoria ecoica. Memoria a largo plazo. Memoria a mediano plazo. Tipo de memoria mediante la atención selectiva, parte de la información almacenada en la MS es transferida a ésta, donde es retenida durante un tiempo corto antes de pasar al siguiente almacén. Memoria Sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria a mediano plazo. Esta memoria evita que nuestra mente esté ocupada con datos e informaciones triviales e innecesarias, al mismo tiempo que funciona como memoria de trabajo, donde realizamos gran parte de nuestro pensamiento. Memoria Sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria a mediano plazo. La característica más destacada de este tipo de memoria es la mantener activa la información registrada sensorialmente y poder utilizar los conocimientos. Memoria Sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria a mediano plazo. Esta memoria se caracteriza por tener una capacidad limitada de almacenamiento, ya que solo puede retener 7 ± 2 unidades de información o «chunks» al mismo tiempo, tal y como demostró Miller (1956). Memoria Sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria a mediano plazo. Para mantener la información activa en la memoria de trabajo durante más de 20 segundos, casi todas las personas utilizan el: El repaso. La repetición. El almacenamiento. Técnicas de estudio. Técnica que consiste en repetir mentalmente la información para mantenerla activa durante más tiempo. Cuanto más se repita más se conservará en la memoria de trabajo. Repaso de mantenimiento. Repaso de almacenamiento. Repaso elaborativo. Aprendizaje memorístico. Técnica que consiste en conectar la información que se quiere recordar con algo que ya se conoce, es decir, con información que se encuentra en la MLP. Repaso de mantenimiento. Repaso de almacenamiento. Repaso elaborativo. Aprendizaje memorístico. Este se produce cuando el recuerdo de la nueva información interfiere con el de la anterior. Olvido. Memoria. Almacenamiento. Recuerdo. Tipo de memoria que es un almacén de información que no se pueden determinar los límites de su capacidad de almacenamiento y el tiempo que permanece la información, también llamada memoria permanente. Memoria sensorial. Memoria corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria a mediano plazo. El contenido de esta memoria incluye el conocimiento del mundo, las impresiones, experiencias y sucesos pasados y las estrategias que la persona utiliza para procesar la información y solucionar problemas. Memoria sensorial. Memoria corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria a mediano plazo. Tipo de memoria que es el recuerdo de cómo se hacen las cosas. Incluye las respuestas condicionadas básicas y las acciones aprendidas, como montar en bicicleta. Memoria procedimental. Memoria corto plazo. Memoria declarativa. Memoria a mediano plazo. Tipo de memoria de la información específica. Incluye nombres, caras, palabras, fechas e ideas. Los recuerdos declarativos se expresan con palabras y símbolos. Memoria procedimental. Memoria específica. Memoria declarativa. Memoria a mediano plazo. Dentro de la memoria declarativa, se encuentra este tipo de memoria que es el es el registro autobiográfico de experiencias personales asociada con sucesos, momentos y lugares. Memoria procedimental. Memoria semántica. Memoria episódica. Memoria a mediano plazo. Son estructuras de conocimiento abstracto que organizan grandes cantidades de información. Según Anderson (1995), éstos son redes grandes con la estructura de los objetos. Esquemas. Imágenes. Ejemplos. Redes. En la MLP, para el almacenamiento y recuperación de la información, esta técnica consiste en relacionar los conocimientos nuevos con los que ya tenemos almacenados. Elaboración. Organización. Aprendizaje. Repetición. En la MLP, para el almacenamiento y recuperación de la información, esta técnica consiste en reconstruir la información por nosotros mismos, organizándole de forma distinta para recordarla mejor. Es más fácil aprender y recordar el material que está bien organizado,. Elaboración. Organización. Aprendizaje. Repetición. Es un proceso que mediante la lógica, las señales y otros conocimientos se construye una respuesta razonable, completando las partes vacías. Elaboración. Reconstrucción. Aprendizaje. Repetición. Tiene lugar cuando se produce un fallo en la recuperación o cuando nuestros recuerdos almacenados se disipan. Olvido. Reconstrucción. Perdida de memoria. Repetición. Es la Teoría del olvido que se refieren al bloqueo de la información nueva como consecuencia de la información más antigua y viceversa. Ello lleva a la imposibilidad para recordar un acontecimiento determinado como resultado de la experiencia de otro hecho. Teoría de las interferencias. Teoría decaimiento de la huella de la memoria. Teoría de Fallos en la recuperación. Teoría interferencia pro activa. Es la Teoría del olvido que considera que el aprendizaje deja una huella o engrama en el sistema nervioso como consecuencia de la excitación de las células nerviosas. Con el paso del tiempo esa huella se deteriora, de modo que la información deja de estar disponible. Teoría de las interferencias. Teoría decaimiento de la huella de la memoria. Teoría de Fallos en la recuperación. Teoría interferencia pro activa. Lo aprendido después interfiere con el recuerdo de lo aprendido anteriormente. Teoría de las interferencias. Teoría decaimiento de la huella de la memoria. Interferencia retroactiva. Interferencia proactiva. Tiene lugar cuando la información aprendida anteriormente interfiere para recordar la información nueva. Teoría de las interferencias. Teoría decaimiento de la huella de la memoria. Interferencia retroactiva. Interferencia proactiva. Significa cognición sobre la cognición o conocimiento sobre el conocimiento. Metacognición. Aprendizaje. Información. Habilidades cognitivas. La metacognición comprende tres clases de conocimiento, ¿Cuál es el que incluye las creencias que tienen las personas sobre sus propias habilidades cognitivas?. Conocimiento personal. Conocimiento de la tarea. Conocimiento de las estrategias. Conocimiento externo. La metacognición comprende tres clases de conocimiento, ¿Cuál es la habilidad para entender que diferentes tareas demandan estrategias de solución distintas?. Conocimiento personal. Conocimiento de la tarea. Conocimiento de las estrategias. Conocimiento externo. La metacognición comprende tres clases de conocimiento, ¿Cuál es la implica la habilidad para elegir la estrategia adecuada para resolver un problema.?. Conocimiento personal. Conocimiento de la tarea. Conocimiento de las estrategias. Conocimiento externo. La metacognición permite regular el pensamiento y el aprendizaje a través de tres destrezas, ¿Cuál es un proceso de toma de decisiones sobre el tiempo que se va a necesitar para el aprendizaje, el tipo de estrategia a utilizar, dónde hay que centrar la atención, el orden por el que se debe comenzar?. Planificación. Supervisión. Evaluación. Gestión. Se adquiere cuando integramos la nueva información a nuestros conocimientos. Para conseguirlo la información nueva se tiene que integrar en la información que ya se posee en la MLP. Conocimiento declarativo. Conocimiento subjetivo. Conocimiento permanente. Conocimiento significativo. Estas estrategias son procedimientos que ayudan a crear asociaciones para mejorar la memoria, son formas de evitar la memoria mecánica o aprendizaje por simple repetición. Los mnemónicos. Las técnicas de estudio. El encadenamiento narrativo. La Palabras percha. Este método ya era utilizado en la antigua Grecia. Asocia lo que se quiere recordar a lugares de un camino familiar. En cada lugar se coloca una idea importante. Método de los lugares. Método de los caminos. Método de asociación. Método de Palabras percha. Este método consiste en inventar una historia alrededor de lo que se quiere recordar. Este método es el más eficaz si queremos recordar más de una lista o una variedad de elementos diferentes. Método de los lugares. Método encadenamiento narrativo. Método de asociación. Método Palabras percha. Son un conjunto de recursos y estrategias que facilitan el trabajo intelectual y el logro de un rendimiento académico más acorde con las capacidades de cada uno. Con menos tiempo y esfuerzo se obtiene un mejor resultado académico. Técnicas de estudio. Estrategias de aprendizaje. Estrategias de enseñanza. Técnicas de aprendizaje. Este procedimiento fue desarrollado con la intención de proporcionar un instrumento efectivo, sistemático y aplicable a diferentes materiales de estudio. Preview, Question, Read, Reflect, Recite y Review (PQ4R). Mapas conceptuales. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en proyectos. Consiste en familiarizarse con el material que se está apunto de estudiar. Hay que leer los títulos, objetivos, epígrafes, resúmenes, etc. Todo esto activará los esquemas con los cuales interpretar y recordar el texto. Además permite identificar la idea general y los subtemas de cada sección. Revisión previa. Preguntar. Leer. Reflexionar. Hacer preguntas en relación con el material que se lee. Una forma de hacerlo es convirtiendo los encabezados o subtítulos en preguntas que pueden ser contestadas con la posterior lectura. Revisión previa. Preguntar. Leer. Reflexionar. Se debe leer de forma activa esforzándose en entender lo que se está leyendo, prestando la máxima atención. Es posible ajustar la velocidad de la lectura a la dificultad del material que se lee. Revisión previa. Preguntar. Leer. Reflexionar. Esta destrezas básicas automatizadas le corresponde con el aprendizaje inicial. En esta primera etapa se aplica el conocimiento declarativo y las estrategias generales de resolución de problemas. Cognoscitiva. Asociativa. Autónoma. Reflexiva. En esta destrezas básicas automatizadas el procedimiento se perfecciona y se vuelve automático. En esta etapa final se puede armar la estantería mientras se conversa, sin prestar mucha atención a la tarea que se realiza. Cognoscitiva. Asociativa. Autónoma. Reflexiva. Woolfolk (1996, p. 330) la define como «un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta». Motivación. Aprendizaje. Memoria. Enseñanza. Brophy (1996, p. 295) la considera «un constructo hipotético usado para explicar el inicio, intensidad y persistencia de la conducta dirigida a un objetivo». Motivación. Aprendizaje. Memoria. Enseñanza. Santrock (2001, p. 432) la entiende como ««el conjunto de razones por las que las personas se comportan de la forma que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido». Motivación. Aprendizaje. Memoria. Enseñanza. Es un constructo amplio y complejo que no se puede explicar con una sola teoría, supone una larga cadena con múltiples eslabones, unos por parte del alumno como mostrar interés, curiosidad, hacer atribuciones adecuadas, tener creencias positivas sobre sí mismo, voluntad, etc. Motivación. Aprendizaje. Memoria. Enseñanza. Se da cuando el alumno siente que con esa tarea va a ser más competente, va a tener más capacidad, y esto es lo que le atrae, pues experimenta placer al sentirse capaz. Valor de logro. Valor instrumental externo. Valor negativo. Valor positivo. Hace referencia a cuando el alumno realiza una actividad pensando en algo ajeno a la propia actividad. El alumno realiza la actividad creyendo que va a aprobar, que va a encontrar el reconocimiento de sus profesores, el aplauso de sus compañeros,. Valor de logro. Valor instrumental externo. Valor negativo. Valor positivo. Se aprecia cuando el alumno realiza la actividad escolar para evitar recibir una acción indeseable, evitar que se enfade su padre, o para liberarse de la tarea cuanto antes, por considerarla algo impuesto, sin sentido o que está por encima de sus posibilidades. Valor de logro. Valor instrumental externo. Valor negativo. Valor positivo. Es una motivación que se relaciona con actividades que son su propia recompensa. Tiene lugar cuando trabajamos sin pensar en la recompensa externa, da igual que te valoren como que no, que te premien o no, la satisfacción es personal. Motivación intrínseca. Motivación extrínseca. Motivación personal. Motivación externa. Es una motivación que hace referencia a cuando realizamos una acción por razones ajenas a ella. Hacemos algo por lograr una recompensa, evitar un castigo, agradar al profesor, parecer enterado, etc. Motivación intrínseca. Motivación extrínseca. Motivación personal. Motivación externa. Maslow (1968) la llamó a éstas que tienen que satisfacer primero, pero tienen un límite, cuando se satisfacen la motivación disminuye. Necesidades de deficiencia. Necesidades de eficiencia. Necesidades del ser. Necesidades del que hacer. Maslow (1968) la llamó a estas necesidades cuando se satisfacen, la motivación no disminuye sino que aumenta. Necesidades de deficiencia. Necesidades de eficiencia. Necesidades del ser. Necesidades del que hacer. Tienen la preocupación de despertar en sus alumnos la motivación para aprender en la escuela. Los profesores. El sistema educativo. Los padres. Los directivos. tipo de motivación que se conceptualiza como el deseo de experimentar orgullo en el logro, de ser excelente, es el ímpetu de esforzarse por la excelencia y el éxito. Motivación de logro. Motivación para evitar el fracaso. Motivación resultante. Motivación al valor. Es la tendencia más fuerte entre la necesidad de logro y la necesidad de evitar el fracaso. Motivación de logro. Motivación para evitar el fracaso. Motivación resultante. Motivación al valor. Es el acto de asignar una causa para explicar el porqué de un resultado. Así los sujetos con alta motivación de logro atribuyen sus éxitos y fracasos a causas internas. Atribución. Recompensa. Castigo. Premio. Establece que los sujetos tratan de descubrir y comprender cuáles son las causas que explican lo que les ocurre. La teoría considera que dichas causas influyen en la motivación de los sujetos. Teoría de la atribución. Teoría de la Recompensa. Teoría de la Castigo. Teoría de la Premio. Weiner (1992) considera que las tres dimensiones tienen implicaciones importantes para la motivación de logro, ¿Cuál es la que indica que la percepción que tiene el alumno del éxito o del fracaso en función de factores internos o extemos?. Esta dimensión está relacionada con los sentimientos de autoestima. La dimensión de causalidad. La dimensión de estabilidad. La dimensión de control. La dimensión de autoestima. Weiner (1992) considera que las tres dimensiones tienen implicaciones importantes para la motivación de logro, ¿Cuál es la que parece que está relacionada con las expectativas de éxito futuro y está asociada con ciertos sentimientos. Si un alumno atribuye su éxito o fracaso a factores estables?. La dimensión de causalidad. La dimensión de estabilidad. La dimensión de control. La dimensión de autoestima. Weiner (1992) considera que las tres dimensiones tienen implicaciones importantes para la motivación de logro, ¿Cuál es la se relaciona con emociones como cólera, ira, culpabilidad, gratitud, pena o vergüenza (Graham y Weiner, 1996). El éxito atribuible a factores externos no controlables?. La dimensión de causalidad. La dimensión de estabilidad. La dimensión de control. La dimensión de autoestima. Dweck (1986) considera que los alumnos persiguen dos tipos de metas: ésta suponen la búsqueda por parte del sujeto, bien del desarrollo de habilidades o bien del perfeccionamiento de una determinada tarea. Metas de aprendizaje. Metas de ejecución. Metas educativas. Metas personales. Dweck (1986) considera que los alumnos persiguen dos tipos de metas: ésta reflejan el deseo de obtener (evitar) juicios positivos (negativos) sobre su competencia. Metas de aprendizaje. Metas de ejecución. Metas educativas. Metas personales. Los alumnos con éste tipo de metas interpretan las situaciones escolares como un examen a su competencia. Se implican poco en las tareas, no establecen relaciones ni aplican los conocimientos previos que tienen, lo que les lleva a un aprendizaje mecánico y no significativo. Metas de aprendizaje. Metas de ejecución. Metas educativas. Metas personales. Los alumnos con éste tipo de metas tienen la intención de aprender, de ahí que las estrategias empleadas sean extraer significado del texto mediante el análisis y la organización de la información, dando lugar a un aprendizaje significativo. Metas de aprendizaje. Metas de ejecución. Metas educativas. Metas personales. Estas metas conducen a que el sujeto se implique más en las tareas para su dominio, lo cual es sinónimo de motivación intrínseca, mientras que las metas de ejecución suponen que el sujeto se queda en el exterior de la tarea, buscando un reconocimiento, una recompensa, evitar un castigo, agradar a los demás, todos ellos elementos ajenos a la tarea y componentes de la motivación extrínseca. Metas de aprendizaje. Metas de ejecución. Metas educativas. Metas personales. Es el método evaluativo, que se caracteriza por la exposición pública de los resultados, las alusiones a los demás compañeros de la clase, comparando los que tienen más éxitos con los que fracasan, ejerce una negativa influencia sobre la motivación. Comparación social. Comparación externa. Comparación personal. Comparación educativa. Bandura (1997) la considera (creencia de que uno puede dominar una situación y producir resultados positivos) es un factor determinante de los logros del alumno, por la influencia que tiene en su comportamiento. Autosuficiencia. Autonomía. Dependencia. Motivación. Según el modelo de Target, idéntica 6 dimensiones es la dimensión, ¿Cuál es la que se refiere a la manera en que el profesor selecciona y en que presenta la tarea al alumno?. en el entendido que una tarea académica es el trabajo que un estudiante realiza. Dimensión 1: Tarea. Dimensión 2: Autoridad. Dimensión 5: Evaluación. Dimensión 6: Tiempo. Según el modelo de Target, idéntica 6 dimensiones es la dimensión, ¿Cuál tiene implicaciones motivacionales y se refiere al trabajo en grupo, a la manera en que los estudiantes se relacionan con otras personas que también trabajan para realizar un trabajo?. Dimensión 3: Reconocimiento. Dimensión 2: Autoridad. Dimensión 5: Evaluación. Dimensión 4: Grupo. Según el modelo de Target, idéntica 6 dimensiones es la dimensión, ¿Cuál tiene también proporciona una motivación mayor o menor para aprender y se basa en dos ejes: el eje proceso-producto y el eje progreso individual?. Dimensión 3: Reconocimiento. Dimensión 2: Autoridad. Dimensión 5: Evaluación. Dimensión 4: Grupo. Según el modelo de Target, idéntica 6 dimensiones es la dimensión, ¿Cuál su conexión motivacional está en la relación que tiene con la aparición de la ansiedad. Los alumnos son muy diferentes, unos necesitan más tiempo que otros para realizar las tareas.?. Dimensión 3: Reconocimiento. Dimensión 2: Autoridad. Dimensión 5: Evaluación. Dimensión 6: Tiempo. Se refiere a tener bajas expectativas para el éxito y darse por vencido al primer signo de dificultad. Estos alumnos son diferentes a los de bajo rendimiento, quienes fracasan a pesar del esfuerzo. Alumnos con síndrome de fracaso. Alumnos motivados para proteger la autovalía evitando el fracaso. Estudiantes con baja habilidad, bajo rendimiento y bajas expectativas de éxito. Alumnos con síndrome del esfuerzo. Este tipo de alumnos, como ya se indicó más arriba, tienen como objetivo fundamental proteger su autovalía, su autoestima y evitar a toda costa el fracaso. Alumnos con síndrome de fracaso. Alumnos motivados para proteger la autovalía evitando el fracaso. Estudiantes con baja habilidad, bajo rendimiento y bajas expectativas de éxito. Alumnos con síndrome del esfuerzo. Estos alumnos necesitan estar convencidos de que pueden lograr las metas que el profesor les propone y de que pueden contar con el apoyo y ayuda que necesitan. Alumnos con síndrome de fracaso. Alumnos motivados para proteger la autovalía evitando el fracaso. Estudiantes con baja habilidad, bajo rendimiento y bajas expectativas de éxito. Alumnos con síndrome del esfuerzo. |