option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRACTICAS 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRACTICAS 6

Descripción:
TODO INCLUIDO

Fecha de Creación: 2023/09/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La siguiente imagen corresponde a un trayecto con BAB. Indique la denominación de las señales fijas fundamentales que se encuentran numeradas, de acuerdo con el lugar en el que están instaladas: 1 señal de salida, 2 señal de entrada interior, 3 señal avanzada, 4 señal entrada, 5 maniobra, 6 señal retroceso. 1 señal de entrada, 2 señal de retroceso, 3 señal avanzada, 4 señal intermedia, 5 señal salida interior, 6 señal salida. 1 señal de entrada, 2 señal de entrada interior, 3 señal avanzada, 4 señal intermedia, 5 maniobra, 6 señal salida. 1 señal de salida, 2 señal de retroceso, 3 señal avanzada, 4 señal entrada, 5 maniobra, 6 señal salida.

¿A quién corresponde asegurar en todo momento la actualización y distribución de los documentos a su personal afectado?. Tanto al AI como a la EF. AI. EF. Cada entidad responsable de la publicación de un documento reglamentario.

Viendo el siguiente escenario ferroviario de BAU, sabiendo que este tren tiene una parada técnica prescrita por necesidades de regulación del tráfico en esta estación, señale la respuesta correcta: La secuencia de la señalización sería la correcta si lo que quieren es suprimirle la parada técnica prescrita al tren. Este tipo de tren solo puede tener, según su duración y periodicidad, parada prescrita técnica. Y, según su función, parada momentánea y ocasional. La secuencia de la señalización es la correcta si fuese una parada técnica comercial. La secuencia de la señalización es correcta. Si fuese una parada prescrita comercial, sería necesario que le asegurasen la parada al tren.

¿De quién recibirán a título individual, los colectivos de personal, los útiles de servicio?. AI y EF. AI, EF y AESF. EF. AI.

Un trayecto con BLAD sin CTC comprende las estaciones E1, E2 y E3. En la Estación E1, antes de expedir el tren, el maquinista recibe la siguiente notificación: “Circulará a contravía entre la Estación E1 y la Estación E3. La Estación E2 se encuentra abierta con RC que interviene en el bloqueo”.En la Estación E2 tiene parada prescrita por motivos de regulación del tráfico, la señal de entrada a contravía se encuentra en rebase autorizado con el foco blanco fijo. La vía de paso dispone de señal de salida que se encuentra ordenando parada y el RC le presenta la señal de paso. ¿Cómo actuará el maquinista por la Estación E2?. Efectuará parada ante la señal de entrada a contravía y la rebasará con marcha de maniobras hasta donde tenga la parada prescrita, luego reanudará la marcha normal; solo podrá suprimirse la parada prescrita si además el RC pone la señal de salida en vía libre por ser un BLA. No es necesario efectuar parada ante la señal de entrada por circular a contravía y la rebasará con marcha de maniobras hasta rebasar las agujas de salida; se suprime la parada prescrita porque nos han dado la orden de marcha (señal de paso). Efectuará parada ante la señal de entrada a contravía y la rebasará con marcha de maniobras hasta rebasar las agujas de salida; se suprime la parada prescrita porque nos han dado la orden de marcha (señal de paso). Al realizar la parada en la estación queda invalidada la orden de marcha, por lo tanto, el tren no podrá reiniciar la marcha hasta que nos den nuevamente la orden de marcha.

¿Cómo se realizarán las comunicaciones verbales entre responsables de circulación?. Preferentemente por telefonía fija. Preferentemente por otro medio disponible al efecto, que los anteriores. Preferentemente por telefonemas. Preferentemente por radiotelefonía.

Viendo el siguiente escenario ferroviario y teniendo en cuenta el bloqueo al que voy a dirigirme, señale la respuesta correcta: Si el tren no efectuase parada en la estación, el maquinista efectuaría detención inmediata por falta de la señal de paso en la orden de marcha. Si fuese a un BAB no tendría restricción de velocidad por las agujas de salida. Si el tren no efectuase parada en la estación, el maquinista efectuaría detención inmediata por falta de la señal de paso y, además, si el tren ha rebasado la señal de salida o el piquete de la vía por la que circula, se dará nuevamente al maquinista la orden de marcha, si procede. Si el tren no efectuase parada en la estación, el maquinista efectuaría detención inmediata por falta de la señal de paso y, además, si no ha rebasado la señal de salida o el piquete de la vía por la que circula, se notificará al maquinista la reanudación de la marcha, cuando proceda, o se ordenará el retroceso a una vía de la estación.

¿Qué es la parada momentánea?. Cuando el tren se detiene el tiempo indispensable para realizar operaciones. Cuando se efectúa únicamente los días o períodos de tiempo indicados en la marcha. La que se efectúa por cruce o adelantamiento de trenes. La que tiene por objeto la subida y bajada de viajeros.

El maquinista que se encuentre con la siguiente secuencia de señales, circula por una línea de velocidad máxima 200km/h con un tren tipo 160A. ¿cuál será la velocidad máxima de paso por la segunda señal luminosa?. 40. 165. 70. 160.

Un tren que circula normalmente por una línea con BA, al aproximarse a la estación el maquinista observa que, por vandalismo, el mástil de la señal de avanzada no dispone de cabeza de señal para dar indicaciones, pero sí dispone de una letra P. Posteriormente, la señal de entrada presenta la indicación de vía libre. Entre las siguientes opciones, ¿cuál será la actuación correcta del maquinista?. El maquinista considerará la señal fuera de servicio, con lo que no interviene en el bloqueo. El maquinista efectuará detención inmediata al observar la falta de la señal y comunicará la situación al CTC, ateniéndose a sus instrucciones. El maquinista efectuará detención inmediata al observar la falta de la señal y comunicará la situación al RC correspondiente; y reanudará la marcha, sin exceder de 40 km/h con marcha a la vista y no excederá de 30 al paso por las agujas de entrada. El maquinista efectuará detención inmediata al observar la falta de la señal y comunicará la situación al PM, ateniéndose a sus instrucciones.

¿Qué se describe en el capítulo 1 señales ferroviarias del RCF?. Se describen todas las señales que son de aplicación general en el RAM, independientemente del ancho de vía o del tipo de trenes que circulen por ella. Se describen todas las señales que son de aplicación general en la RFIG, independientemente del ancho de vía o del tipo de trenes que circulen por ella, sin incluir el ancho métrico. Se describen todas las señales que son de aplicación general en el AI, independientemente del ancho de vía o del tipo de trenes que circulen por ella. Se describen todas las señales que son de aplicación general en la RFIG, independientemente del ancho de vía o del tipo de trenes que circulen por ella.

El maquinista del tren Alvia 166019 dirección Santander, en un BAU con CTC, se encuentra detenido en la estación anterior a la del dibujo, y recibe una comunicación del CTC indicándole que deberá realizar una parada en dicha estación. Al llegar se encuentra con la siguiente secuencia de señales. Indique como deberá actuar el maquinista. Circulará sin exceder de 30 km/h por las agujas de entrada, realizará la parada comercial, considerará suprimida la para técnica y circulará sin exceder de 30 km/h por las agujas de salida. Circulará sin exceder de 30 km/h por las agujas de entrada, realizará la parada comercial, se pondrá en contacto con el CTC para recibir el telefonema de Marche el Tren y posteriormente circulará sin exceder de 30 km/h por las agujas de salida. Circulará sin exceder de 40 km/h por las agujas de entrada, realizará la parada comercial, se pondrá en contacto con el CTC para recibir el telefonema de Marche el Tren y posteriormente circulará sin exceder de 30 km/h por las agujas de salida. Ninguna de las respuestas es correcta ya que no se pueden expedir trenes desde vías sin señal de salida en BAU.

¿A cuántas vías podrá dar indicaciones una señal en circunstancias especiales?. Una señal podrá dar indicaciones a una vía. Una señal podrá dar indicaciones a más de una vía, hasta un máximo de dos. Una señal podrá dar indicaciones a más de una vía, hasta un máximo de tres. Una señal podrá dar indicaciones a más de una vía.

Aspecto y orden de la señal de preanuncio de parada: Amarilla a destellos, pantalla numérica. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente. Amarilla, pantalla alfanumérica. Ordena al maquinista no exceder la velocidad que indica el número de pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. Amarilla y verde. Ordena al maquinista no exceder la velocidad de 30kmh, al pasar por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. Amarilla, pantalla alfanumérica. Ordena al maquinista no exceder la velocidad que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente.

Un tren detenido ante la siguiente señal de salida, ¿en qué vía está y a qué sentido de circulación sale?. Vía 1, sentido par. Vía 3, sentido par. Vía 3, sentido impar. Vía 1, sentido impar.

¿Qué representa esta señal?. Anuncio de parada. Preanuncio de parada. Parada. Rebase autorizado.

¿Qué indica esta señal?. No exceder la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación si se toman de punta. No exceder la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación, tanto si se toman de punta como de talón. No exceder la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación si se toman de talón. No exceder la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación tanto si se toman de punta como de talón, excepto si la indicadora de posición a la que representa el dibujo indica otra velocidad superior.

¿Dónde se sitúan estas señales fijas indicadoras?. A lo largo de la línea en estaciones, pero no en plena vía. A lo largo de la línea en plena vía, pero no en las estaciones. A lo largo de la línea en plena vía, pero no en las estaciones. La flecha indica la dirección en que se encuentra la estación más próxima. A lo largo de la línea.

¿Hasta cuándo permanecerán vigentes las señales indicadoras con orla u orlas exteriores?. Hasta el 19 de enero de 2017, fecha la cual se deroga y entra en vigor el nuevo RCF. Hasta el 19 de enero de 2018, o sea 1 año después de la entrada en vigor del RCF. Hasta la finalización de su vida útil. Hasta el 17 de enero de 2018, o sea 1 año después de la entrada en vigor del RCF.

¿Qué se considera herramienta manual?. Todo utensilio que pueda manejarse manualmente, teniendo un peso inferior a 60kg y además pueda retirarse de la vía a tiempo oportuno por la persona que la maneja. Todo utensilio que, por su peso, manejo, ausencia de fijación mecánica al armamento de la vía o rodadura sobre los carriles, etc., pueda retirarse de la misma en tiempo oportuno por la persona que la maneja. Una excavadora. Todo utensilio que pueda manejarse manualmente, teniendo un peso inferior a 50kg y ausencia de fijación mecánica al armamento de la vía o rodadura sobre los carriles, etc., y pueda retirarse de la misma en tiempo oportuno por la persona que la maneja.

¿Cuál será el tiempo máximo a conceder para la realización de trabajos en intervalo de liberación por tiempo?. El que determine el Encargado de los trabajos o el Piloto de seguridad habilitado para concertarlos. Será el disponible sin circulación de trenes entre dos circulaciones programadas sucesivas, por el trayecto y vía concedido. Será el disponible sin circulación de trenes entre dos circulaciones programadas sucesivas, por el trayecto y vía concedido, siempre y cuando no exceda el trabajo de más de 1h. Será el disponible sin circulación de trenes entre dos circulaciones programadas sucesivas, por el trayecto y vía concedido, siempre y cuando no exceda el trabajo de más de 2h.

El RC del CTC de una línea con BLAD cursa al piloto de seguridad habilitado para concertar trabajos el siguiente telefonema: “Concedido intervalo de liberación por tiempo en el km X de la vía 2 entre Estación 1 y Estación 2 hasta las XX: XX. No se compatibiliza la circulación por la vía contigua” El piloto antes de comenzar con los trabajos realiza la siguiente protección: ¿Es correcta?. No, sólo es necesario instalar un cartelón de “Silbar Obreros” por la cabecera por donde vienen los trenes en sentido normal. No. No, hay que instalar siempre que no existan circuitos de vía, dos señales portátiles de parada a no menos de 500 metros y los cartelones de “Silbar Obreros”. Si, porque no hay circuitos de vía y como es vía doble solo hay que poner una señal portátil de parada a no menos de 500 metros por la cabecera por donde vienen los trenes en sentido normal y los de “Silbar Obreros”.

¿Qué hará el responsable de circulación de la estación que reciba el telefonema de finalización de los trabajos en el sistema de intervalo de liberación por tiempo?. Informará de esta circunstancia al responsable de circulación de la estación colateral. Informará de esta circunstancia al responsable de circulación de la banda del PM. Informará de esta circunstancia tanto al responsable de circulación de la estación colateral como al responsable de circulación de la banda de regulación del PM. Solo informará de esta circunstancia al responsable de circulación de la estación colateral, porque el responsable de circulación es el que dirige la circulación de trenes y maniobras.

La vía II del trayecto entre la estación 1 y la estación 3 de una línea de BAB sin CTC, va a ser objeto de una EVB para la realización de trabajos de sustitución de traviesas. De acuerdo con el esquema inferior, previo al acceso del tren de trabajos al tajo, indique cuál de las respuestas siguientes considera correcta. La estación 2 debe permanecer cerrada y las señales de salida deben estar permitiendo el paso al estar el acceso a la EVB a cargo del Encargado de los trabajos. A la estación dos deberá incorporarse un RC, puesto que no puede haber estaciones cerradas en una EVB, y las indicaciones de las señales de salida hacia la EVB son correctas. La estación 2 debe permanecer cerrada, pero las señales de salida de la estación dos deberán estar también ordenando parada. La estación 2 debe permanecer cerrada y las señales de salida hacia la EVB están en la indicación correcta.

¿Cómo podrán ser expedidos los trenes de trabajos o pruebas que circulen al amparo de la EVB?. Siempre lo harán en el sentido normal de circulación. A contravía solo en BLAD o BAD. Desde cualquiera de las dos estaciones que limitan el trayecto y además en sentido normal o a contravía. A contravía en BLAB o BAB.

El tren convencional 028436 de mercancías circula en composición como aparece en la imagen inferior. Circulando por la línea de Medina del Campo a Vilar Formoso, tras pasar la estación de Salamanca, existe un tramo con restricción de circular en tracción simple. Indique cuál de las siguientes opciones considera correcta. El tren no podrá circular con la composición propuesta ya que la restricción impide circular con dos locomotoras, independiente de que vayan juntas o no. Ninguna respuesta es correcta. El tren podrá circular con la composición propuesta, ya que la restricción le permite circular con dos locomotoras siempre que no circulen juntas. El tren no podrá circular con la composición propuesta, ya que la restricción permite circular con dos locomotoras siempre que una vaya en cabeza y otra al final de le composición.

¿Hasta qué velocidad podrán circular los automotores en mando múltiple?. A 200km/h. A 140km/h. A 160km/h. No conlleva ninguna limitación de velocidad, salvo las que establezcan en sus autorizaciones de circulación.

Un tren tipo 80N circulando en tracción múltiple por cabeza, sin haber comunicación directa entre el maquinista de cabeza y el maquinista de cola, se encuentra en vía una LTV que supone CSV a una velocidad de 100 km/h. En este caso: El maquinista de cabeza accionará el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV y el de aumento al paso por la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima y accionará nuevamente el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV al paso por la señal de fin de limitación de la LTV/CSV. El maquinista de cabeza accionará el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV al paso por la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima y no accionará el de aumento, circulando sin exceder de 80 km/h. al paso por la señal de limitación temporal de velocidad máxima. El maquinista de cabeza accionará el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV y el de aumento al paso por la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima. Al llegar a la señal de limitación temporal de velocidad máxima accionará nuevamente el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV circulando sin exceder de 80 km/h. al paso por la misma. El maquinista de cabeza accionará el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV y el de aumento al paso por la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima, circulando sin exceder de 100 km/h. al paso por la señal de limitación temporal de velocidad máxima.

Cuando haya que establecer el BT en trayectos con CTC o con estaciones telemandadas por el mismo Responsable de Circulación: El Responsable de Circulación del CTC o de la estación que telemanda se asegurará de que los cantones afectados están libres de trenes, y, si las circunstancias lo aconsejan, solicitará al maquinista la confirmación de llegada a la estación receptora cursada por el maquinista. El Responsable de Circulación del CTC solicitará la presencia de Responsables de Circulación en las estaciones a su cargo donde se haya producido la anormalidad en el BA o BLA. El responsable de la estación que telemanda solicitará la presencia de Responsables de Circulación en las estaciones a su cargo donde se haya producido la anormalidad en el BA o BLA. Todas las respuestas son correctas.

¿Podrá el Responsable de Circulación del CTC accionar las señales estando las estaciones de BAU con CTC sin ML incorporadas al BT?. Sí, el Responsable de Circulación del CTC podrá accionar las señales de entrada previa orden del Responsable de Circulación de la estación. Sí, el Responsable de Circulación del CTC podrá accionar las señales de entrada sin previa orden del Responsable de Circulación de la estación. No, será el Responsable de Circulación incorporado en la estación el que accionará las señales de entrada después de haber tomado el mando local de la misma. Ninguna de las respuestas es correcta.

Establecido el BT, el Responsable de Circulación de la estación hará lo siguiente: SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA. Procederá al cierre de las señales de entrada y de salida de la vía o vías, cuando las instalaciones permitan la sucesión automática de trenes. Establecerá y comprobará el itinerario que corresponda, aprovechando el enclavamiento en lo posible. En estaciones con CTC que no dispongan de ML, comprobará las agujas, barreras y demás aparatos en los itinerarios de entrada y salida. No será requisito imprescindible que el Responsable de Circulación de la estación mantenga permanentemente las señales de salida ordenando parada. Mantendrá permanentemente las señales de salida ordenando parada, mientras esté establecido el BT.

¿Dónde se puede establecer una BTV?. Todas las respuestas son correctas. En vía única. En vía doble. En vía doble banalizada.

¿A cargo de quien estará el establecimiento de la BTV?. Del Responsable de Circulación de la Banda de regulación del PM, siempre y cuando se establezca la BTV en un BAB. Del Responsable de Circulación de la estación que expide los trenes en el sentido a contravía por la vía en que se va a banalizar temporalmente la circulación de trenes. Del Responsable de Circulación de la estación que expide los trenes en el sentido normal por la vía en que se va a banalizar temporalmente la circulación de trenes. Del Responsable de Circulación de la Banda de regulación del PM.

En general, una vez establecida la BTV, si posteriormente tienen que incorporarse a ella otras estaciones intermedias, será necesaria la autorización previa del: Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC, según el caso. Responsable de Circulación del CTC. Responsable de Circulación de la estación.

El maquinista cuando circule a contravía: Mantendrá conectado el sistema ASFA, y circulará sin exceder la velocidad de 120 km/h, salvo que el Responsable de Circulación le notifique otra velocidad inferior. Desconectará el sistema ASFA digital y circulará sin exceder la velocidad de 140 km/h, salvo que el Responsable de Circulación le notifique otra velocidad superior. Mantendrá conectado el sistema ASFA digital en modo BTS, y circulará sin exceder la velocidad de 120 km/h, salvo que el Responsable de Circulación le notifique otra velocidad inferior. Desconectará el sistema ASFA, y circulará sin exceder la velocidad de 140 km/h, salvo que el Responsable de Circulación le notifique otra velocidad inferior.

¿Cómo actuará el maquinista en trayectos con estaciones AC cerradas, circulando por la vía normal cuando se encuentre la señal de entrada apagada u ordenando parada?. Comprobará el indicador luminoso EC en la entrada o el cartelón C que está instalado en el andén. Avanzará verificando la posición de las agujas y los dispositivos de protección de los PN. Circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente de bloqueo en líneas con BA, cuando éste funcione. Todas las respuestas se complementan y son correctas.

En cuanto a la alteración de los periodos de cierre de las estaciones AC cerradas, señale la respuesta correcta: El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados, salvo en estaciones AC cerradas. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados, salvo en estaciones dotadas de cartelón C. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados, salvo en estaciones dotadas de la indicación EA o EC. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados.

El tren 88435, que no cortocircuita vía, va a ser expedido desde la estación 1 con CTC hacia estación 2 cuyo bloqueo es el BLA. Una vez que el tren llega a la estación 2 ¿Qué telefonema recibirá del maquinista el responsable de circulación de la estación 1?. ‘’Maquinista del tren 88435, completo y apartado en estación 2’’. ‘’Llegó tren 88435’’. ‘’Tren 88435 llegó completo y apartado en estación 2’’. ‘’Llegó tren 88435. Puede desbloquear’’.

¿Qué hará el maquinista si, durante el recorrido del tren, se presenta alguna deficiencia en el equipo embarcado que no impide la circulación con el sistema de protección del tren?. Se atendrá al procedimiento establecido en el SGS de la EF y al finalizar el viaje, el vehículo motor será considerado inútil para circular con dicho sistema. Deberá comunicarlo al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación. Además, al finalizar el viaje, el vehículo motor será considerado inútil para circular con dicho sistema. Deberá comunicarlo al Centro de Gestión de la EF. Deberá comunicarlo al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación.

Anormalidades en detectores de viento lateral, ¿Cuándo se genera la desactivación de la alarma de operatividad?. Cuando la estación de meteorología vuelve a estar operativa, desaparecerá la alarma de operatividad, y además hasta que se realice la primera predicción de viento en el sector, se seguirá utilizando la predicción de vientos mediante la información suministrada por la AESF. Cuando la estación de meteorología vuelve a estar operativa, desaparecerá la alarma de mantenimiento. Cuando la estación de meteorología vuelve a estar operativa, desaparecerá la alarma de operatividad, pero los trenes hasta confirmación de la AESF seguirán los criterios establecidos en el Anexo 3 del libro 5º. Cuando la estación de meteorología vuelve a estar operativa, desaparecerá la alarma de operatividad.

¿A qué modo corresponde la siguiente definición?: Aplicable a niveles 1 y 2. Modo asociado a la detención automática del tren, que conlleva la aplicación de freno de emergencia. El equipo transita a este modo como reacción ante un evento no seguro (por ejemplo, el rebase de un EOA). Cuando el tren se encuentre detenido se solicitará el reconocimiento del Maquinista para salir de este modo: TR. SN. NL. PT.

¿Cuál de los siguientes NO es un principio básico de los enclavamientos?. Para efectuar la apertura de una señal que autorice un itinerario, es imprescindible que con anterioridad todos los aparatos de este se hallen dispuestos en la posición adecuada. Mientras esté abierta la señal que autoriza un itinerario, no se puede cambiar la posición de ningún aparato relacionado con el mismo. No se puede realizar la apertura de una señal que autorice un itinerario incompatible con otro ya autorizado. No se puede realizar la apertura de una señal que autorice un itinerario compatible con otro ya autorizado.

¿Cuál es el objeto del libro 5º del RCF?. Establecer reglas operativas generales para que la circulación de los trenes y de las maniobras se realice de forma segura, eficiente y puntual. Describir y regular toda clase de instalaciones. Definir el funcionamiento, tanto en situación normal como degradada, de distintas instalaciones de seguridad que son de uso común en la RFIG. Describir y regular todas las señales que son de aplicación general en la RFIG.

¿Cuál de las siguientes NO es una funcionalidad del equipo embarcado de los sistemas de protección del tren?. Realizar el frenado del tren al realizar un movimiento no autorizado o al superar la velocidad límite o en caso de mal funcionamiento del sitema. Presentar al Personal de circulación el estado de las circulaciones que hay alrededor, de modo que regule la marcha del tren y aplique las restricciones de velocidad que le ordene el sistema. Presentar al Maquinista órdenes, indicaciones y el modo de operación del sistema de señalización para las actuaciones concretas que deba realizar. Presentar al Maquinista permanentemente en el panel de información del sistema, las indicaciones necesarias para regular la marcha del tren, de modo que, en caso de una actuación no acorde con aquellas, el sistema actúe provocando una orden de freno.

¿A qué denominamos el sistema que informa de manera continua al Maquinista de la velocidad real del tren, la cual es grabada en los elementos de registro del vehículo?. Detectores de viento lateral. Dispositivo de detección de sobre temperatura en elementos de rodadura y freno. Dispositivo de información de velocidad. Dispositivo de vigilancia.

Para trenes sin dispositivo embarcado de detección de sobre temperatura en elementos de rodadura y de freno, ¿Cómo procederá un Responsable de Circulación cuando reciba una alarma instalada en el registrador?. En función del componente afectado y del tipo de alarma, procederá a comunicárselo al Maquinista, o asegurará la parada del tren ante la primera señal o pantalla de cantonamiento. Procederá a comunicárselo al Maquinista y asegurará la parada del tren ante la primera señal. En función del componente afectado y del tipo de alarma, procederá a comunicárselo al Maquinista, asegurando la parada del tren ante la primera señal u ordenándole detención inmediata. Asegurará la parada del tren ante la primera señal.

¿En qué caso la protección de los PN estará asegurada antes del paso de los trenes, por las indicaciones de las señales fijas, y por las instalaciones que los equipan?. En ningún caso. En los PN enclavados y en los PN automáticos. En los PN automáticos. En los PN enclavados.

Detector de caída de objetos en la vía: Las características y utilización de estos equipos serán definidas por la EF en sus respectivos Manuales de Operación. Las informaciones que proporciona el sistema y que recibirá el CTC, mediante información óptica y acústica, son: Objeto: presencia de objeto. Con supervisión: fallo o situación de mantenimiento. Las informaciones que proporciona el sistema y que recibirá el CTC, mediante información óptica y acústica, son: Objeto: presencia de objeto. Sin supervisión: fallo o situación de mantenimiento. Son equipos que detectan la caída de objetos a la vía en los puntos en los que se instalan (normalmente pasos inferiores y bocas de túnel que lo requieran).

¿A qué modo corresponde la siguiente definición?: Aplicable a todos los niveles. Este modo del ERTMS/ETCS, es aplicable a una cabina que no circula en cabeza y que es controlada a distancia; por lo tanto, no tiene maquinista (mando múltiple): TR. SL. PT. NL.

Circulando en ETCS observando el siguiente DMI se puede decir: Se circula en N1 modo FS, el sistema se encuentra en curva de frenado hacia una LOA y se está aplicando freno de servicio por no estar cumpliendo los valores que le marca la curva de control. Se circula en N1 modo FS, el sistema se encuentra en curva de frenado hacia una LOA y se está aplicando freno de emergencia por no estar cumpliendo los valores que le marca la curva de control. Se circula en N1 modo FS, el sistema se encuentra en curva de frenado hacia una EOA y se está aplicando freno de servicio por no estar cumpliendo los valores que le marca la curva de control. Se circula en N1 modo FS, el sistema se encuentra en curva de frenado hacia una EOA y se está aplicando freno de emergencia por no estar cumpliendo los valores que le marca la curva de control.

¿Cuál de las siguientes alarmas corresponde con los dispositivos de sobretemperatura?. Alarma caja diferencial. Alarma caja muy Caliente. Alarma caja caliente. Alarma Diferencial.

En un tren convencional de mercancías tipo 90N, circulando en régimen G, entre 3 estaciones en una línea dotada de CTC ¿Cuántos vehículos consecutivos podrán circular con el freno aislado?. Cinco, pero no consecutivos. Dos, pero no consecutivos. Dos. Cinco.

Detectores de impacto en vía: Permiten obtener en tiempo real, en los puntos en los que están instalados, los defectos o deformaciones geométricas en los elementos de rodadura de los trenes, en ambos sentidos de circulación. Permiten obtener en tiempo real, en los puntos en los que están instalados, los defectos en la vía, en ambos sentidos de circulación. Permiten obtener en tiempo real, en los puntos en los que están instalados, elementos u objetos que puedan obstaculizar la vía, en ambos sentidos de circulación. Ninguna respuesta es correcta.

El sistema Asfa digital está compuesto por Equipos de Vía, Equipos Embarcados, y Equipos de Registro de Datos. ¿De qué elementos consta el equipo de vía?. De balizas que proporcionan información continua al maquinista. Baliza de señal. Conectadas con las señales avanzadas cuando puedan ordenar parada, con las de entrada, con las de salida, con las intermedias, con las de paso a nivel, las de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima en los casos en los que tenga consideración de cambio significativo de velocidad, las de anuncio de cambio significativo de velocidad máxima y las de contravía en BEM, BAD, BLAD. Baliza previa. Conectadas con las señales avanzadas, con las de entrada, con todas las de salida, y con las intermedias. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cómo actuará el maquinista cuando se detenga accidentalmente después de haber franqueado una señal de preavanzada en un BLA?. Cuando el Maquinista se detenga accidentalmente después de haberla franqueado, al reanudar la marcha procederá como si la hubiese encontrado en indicación de vía libre condicional. Cuando el Maquinista se detenga accidentalmente después de haberla franqueado, al reanudar la marcha procederá como si la hubiese encontrado en indicación de anuncio de parada. Cuando el Maquinista se detenga accidentalmente después de haberla franqueado, al reanudar la marcha procederá como si la hubiese encontrado en indicación de vía libre. Ninguna respuesta es correcta.

LZB: Datos tren (introducidos por el Maquinista): SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA. Capacidad de freno (PFT), Longitud del tren (LT). Porcentaje de frenado. Tipo de freno (TF), Velocidad máxima del tren (VMT). Número de coches de la composición.

Sobre las anormalidades de LZB en líneas de alta velocidad, ¿qué afirmación es la correcta en la reanudación de la marcha después de una parada de emergencia?. Cuando un tren se aproxime a un punto de parada de emergencia ordenado por el sistema, se encenderá de forma intermitente el indicador “E”, además el maquinista por propia iniciativa circulará con marcha a la vista. Cuando un tren se aproxime a un punto de parada de emergencia ordenado por el sistema, se encenderá de forma intermitente el indicador “E”. Cuando un tren se aproxime a un punto de parada de emergencia ordenado por el sistema, se encenderá de forma intermitente el indicador “OE”. Si el tren se ha detenido antes del punto de parada ordenado, el Maquinista reanudará la marcha una vez que el Responsable de Circulación haya anulado la orden de parada y le notifique siempre marcha a la vista.

El concepto ERTMS (Sistema Europeo de Gestión de Tráfico Ferroviario) cubre tres áreas: Ninguna respuesta es correcta. ETCS, GSM-R, ETML. ETCS, ETML y el GSM-R solo en N2. ETCS N 0, ETCS N1, ETCS N2.

Anormalidad en la transición entre ETCS y LZB: Si en las líneas equipadas con ETCS Nivel 2, por anormalidad, un tren equipado con Nivel 2 transitase a Nivel 0 o Nivel 0 + ASFA, el tren efectuará detención con freno de emergencia y lo comunicará al Responsable de Circulación, quien le ordenará la selección del ETCS Nivel 2 o Nivel 1, según proceda, mediante telefonema. Si durante el proceso de transición se produce un fallo en el sistema, el Maquinista deberá comunicarlo al Responsable de Circulación, y seleccionar en el equipo ETCS el Nivel 1 o STM-LZB, según el caso, circulando a continuación con SR y con marcha normal bajo la responsabilidad del maquinista. Si al Maquinista no le fuese posible seleccionar el Nivel 1 o el STM-LZB de ETCS, según el caso, lo pondrá en conocimiento del Responsable de Circulación para que le autorice a normalizar el equipo embarcado mediante comunicación por radiotelefonía. Cuando el tren no entre en transmisión LZB, el Maquinista cumplimentará la normativa reglamentaria aplicable a la línea.

¿Cómo actuará un tren de mercancías tipo 100 con Asfa Digital en modo CONV al paso por la siguiente secuencia de señales?. El maquinista debe reconocer la CSV, con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º 2, donde accionará el pulsador de aumento para cumplimentar la velocidad máxima a partir de esa señal. El maquinista debe reconocer la CSV, accionar el pulsador de Aumento en la señal N. º1 con una velocidad de control final de 100 km/h hasta la señal N.º. 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV y podrá aumentar la velocidad hasta 120 km/h para cumplimentar la señal de velocidad máxima. El maquinista debe reconocer la CSV, con una velocidad de control final de 60 km/h hasta la señal N.º 2, donde no accionará el pulsador de aumento para cumplimentar la velocidad máxima a partir de esa señal. El maquinista debe reconocer la CSV y accionar el pulsador de Aumento en la señal N. º1 con una velocidad de control final de 100 km/h hasta la señal N.º. 2, donde accionará nuevamente el pulsador de CSV.

La capacidad de frenar que tiene un vehículo ferroviario se denomina valor del frenado, ¿Qué quiere decir este término?. El esfuerzo que las zapatas efectúan sobre las llantas. Valor proporcional que el esfuerzo que las zapatas efectúan sobre las llantas, relacionado con la distancia de parada de acuerdo con las normas UIC. La capacidad de desaceleración. La distancia de frenado en relación con la pendiente.

¿A qué circuito de combustible corresponde la siguiente imagen?. A un circuito con bomba de inyección múltiple lineal. A un circuito con inyector bomba asociado al regulador Woodward. A un circuito con bomba de inyección múltiple asociado al regulador Woodward. A un circuito con inyector bomba asociado al sistema EMDEC.

En una locomotora o automotor, ¿Cuál es el componente electrónico cuya resistencia es variable en función de la tensión a que se le somete?. Tiristor. Diodo. Varicap. Varistor.

¿En qué año se inauguró la línea Liverpool - Manchester?. 1.830. 1.829. 1.825. 1.832.

El panel naranja, está formado por: El número de identificación de peligro y el número de identificación de materia o número ONU. El número de identificación de materia y el número ONU. El número de identificación de peligro y el número de riesgo. Todas las respuestas son correctas.

Deberán llevar flechas de orientación (etiqueta inferior) sobre los bultos de manera clara a los dos lados verticales opuestos y apuntando hacia arriba, los embalajes que contengan: Peróxidos. Maquinas o aparatos que contengan materias peligrosas sólidas. Líquidos y gases licuados refrigerados. No es necesario llevar flechas de orientación.

La plataforma: Constituye el apoyo de la superestructura y las instalaciones. Es el resultado de las obras de tierra y fábrica. Recibe los esfuerzos y su categoría depende de las características resistentes del terreno. Todas son correctas.

La frontera entre infraestructura y superestructura es: El subbalasto. La traviesa. El balasto. El tablero.

El producto final de la operación de embalaje listo para la expedición es: Bulto. Embalaje. Mercancía. Todas las respuestas son válidas.

En función de la fotografía inferior, identifique los riesgos que representa la mercancía peligrosa. Materia líquida muy inflamable. Materia sólida muy inflamable. Gas inflamable. Líquidos cargados al doble de capacidad.

La adjudicación de capacidad es la asignación de aquellas franjas horarias, definidas en la declaración sobre la red, a los correspondientes candidatos por parte de: Ministerio de Fomento. AESF. CIAF. ADIF.

¿Quiénes pueden solicitar tal adjudicación de capacidad de infraestructura?. El corte inglés como candidato si alquila los servicios de Continental Rail. Las Empresas Ferroviarias. Las agrupaciones empresariales internacionales que constituyan una empresa ferroviaria. Todas son correctas.

¿Cómo se llama el elemento que recibe el movimiento originado en todos los pistones, a través de las bielas, convirtiendo el movimiento lineal de los mismos, en movimiento circular?. Cigüeñal. Bulón. Distribución. Árbol de levas.

Cómo se denomina el sistema empleado para enfriar las partes de un motor como consecuencia de la combustión?. Sistema de refrigeración. Sistema de engrase. Sistema de Inyección. Sistema de lubricación.

El disyuntor extrarrápido se mantiene cerrado: Por acción electromagnética. Por acción de la gravedad. Por acción de un muelle antagonista. Por acción hidráulica.

El disyuntor extrarrápido: Es el interruptor principal de un vehículo y abre el paso de corriente a los onduladores. Es accesible desde la cabina de conducción. Es el interruptor principal del circuito de A.T de cualquier vehículo de tracción eléctrica. Es un sistema de protección del pantógrafo.

No podrá exceder de 10 mm: La diferencia de altura entre los ejes de los topes de un mismo testero. La distancia entre los ejes de los topes y la cabeza del carril. La distancia entre los bordes internos de los platos de los topes. La diferencia de altura entre los ejes de dos topes enfrentados.

Un enganche automático: Es el que es capaz de acoplarse por medio de un operario cuando los vehículos topan y realiza funciones de tracción y compresión mediante un único elemento. Es el que es capaz de acoplarse por sí sólo cuando los vehículos topan y realiza funciones de tracción y compresión mediante topes y gancho/brida. Es el que es capaz de acoplarse por sí sólo cuando los vehículos topan y realiza funciones de tracción y compresión mediante un único elemento. Es el que es capaz de acoplarse por medio de un operario cuando los vehículos topan y realiza funciones de tracción y compresión mediante topes y gancho/brida.

Dentro de las medidas preventivas, de las citadas a continuación, ¿Cuáles corresponden a las caídas al mismo y distinto nivel?. Si es de noche, ir provisto de iluminación portátil. Observación de las normas para subir y bajar. Utilización de caminos y pasos enmaderados siempre que sea posible. Las tres respuestas son correctas.

Indique cuál de los productos de extinción de incendios es el más adecuado para combatir un fuego de Tipo B (Líquidos inflamables). Polvo seco normal. Agua pulverizada. Agua a chorro. Polvo especial.

Denunciar Test