option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRACTICOS F.G.H

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRACTICOS F.G.H

Descripción:
F Mercados ,G Normas , H Seguridad vial

Fecha de Creación: 2022/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

COD: 1F01002 PREGUNTA: Una sociedad limitada dispone de autorización de transporte público de mercancías que habilita para realizar transporte con vehículos de más de 3,5 toneladas de masa máxima autorizada y cuenta con cuatro vehículos para el desarrollo de su actividad. Con ocasión de la inspección de uno de sus vehículos en un control de carretera, se detecta una manipulación del limitador de velocidad con la finalidad de modificar sus mediciones. Como consecuencia de ello, se incoa expediente sancionador que finaliza con la imposición de una sanción por manipulación del limitador de velocidad, en aplicación del artículo 140.10 de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Podría ser causa de pérdida de la honorabilidad la sanción mencionada? B) ¿Afectaría, en su caso, dicha pérdida al gestor de transporte?. RESPUESTA A: A) No, una única sanción no produce la pérdida de la honorabilidad; siempre debe existir reiteración infractora. B) No, pues el responsable de esta infracción es el taller que efectuó la manipulación. RESPUESTA B: A) Sí, se trata de una de las infracciones que, por sí sola, puede conllevar la pérdida de la honorabilidad. B) No, pues el responsable de esta infracción es el titular de la autorización. RESPUESTA C: A) Sí, se trata de una de las infracciones que, por sí sola, puede conllevar la pérdida de la honorabilidad. B) Sí, pues es una infracción que afecta al ámbito de sus funciones. RESPUESTA D: A) Sí, se trata de una de las infracciones que, por sí sola, puede conllevar la pérdida de la honorabilidad. B) No, pues el responsable de esta infracción es el taller que efectuó la manipulación. RESPUESTA E: A) Sí, se trata de una de las infracciones que, por sí sola, puede conllevar la pérdida de la honorabilidad. B) No, pues el responsable de esta infracción es el conductor del vehículo. RESPUESTA F: A) No, una única sanción no produce la pérdida de la honorabilidad, siempre debe existir reiteración infractora. B) No, pues el responsable de esta infracción es el conductor del vehículo. RESPUESTA G: A) No, una única sanción no produce la pérdida de la honorabilidad, siempre debe existir reiteración infractora. B) No, pues el responsable de esta infracción es el titular de la autorización. RESPUESTA H: A) No, una única sanción no produce la pérdida de la honorabilidad, siempre debe existir reiteración infractora. B) Sí, pues es una infracción que afecta al ámbito de sus funciones.

COD: 1F01003 PREGUNTA: Una sociedad limitada dispone de autorización de transporte público de mercancías que habilita para realizar transporte con vehículos de más de 3,5 toneladas de masa máxima autorizada, y cuenta con dos vehículos para el desarrollo de su actividad. Con ocasión de la inspección de uno de sus vehículos en un control de carretera, se solicita del conductor la exhibición de los documentos que lo habilitan para dicha función, mostrando este un permiso de conducir de clase adecuada al vehículo y un certificado de aptitud profesional caducado. Como consecuencia de ello, se incoa expediente sancionador que finaliza con la imposición de una sanción a la empresa por realizar transporte público utilizando un conductor que carece de certificado de aptitud profesional en vigor, en aplicación del artículo 140.18 de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Podría ser causa de pérdida de la honorabilidad la sanción mencionada? B) ¿Cuánto duraría, en su caso, dicha pérdida?. RESPUESTA A: A) Sí, se trata de una de las infracciones que, por sí sola, puede conllevar la pérdida de la honorabilidad. B) 365 días. RESPUESTA B: A) No, una única sanción no produce la pérdida de la honorabilidad, siempre debe existir reiteración infractora. B) Hasta el próximo visado de la autorización de transporte. RESPUESTA C: A) No, una única sanción no produce la pérdida de la honorabilidad, siempre debe existir reiteración infractora. B) Hasta que se pague la sanción impuesta. RESPUESTA D: A) No, una única sanción no produce la pérdida de la honorabilidad, siempre debe existir reiteración infractora. B) 180 días la primera vez que se produzca y 365 días a partir de la segunda. RESPUESTA E: A) No, una única sanción no produce la pérdida de la honorabilidad, siempre debe existir reiteración infractora. B) 365 días. RESPUESTA F: A) Sí, se trata de una de las infracciones que, por sí sola, puede conllevar la pérdida de la honorabilidad. B) Hasta el próximo visado de la autorización de transporte. RESPUESTA G: A) Sí, se trata de una de las infracciones que, por sí sola, puede conllevar la pérdida de la honorabilidad. B) Hasta que se pague la sanción impuesta. RESPUESTA H: A) Sí, se trata de una de las infracciones que, por sí sola, puede conllevar la pérdida de la honorabilidad. B) 180 días la primera vez que se produzca y 365 días a partir de la segunda.

COD: 1F01004 PREGUNTA: Una sociedad limitada dispone de autorización de transporte público de mercancías que habilita para realizar transporte con vehículos de más de 3,5 toneladas de masa máxima autorizada y cuenta, desde hace tres años, con dos vehículos de 25 y 28 toneladas para el desarrollo de su actividad. Esta sociedad ha sido sancionada por la comisión, en un plazo de 365 días, de las siguientes infracciones: - Realizar transporte internacional sin llevar a bordo la licencia comunitaria o una copia auténtica de esta, en aplicación del artículo 197.2 del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (cuatro sanciones). - Realizar transporte sin llevar a bordo el certificado de conductor de tercer país o una copia auténtica del mismo, resultando este preceptivo, en aplicación del artículo 141.9 de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (tres sanciones). Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué valor alcanza en su caso el índice de reiteración infractora? B) ¿Podrían ser causa de pérdida de la honorabilidad las sanciones mencionadas?. RESPUESTA A: A) 2,50. B) No, porque su índice de reiteración infractora no supera el valor de 3. RESPUESTA B: A) 2,50. B) No, porque su índice de reiteración infractora no alcanza el valor de 4. RESPUESTA C: A) 3,50. B) Sí, porque su índice de reiteración infractora supera el valor de 3. RESPUESTA D: A) 4. B) Sí, porque su índice de reiteración infractora alcanza el valor de 4. RESPUESTA E: A) 3,50. B) No, porque su índice de reiteración infractora no supera el valor de 4. RESPUESTA F: A) 3,50. B) No, porque su índice de reiteración infractora no alcanza el valor de 4. RESPUESTA G: A) 2,50. B) No, porque su índice de reiteración infractora no supera el valor de 4. RESPUESTA H: A) 2,50. B) No, porque su índice de reiteración infractora no alcanza el valor de 3.

COD: 1F01005 PREGUNTA: Una sociedad limitada dispone de autorización de transporte público de mercancías que habilita para realizar transporte con vehículos de más de 3,5 toneladas de masa máxima autorizada y cuenta, desde hace tres años, con un único vehículo de 25 toneladas para el desarrollo de su actividad. Esta sociedad ha sido sancionada por la comisión, en un plazo de 365 días, de las siguientes infracciones: - Dos infracciones de las señaladas en el apartado B del anexo I del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. - Cinco infracciones de las señaladas en el apartado C del anexo I del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. A consecuencia de estas sanciones, la Administración de Transportes dicta una resolución determinando la pérdida de honorabilidad por parte de la sociedad.  Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué valor alcanza en su caso el índice de reiteración infractora? B) ¿Qué consecuencias tendrá para la sociedad la pérdida de honorabilidad?. RESPUESTA A: A) 4,66. B) La caducidad de su autorización de transporte. RESPUESTA B: A) 3,66. B) La suspensión de su autorización de transporte. RESPUESTA C: A) 7. B) La suspensión de su autorización de transporte. RESPUESTA D: A) 3. B) La suspensión de su autorización de transporte. RESPUESTA E: A) 4,66. B) La suspensión de su autorización de transporte. RESPUESTA F: A) 3,66. B) La caducidad de su autorización de transporte. RESPUESTA G: A) 7. B) La caducidad de su autorización de transporte. RESPUESTA H: A) 3. B) La caducidad de su autorización de transporte.

COD: 1F01006 PREGUNTA: Una sociedad limitada dispone de autorización de transporte público de mercancías que habilita para realizar transporte con vehículos de más de 3,5 toneladas de masa máxima autorizada y cuenta, desde hace tres años, con tres vehículos de 22, 25 y 30 toneladas para el desarrollo de su actividad. Esta sociedad ha sido sancionada por la comisión, en un plazo de 365 días, de las siguientes infracciones: - Siete infracciones de las señaladas en el apartado B del anexo I del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. - Ocho infracciones de las señaladas en el apartado C del anexo I del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Las infracciones sancionadas guardan relación con el ámbito de funciones que corresponde desarrollar al gestor de transporte. A consecuencia de estas sanciones, la Administración de Transportes dicta una resolución determinando la pérdida de honorabilidad.  Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué valor alcanza en su caso el índice de reiteración infractora? B) ¿Qué consecuencias tendrá para el gestor de transporte la pérdida de honorabilidad?. RESPUESTA A: A) 3,42. B) La inhabilitación para ejercer de gestor de transporte. RESPUESTA B: A) 5. B) La inhabilitación para ejercer de gestor de transporte. RESPUESTA C: A) 3,22. B) La inhabilitación para ejercer de gestor de transporte. RESPUESTA D: A) 3,22. B) Ninguna, solo afecta a la sociedad titular de la autorización. RESPUESTA E: A) 7,22. B) Ninguna, solo afecta a la sociedad titular de la autorización. RESPUESTA F: A) 7,22. B) La inhabilitación para ejercer de gestor de transporte. RESPUESTA G: A) 5. B) Ninguna, solo afecta a la sociedad titular de la autorización. RESPUESTA H: A) 3,42. B) Ninguna, solo afecta a la sociedad titular de la autorización.

COD: 1F01007 PREGUNTA: D. Juan de la Rocha, que estaba contratado por una empresa de transporte público de mercancías por carretera para desempeñar en ella la función de gestor de transporte, es declarado en situación de incapacidad permanente absoluta a consecuencia de una enfermedad, por lo que se ve obligado a dejar de trabajar. El propietario de la empresa, que no tiene certificado de competencia profesional, aun siendo consciente de que la normativa lo obliga a contar con una persona que ejerza la función de gestor de transporte, decide no contratar de momento a nadie, en la confianza de que uno de sus hijos obtendrá el certificado de competencia profesional, en las pruebas que se van a celebrar próximamente, y podrá pasar a cubrir estas funciones. Al mes de haber causado baja definitiva el Sr. de la Rocha, la Administración comprueba que la empresa no cuenta con gestor de transporte. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Puede permitir la Administración que la empresa siga funcionando sin disponer de gestor de transporte? B) ¿Qué actuación debe realizar el empresario en relación con esta situación?. RESPUESTA A: A) Sí, durante un plazo de tres meses. B) Justificarla documentalmente. RESPUESTA B: A) Sí, durante un plazo de seis meses. B) Justificarla documentalmente. RESPUESTA C: A) No, deberá suspender la autorización de transporte en cuanto tenga conocimiento de la falta de gestor. B) Contratar a un trabajador que pueda desempeñar la función de gestor de transporte. RESPUESTA D: A) No, deberá conceder un plazo de diez días para que se subsane la falta de gestor y, si no se lleva a cabo la subsanación, declarar caducada la autorización de transporte. B) Contratar a un trabajador que pueda desempeñar la función de gestor de transporte. RESPUESTA E: A) Sí, durante un plazo de tres meses, prorrogables por otros tres más. B) Justificarla documentalmente y solicitar, en su caso, la prórroga. RESPUESTA F: A) Sí, durante un plazo de seis meses, prorrogables por otros tres más. B) Justificarla documentalmente y solicitar, en su caso, la prórroga. RESPUESTA G: A) Sí, durante un plazo de tres meses, prorrogables por otros tres más. B) Justificarla documentalmente. RESPUESTA H: A) Sí, durante un plazo de seis meses, prorrogables por otros tres más. B) Justificarla documentalmente.

COD: 1F01008 PREGUNTA: D. Justo Aguja, titular de una empresa individual de transporte público de mercancías y que también desempeñaba en ella la función de gestor de transporte, es declarado en situación de incapacidad permanente absoluta a consecuencia de un accidente, por lo que se ve obligado a dejar de trabajar y cede la titularidad de la empresa a sus herederos forzosos. Los herederos, que no tienen certificado de competencia profesional, aun siendo conscientes de que la normativa los obliga a contar con una persona que ejerza la función de gestor de transporte, deciden no contratar de momento a nadie, en la confianza de que alguno de ellos obtendrá el certificado de competencia profesional, en las pruebas que se van a celebrar próximamente, y podrá pasar a cubrir estas funciones. Al cabo de un mes de haberse producido la incapacitación de D. Justo, los herederos solicitan el cambio de titularidad de la autorización de transporte a su favor, momento en el que la Administración comprueba que estos no tienen certificado de competencia profesional ni justifican la contratación de un gestor de transporte. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Puede permitir la Administración que la empresa siga funcionando sin disponer de gestor de transporte? B) ¿Qué actuación deben realizar los herederos en relación con esta situación?. RESPUESTA A: A) Sí, durante un plazo de tres meses, prorrogables por otros tres más. B) En caso de que la carencia de gestor de transporte se vaya a mantener durante más de tres meses, pueden solicitar prórroga, debiendo justificar las dificultades de obtener el certificado de competencia profesional para tener acceso a ella. RESPUESTA B: A) Sí, durante un plazo de tres meses, prorrogables por otros tres más. B) Justificar documentalmente la incapacitación sobrevenida del anterior titular. RESPUESTA C: A) No, deberá denegar automáticamente el cambio de titularidad de la autorización de transporte y declararla suspendida. B) Contratar a un trabajador que pueda desempeñar la función de gestor de transporte para poder llevar a cabo el cambio de titularidad de la autorización. RESPUESTA D: A) No, deberá conceder un plazo de diez días para que se aporte un trabajador que pueda desarrollar la función de gestor de transporte y, en caso contrario, denegar el cambio de titularidad y declarar caducada la autorización de transporte. B) Contratar a un trabajador que pueda desempeñar la función de gestor de transporte para poder llevar a cabo el cambio de titularidad de la autorización. RESPUESTA E: A) Sí, durante un plazo de seis meses, prorrogables por otros seis más. B) Justificar documentalmente la incapacitación sobrevenida del anterior titular. RESPUESTA F: A) Sí, durante un plazo de seis meses no prorrogables. B) Si la carencia de gestor de transporte se mantiene durante más de seis meses, deberán contratar en todo caso a un trabajador que pueda desempeñar la función de gestor de transporte. RESPUESTA G: A) Sí, durante un plazo de seis meses, prorrogables por otros seis más. B) En caso de que la carencia de gestor de transporte se vaya a mantener durante más de seis meses, pueden solicitar prórroga, debiendo justificar las dificultades de obtener el certificado de competencia profesional para tener acceso a ella. RESPUESTA H: A) Sí, durante un plazo de seis meses, prorrogables por otros tres más. B) En caso de que la carencia de gestor de transporte se vaya a mantener durante más de seis meses, pueden solicitar prórroga, debiendo justificar las dificultades de obtener el certificado de competencia profesional para tener acceso a ella.

COD: 1F01009 PREGUNTA: D. Andrés Torrejón Alcalde, pretendiendo desarrollar la actividad de transporte público de mercancías por carretera, compra un vehículo nuevo de 26 toneladas de masa máxima autorizada y solicita autorización de transporte. Al no contar todavía con certificado de competencia profesional, se ve obligado a contratar a un trabajador para que desempeñe la función de gestor de transporte en la empresa. Dado que se trata de una empresa pequeña con reducido volumen de actividad, contrata al gestor a tiempo parcial, con un tiempo de trabajo de diez horas semanales, que considera suficiente para llevar a cabo las funciones que la ley le encomienda. El gestor de transporte es dado de alta en el grupo de cotización 3 del Régimen General de la Seguridad Social. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Es correcto el grupo de cotización asignado al gestor de transporte? B) ¿Es válida la contratación por diez horas semanales?. RESPUESTA A: A) No, pues debe estar dado de alta en el grupo 1. B) Sí. RESPUESTA B: A) No, pues debe estar dado de alta en el grupo 1. B) No, la contratación se debe realizar a tiempo completo. RESPUESTA C: A) No, pues debe estar dado de alta en un grupo no inferior al 2. B) No, la contratación se debe realizar por un mínimo de 20 horas semanales. RESPUESTA D: A) No, pues debe estar dado de alta en un grupo no inferior al 2. B) Sí. RESPUESTA E: A) Sí, pues debe estar dado de alta en un grupo no inferior al 3. B) No, la contratación se debe realizar a tiempo completo. RESPUESTA F: A) Sí, pues debe estar dado de alta en un grupo no inferior al 3. B) No, la contratación se debe realizar por un mínimo de 20 horas semanales. RESPUESTA G: A) Sí, pues debe estar dado de alta en un grupo no inferior al 3. B) Sí. RESPUESTA H: A) No, pues debe estar dado de alta en un grupo no inferior al 2. B) No, la contratación se debe realizar a tiempo completo.

COD: 1F01010 PREGUNTA: Dos amigos, Carlos y Felipe, acuerdan poner en marcha una empresa de transporte de mercancías por carretera para lo cual constituyen una sociedad limitada, con un capital social de 3.000 euros, y compran dos vehículos nuevos de 15 y 17 toneladas respectivamente. Al intentar obtener la pertinente autorización de transporte, se percatan de que ninguno de los dos dispone de certificado de competencia profesional, que resulta preceptivo, por lo que deciden dar entrada en la sociedad a un tercer socio; este tercer socio es Daniel, que sí tiene el certificado en cuestión y puede, por tanto, desempeñar las funciones de gestor de transporte en la empresa, para lo cual llevan a cabo una ampliación de capital. A raíz de la entrada de Daniel en la sociedad, la participación en el capital social de cada uno de los socios queda en los términos siguientes: Carlos y Felipe, 1.500 euros cada uno; Daniel, 450 euros. Asimismo, Daniel se da de alta en la Seguridad Social. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Se cumple el requisito de vinculación en los términos exigidos, de modo que Daniel pueda ejercer de gestor de transporte? B) ¿Existe algún modo alternativo de cumplir con dicho requisito?. RESPUESTA A: A) No, pues la participación de Daniel en el capital social es inferior al 15 %. B) Sí, mediante la contratación del gestor de transporte por la empresa a tiempo parcial (veinte horas mínimo) y su alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 2. RESPUESTA B: A) No, pues la participación de Daniel en el capital social es inferior al 15 %. B) Sí, mediante la contratación del gestor de transporte por la empresa a tiempo completo y su alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 2. RESPUESTA C: A) No, pues la participación de Daniel en el capital social es inferior al 15 %. B) Sí, mediante la contratación del gestor de transporte por la empresa a tiempo completo y su alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. RESPUESTA D: A) No, pues la participación de Daniel en el capital social es inferior al 15 %. B) Sí, mediante la contratación del gestor de transporte por la empresa a tiempo parcial (veinte horas mínimo) y su alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. RESPUESTA E: A) Sí, pues la participación de Daniel en el capital social es superior al 10 %. B) Sí, mediante la contratación del gestor de transporte por la empresa a tiempo parcial (veinte horas mínimo) y su alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 2. RESPUESTA F: A) Sí, pues la participación de Daniel en el capital social es superior al 10 %. B) Sí, mediante la contratación del gestor de transporte por la empresa a tiempo completo y su alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 2. RESPUESTA G: A) Sí, pues la participación de Daniel en el capital social es superior al 10 %. B) Sí, mediante la contratación del gestor de transporte por la empresa a tiempo completo y su alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. RESPUESTA H: A) Sí, pues la participación de Daniel en el capital social es superior al 10 %. B) Sí, mediante la contratación del gestor de transporte por la empresa a tiempo parcial (veinte horas mínimo) y su alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3.

COD: 1F01011 PREGUNTA: D. Vicente Heras es accionista mayoritario, con un 76 % del capital, de la sociedad Transportes Heras Hermanos S.A., dedicada al transporte de mercancías por carretera con vehículos de más de 20 toneladas. En dicha sociedad desempeña la función de gestor de transporte D. Julio Escámez, a cuyo efecto está contratado a tiempo completo y dado de alta en el Régimen General de Seguridad Social, en el grupo de cotización 3. D. Vicente está proyectando iniciar una nueva actividad de transporte público de viajeros en autocar, al margen de la sociedad anónima en la que participa. Para ello, ha creado una sociedad limitada unipersonal en la que él es el único socio. D. Vicente no cuenta con certificado de competencia profesional por lo que ha pensado ofrecer al Sr. Escámez la posibilidad de que desempeñe también en la nueva sociedad limitada la función de gestor de transporte, dado que éste cuenta con certificado de competencia profesional, tanto en la especialidad de mercancías como en la de viajeros. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Debe el Sr. Escámez renunciar a su función de gestor de transporte en Transportes Heras Hermanos para poder ejercerla en la nueva sociedad? B) ¿Qué vinculación deberá tener con esta nueva sociedad para poder ejercer en ella de gestor de transporte?. RESPUESTA A: A) No, puede compatibilizar su función de gestor en las dos sociedades, dado que el capital de ambas pertenece a un mismo titular en más de un 50 %. B) No requiere vinculación directa con la nueva sociedad, mientras esté vinculado con la otra y D. Vicente siga siendo titular de más del 50 % de ambas. RESPUESTA B: A) Sí, una persona solo puede ejercer de gestor de transporte en una única empresa. B) Deberá estar contratado a tiempo completo y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. RESPUESTA C: A) Sí, una persona solo puede ejercer de gestor de transporte en una única empresa. B) Deberá estar contratado a tiempo completo y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 2. RESPUESTA D: A) Sí, una persona solo puede ejercer de gestor de transporte en una única empresa, salvo que se trate de empresas que pertenezcan en su totalidad a un mismo titular. B) Deberá estar contratado a tiempo completo y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. RESPUESTA E: A) Sí, una persona solo puede ejercer de gestor de transporte en una única empresa, salvo que se trate de empresas que pertenezcan en su totalidad a un mismo titular. B) Deberá estar contratado a tiempo completo y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 2. RESPUESTA F: A) No, puede compatibilizar su función de gestor en las dos sociedades, dado que van a desarrollar actividades de transporte diferentes (una mercancías y otra viajeros). B) Deberá estar contratado también por la nueva sociedad y dado de alta en el Régimen General de Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. RESPUESTA G: A) No, puede compatibilizar su función de gestor en las dos sociedades, dado que van a desarrollar actividades de transporte diferentes (una mercancías y otra viajeros). B) No requiere vinculación directa con la nueva sociedad, mientras esté vinculado con la otra y D. Vicente siga siendo titular de más del 50 % de ambas. RESPUESTA H: A) No, puede compatibilizar su función de gestor en las dos sociedades, dado que el capital de ambas pertenece a un mismo titular en más de un 50 %. B) Deberá estar contratado también por la nueva sociedad y dado de alta en el Régimen General de Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3.

COD: 1F01012 PREGUNTA: Las entidades Arosa e Hijos S.L., Transrapid S.A. y D. Jesús Ordóñez son dos sociedades y un empresario individual dedicados al transporte de mercancías por carretera. Las dos primeras cuentan con un socio mayoritario que es titular del 58 % y del 62 % del capital respectivo. Los socios de cada una de las sociedades no participan en el capital de la otra. D. Jesús tampoco es socio de ninguna de las dos. No obstante, en un entorno de ajuste de precios en los servicios de transporte de mercancías, deciden firmar un acuerdo de colaboración en virtud del cual compartirán los servicios de un mismo gestor de transporte, a fin de reducir los costes de personal y ganar competitividad. De este modo, acuerdan que la empresa del Sr. Ordóñez mantenga la vinculación con su actual gestor de transporte, el cual está contratado a tiempo parcial por dicha empresa desde el año 2016 y dado de alta en la Seguridad Social en el grupo de cotización 3. Por su parte, Arosa e Hijos y Transrapid compensarán parcialmente al Sr. Ordóñez los costes que supone dicha contratación, en proporción a su respectivo volumen de negocio, a cambio de que el gestor de transporte de este desempeñe también sus funciones en sus empresas. El acuerdo interesa también al gestor de transporte ya que verá incrementada su retribución. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Pueden tener un mismo gestor de transporte estas tres empresas? B) ¿Es correcta la vinculación a tiempo parcial que mantiene la empresa de D. Jesús Ordóñez con su gestor de transporte?. RESPUESTA A: A) No, pues no existe un único titular que sea propietario de más del 50 % de las tres empresas simultáneamente. B) Sí, se permite cuando el gestor de transporte ya venía desempeñando sus funciones para una empresa, sea individual o societaria, en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 70/2019. RESPUESTA B: A) Pueden tener un mismo gestor las dos sociedades, pues, aunque se trate de personas distintas en cada sociedad, uno de los socios es propietario de más del 50 % del capital, pero no podrán compartir el gestor con el empresario individual. B) No, debería estar contratado a tiempo completo. RESPUESTA C: A) Sí, pues en las tres existe un titular que es propietario de más del 50 % del capital. B) No, debería estar contratado a tiempo completo. RESPUESTA D: A) Sí, pues en las tres existe un titular que es propietario de más del 50 % del capital. B) Sí, se permite cuando el gestor de transporte ya venía desempeñando sus funciones para un empresario individual en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 70/2019. RESPUESTA E: A) Sí, pues en las tres existe un titular que es propietario de más del 50 % del capital. B) Sí, se permite cuando el gestor de transporte ya venía desempeñando sus funciones para una empresa, sea individual o societaria, en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 70/2019. RESPUESTA F: A) Pueden tener un mismo gestor las dos sociedades, pues, aunque se trate de personas distintas en cada sociedad, uno de los socios es propietario de más del 50 % del capital, pero no podrán compartir el gestor con el empresario individual. B) Sí, se permite cuando el gestor de transporte ya venía desempeñando sus funciones para un empresario individual en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 70/2019. RESPUESTA G: A) No, pues no existe un único titular que sea propietario de más del 50 % de las tres empresas simultáneamente. B) No, debería estar contratado a tiempo completo. RESPUESTA H: A) No, pues no existe un único titular que sea propietario de más del 50 % de las tres empresas simultáneamente. B) Sí, se permite cuando el gestor de transporte ya venía desempeñando sus funciones para un empresario individual en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 70/2019.

COD: 1F01013 PREGUNTA: El titular de una empresa individual de transporte de mercancías por carretera, que desarrolla su actividad con tres vehículos de 20, 26 y 28 toneladas, se jubila una vez alcanzada la edad reglamentaria. En ese momento cede la empresa a su hijo. Cuando solicita el cambio de titularidad a su favor de la autorización de transporte, se le exige disponer de certificado de competencia profesional o contar con una persona que esté en condiciones de ejercer las funciones de gestor de transporte. Al no tener personalmente dicho certificado, decide proponer a su cónyuge, que sí dispone de certificado de competencia, como gestor de transporte de la empresa no asalariado. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿En qué condiciones se debe establecer la vinculación del cónyuge con la empresa? B) ¿Debe el cónyuge cumplir el requisito de honorabilidad?. RESPUESTA A: A) El cónyuge deberá estar contratado al menos a tiempo parcial y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. B) Cuando el gestor de transporte es el cónyuge del empresario, no es obligatorio que cumpla el requisito de honorabilidad; basta con que lo cumpla el empresario. RESPUESTA B: A) El cónyuge puede estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. B) El gestor de transporte debe cumplir siempre el requisito de honorabilidad. RESPUESTA C: A) El cónyuge deberá estar contratado a tiempo completo y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. B) El gestor de transporte debe cumplir siempre el requisito de honorabilidad. RESPUESTA D: A) El cónyuge deberá estar contratado a tiempo completo y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 2. B) El gestor de transporte debe cumplir siempre el requisito de honorabilidad. RESPUESTA E: A) El cónyuge deberá estar contratado al menos a tiempo parcial y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. B) El gestor de transporte debe cumplir siempre el requisito de honorabilidad. RESPUESTA F: A) El cónyuge puede estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. B) Cuando el gestor de transporte es el cónyuge del empresario, no es obligatorio que cumpla el requisito de honorabilidad; basta con que lo cumpla el empresario. RESPUESTA G: A) El cónyuge deberá estar contratado a tiempo completo y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 3. B) Cuando el gestor de transporte es el cónyuge del empresario, no es obligatorio que cumpla el requisito de honorabilidad; basta con que lo cumpla el empresario. RESPUESTA H: A) El cónyuge deberá estar contratado a tiempo completo y dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, en un grupo de cotización no inferior al 2. B) Cuando el gestor de transporte es el cónyuge del empresario, no es obligatorio que cumpla el requisito de honorabilidad; basta con que lo cumpla el empresario.

COD: 1F01016 PREGUNTA: Un transportista de mercancías por carretera necesita disponer con urgencia de dos vehículos adicionales a los que habitualmente viene utilizando para poder atender un incremento en la demanda de servicio por parte de un cliente con el que mantiene un acuerdo estable de colaboración. Al tratarse de un incremento puntual, no le interesa aumentar de forma permanente su flota, por lo que se ha planteado recurrir a vehículos arrendados, al amparo de un contrato de arrendamiento ordinario. En concreto, ha pensado arrendar los dos vehículos que requiere a otra empresa transportista con la que mantiene buena relación, la cual no va a necesitarlos en las próximas fechas. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Puede arrendar los vehículos de otro transportista que, ocasionalmente, no los necesita? B) ¿Deberá respetar el contrato de arrendamiento que concierte alguna prescripción en cuanto a su precio?. RESPUESTA A: A) Sí, siempre que el transportista arrendador cuente con autorización de arrendamiento. B) No, los precios de la actividad de arrendamiento de vehículos sin conductor son libres. RESPUESTA B: A) Sí, siempre que el contrato se refiera exclusivamente a la puesta a disposición de los vehículos sin conductor y no vaya acompañado de otro contrato relativo al personal conductor. B) No, los precios de la actividad de arrendamiento de vehículos sin conductor son libres. RESPUESTA C: A) Sí, siempre que el contrato de arrendamiento se celebre en los locales del arrendador. B) Sí, deberá respetar las tarifas máximas fijadas por la Administración de Transportes. RESPUESTA D: A) No, pues los vehículos deben estar dedicados en exclusiva al arrendamiento sin conductor por su titular, que ha de ser una empresa dedicada profesionalmente a esta actividad. B) Sí, deberá respetar las tarifas máximas fijadas por la Administración de Transportes. RESPUESTA E: A) Sí, siempre que el transportista arrendador cuente con autorización de arrendamiento. B) Sí, deberá respetar las tarifas máximas fijadas por la Administración de Transportes. RESPUESTA F: A) Sí, siempre que el contrato se refiera exclusivamente a la puesta a disposición de los vehículos sin conductor y no vaya acompañado de otro contrato relativo al personal conductor. B) Sí, deberá respetar las tarifas máximas fijadas por la Administración de Transportes. RESPUESTA G: A) Sí, siempre que el contrato de arrendamiento se celebre en los locales del arrendador. B) No, los precios de la actividad de arrendamiento de vehículos sin conductor son libres. RESPUESTA H: A) No, pues los vehículos deben estar dedicados en exclusiva al arrendamiento sin conductor por su titular, que ha de ser una empresa dedicada profesionalmente a esta actividad. B) No, los precios de la actividad de arrendamiento de vehículos sin conductor son libres.

COD: 1F01017 PREGUNTA: A un transportista de mercancías por carretera, que mantiene un contrato estable con un fabricante de productos lácteos para la distribución de su producción, se le avería uno de sus vehículos; el taller al que recurre para la reparación le advierte que es una avería grave y que va a necesitar un recambio que solo puede proporcionar el fabricante del vehículo, cuyas instalaciones están paradas en la actualidad por un conflicto laboral. Como consecuencia de todo ello, le advierte que no puede garantizar que el vehículo esté reparado antes de veinte días. Ante esta situación, el transportista, que necesita del vehículo para atender correctamente su compromiso con la empresa de lácteos y que está muy interesado en dar un buen servicio a su cliente porque este contrato resulta vital para la buena marcha de su negocio, decide utilizar un vehículo arrendado en sustitución del que se encuentra averiado, al amparo de un contrato de arrendamiento ordinario. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Debe adscribir el vehículo arrendado a su autorización de transporte para poder utilizarlo? B) ¿Ha de llevar alguna documentación específica en el vehículo cuando realice transporte?. RESPUESTA A: A) Sí, salvo que la duración del contrato de arrendamiento sea inferior a un mes. B) Un certificado del taller en el que se está reparando y una copia del contrato de arrendamiento. RESPUESTA B: A) No, porque se trata de sustituir temporalmente un vehículo averiado. B) Un certificado del taller en el que se está reparando y un justificante de que ha comunicado esta circunstancia a la Administración. RESPUESTA C: A) No, porque se trata de sustituir temporalmente un vehículo averiado. B) Una copia del contrato de arrendamiento. RESPUESTA D: A) No, porque se trata de sustituir temporalmente un vehículo averiado. B) Una copia del permiso de circulación del vehículo averiado. RESPUESTA E: A) No, porque se trata de sustituir temporalmente un vehículo averiado. B) Un certificado del taller en el que se está reparando y una copia del contrato de arrendamiento. RESPUESTA F: A) Sí, salvo que la duración del contrato de arrendamiento sea inferior a un mes. B) Un certificado del taller en el que se está reparando y un justificante de que ha comunicado esta circunstancia a la Administración. RESPUESTA G: A) Sí, salvo que la duración del contrato de arrendamiento sea inferior a un mes. B) Una copia del contrato de arrendamiento. RESPUESTA H: A) Sí, salvo que la duración del contrato de arrendamiento sea inferior a un mes. B) Una copia del permiso de circulación del vehículo averiado.

COD: 1F01018 PREGUNTA: Una sociedad limitada tiene como objeto social el transporte de mercancías por carretera, dispone de autorización de transporte público y ha acreditado para la obtención de la misma requisitos iguales a los exigidos a un operador de transporte. Esta sociedad desarrolla su actividad con diez vehículos, cuya masa máxima autorizada va de 25 a 38 toneladas, y mantiene un acuerdo estable con una planta petroquímica para distribuir sus productos. Ante un incremento puntual de la demanda, el gerente de la planta le pide que incremente, durante dos meses, en doce vehículos la capacidad de transporte que viene aportando habitualmente. La sociedad transportista, como no cuenta con la flota necesaria para atender esta petición y tiene un gran interés en atender de modo satisfactorio al cliente, se plantea recurrir a la subcontratación de otros transportistas para alcanzar la capacidad solicitada. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Podrá esta empresa subcontratar legalmente el volumen de transporte que se le demanda? B) ¿Qué condiciones debe cumplir esta sociedad en cuanto a disposición de capital y reservas?. RESPUESTA A: A) No, ya que no puede superar en ningún momento su capacidad de transporte propia medida en número de vehículos (diez). B) Un mínimo de 50.000 euros. RESPUESTA B: A) No, ya que no puede superar en ningún momento su capacidad de transporte propia medida en número de vehículos (diez). B) Un mínimo de 54.000 euros. RESPUESTA C: A) Sí, siempre que no efectúen transporte simultáneamente los doce vehículos subcontratados. B) Un mínimo de 50.000 euros. RESPUESTA D: A) Sí, siempre que no efectúen transporte simultáneamente los doce vehículos subcontratados. B) Un mínimo de 54.000 euros. RESPUESTA E: A) Sí, dado que ha acreditado requisitos iguales a los exigidos a un operador de transporte. B) Un mínimo de 114.000 euros. RESPUESTA F: A) Sí, dado que ha acreditado requisitos iguales a los exigidos a un operador de transporte. B) Un mínimo de 54.000 euros. RESPUESTA G: A) Sí, dado que ha acreditado requisitos iguales a los exigidos a un operador de transporte. B) Un mínimo de 60.000 euros. RESPUESTA H: A) Sí, dado que ha acreditado requisitos iguales a los exigidos a un operador de transporte. B) Un mínimo de 50.000 euros.

COD: 1F01019 PREGUNTA: En el curso de una operación de control en carretera en la autovía A-1, en el kilómetro 190 en dirección Burgos, la Inspección del Transporte revisa un vehículo que circulaba en esa dirección y detecta indicios de posible alteración del aparato de control de los tiempos de conducción y descanso. Ante esta situación, los inspectores deciden el traslado del vehículo hasta un taller situado en las proximidades de Burgos, 58 kilómetros más adelante del punto en el que se estaba efectuando el control, para llevar a cabo la verificación detallada del aparato de control. En consecuencia, ordenan al conductor que se dirija con el vehículo al lugar señalado, acompañado por uno de los agentes de la Inspección. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Tiene cobertura legal la orden de traslado del vehículo? B) ¿Quién deberá asumir los costes de la operación de verificación?. RESPUESTA A: A) Sí, dado que el traslado se efectúa en el sentido de la marcha del vehículo. B) El transportista, si queda acreditada la existencia de infracción; y, en caso contrario, la Administración a la que pertenezcan los inspectores que ordenaron el traslado. RESPUESTA B: A) No, el traslado forzoso solo está permitido hasta una distancia máxima de 30 kilómetros. B) Se repartirá el coste al 50 % entre el transportista y la Administración a la que pertenezcan los inspectores que ordenaron el traslado. RESPUESTA C: A) No, el traslado forzoso solo está permitido hasta una distancia máxima de 30 kilómetros. B) La Administración a la que pertenezcan los inspectores que ordenaron el traslado. RESPUESTA D: A) No, el traslado forzoso solo está permitido hasta una distancia máxima de 30 kilómetros. B) El transportista. RESPUESTA E: A) No, el traslado forzoso solo está permitido hasta una distancia máxima de 30 kilómetros. B) El transportista, si queda acreditada la existencia de infracción; y, en caso contrario, la Administración a la que pertenezcan los inspectores que ordenaron el traslado. RESPUESTA F: A) Sí, dado que el traslado se efectúa en el sentido de la marcha del vehículo. B) Se repartirá el coste al 50 % entre el transportista y la Administración a la que pertenezcan los inspectores que ordenaron el traslado. RESPUESTA G: A) Sí, dado que el traslado se efectúa en el sentido de la marcha del vehículo. B) La Administración a la que pertenezcan los inspectores que ordenaron el traslado. RESPUESTA H: A) Sí, dado que el traslado se efectúa en el sentido de la marcha del vehículo. B) El transportista.

COD: 1F01020 PREGUNTA: Por parte de la Guardia Civil de Tráfico se formula denuncia contra Fernando Gómez y Hermanos S.L., empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera, por haber cometido, supuestamente, la siguiente infracción: realización de transporte público utilizando los servicios de un conductor que, debiendo disponer del certificado de aptitud profesional (CAP), carece de él. Veinte días después de la fecha de la denuncia, la empresa denunciada recibe en su domicilio notificación del acuerdo de iniciación de procedimiento sancionador en relación con esta denuncia, en la que se contempla una sanción de 2.001 euros. A los dos meses de haber recibido esta notificación, el gerente de Fernando Gómez y Hermanos decide pagar la sanción. No obstante, inmediatamente después presenta alegaciones ante la Administración actuante, por considerar que los hechos están mal calificados y el importe de la sanción no es correcto. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué importe ha debido pagar la empresa denunciada para que se considere saldada su responsabilidad? B) ¿Qué actuaciones adoptará la Administración a raíz de la presentación de alegaciones?. RESPUESTA A: A) 1.400,70 euros pues tiene derecho a reducción por haber pagado antes de que se dicte resolución en el expediente. B) La Administración debe estudiar las alegaciones y dictar resolución en consecuencia con las mismas, con independencia de que la empresa denunciada haya pagado o no. RESPUESTA B: A) 2.001 euros, pues, aunque ha pagado voluntariamente, no lo ha hecho dentro de los treinta días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración debe estudiar las alegaciones y dictar resolución en consecuencia con las mismas, con independencia de que la empresa denunciada haya pagado o no. RESPUESTA C: A) 1.200,60 euros, pues tiene derecho a reducción por haber pagado antes de que se dicte resolución en el expediente. B) La Administración debe estudiar las alegaciones y dictar resolución en consecuencia con las mismas, con independencia de que la empresa denunciada haya pagado o no. RESPUESTA D: A) 1.700,85 euros pues, tiene derecho a reducción por haber pagado antes de que se dicte resolución en el expediente. B) La Administración debe estudiar las alegaciones y dictar resolución en consecuencia con las mismas, con independencia de que la empresa denunciada haya pagado o no. RESPUESTA E: A) 1.200,60 euros pues, tiene derecho a reducción por haber pagado antes de que se dicte resolución en el expediente. B) La Administración dará por terminado el procedimiento, pues el pago antes de que se dicte la resolución sancionadora implica conformidad con los hechos y renuncia a formular alegaciones. RESPUESTA F: A) 1.700,85 euros pues, tiene derecho a reducción por haber pagado antes de que se dicte resolución en el expediente. B) La Administración dará por terminado el procedimiento, pues el pago antes de que se dicte la resolución sancionadora implica conformidad con los hechos y renuncia a formular alegaciones. RESPUESTA G: A) 1.400,70 euros pues, tiene derecho a reducción por haber pagado antes de que se dicte resolución en el expediente. B) La Administración dará por terminado el procedimiento, pues el pago antes de que se dicte la resolución sancionadora implica conformidad con los hechos y renuncia a formular alegaciones. RESPUESTA H: A) 2.001 euros, pues, aunque ha pagado voluntariamente, no lo ha hecho dentro de los treinta días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración dará por terminado el procedimiento, pues el pago antes de que se dicte la resolución sancionadora implica conformidad con los hechos y renuncia a formular alegaciones.

COD: 1F01021 PREGUNTA: Por parte de la Inspección del Transporte, en el marco de un control en carretera, se formula denuncia contra Transportes Lobo S.A., empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera, por haber cometido, supuestamente, la siguiente infracción: realización de transporte público utilizando los servicios de una persona que, debiendo disponer de certificado de conductor de tercer país, carece de él. Veinte días después de la fecha de la denuncia, la empresa denunciada recibe en su domicilio notificación del acuerdo de iniciación de procedimiento sancionador en relación con esta denuncia, en la que se contempla una sanción de 601 euros. A los quince días de haber recibido esta notificación, el responsable de Transportes Lobo decide pagar la sanción. No obstante, cuando posteriormente se le notifica la resolución del expediente, en la que se confirma la sanción de 601 euros, interpone recurso ante la Administración actuante, por considerar que los hechos están mal calificados y la sanción resulta improcedente. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué importe ha debido pagar la empresa denunciada para que se considere saldada su responsabilidad? B) ¿Qué actuaciones adoptará la Administración en relación con el recurso?. RESPUESTA A: A) 601 euros, pues, aunque ha pagado voluntariamente, no lo ha hecho dentro de los diez días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración debe admitir el recurso y resolverlo en los mismos términos en los que lo haría si no se hubiera pagado la sanción. RESPUESTA B: A) 420,70 euros, pues tiene derecho a reducción por haber pagado dentro de los treinta días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración debe admitir el recurso y resolverlo en los mismos términos en los que lo haría si no se hubiera pagado la sanción. RESPUESTA C: A) 420,70 euros, pues tiene derecho a reducción por haber pagado dentro de los veinte días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración debe admitir el recurso y resolverlo en los mismos términos en los que lo haría si no se hubiera pagado la sanción. RESPUESTA D: A) 420,70 euros, pues tiene derecho a reducción por haber pagado dentro de los quince días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración debe admitir el recurso y resolverlo en los mismos términos en los que lo haría si no se hubiera pagado la sanción. RESPUESTA E: A) 420,70 euros, pues tiene derecho a reducción por haber pagado dentro de los treinta días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración debe inadmitir el recurso, pues el pago voluntario de la sanción implica conformidad con los hechos. RESPUESTA F: A) 420,70 euros, pues tiene derecho a reducción por haber pagado dentro de los veinte días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración debe inadmitir el recurso pues el pago voluntario de la sanción implica conformidad con los hechos. RESPUESTA G: A) 420,70 euros, pues tiene derecho a reducción por haber pagado dentro de los quince días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración debe inadmitir el recurso pues el pago voluntario de la sanción implica conformidad con los hechos. RESPUESTA H: A) 601 euros, pues, aunque ha pagado voluntariamente, no lo ha hecho dentro de los diez días siguientes a la notificación del expediente sancionador. B) La Administración debe inadmitir el recurso pues el pago voluntario de la sanción implica conformidad con los hechos.

OD: 1F01022 PREGUNTA: D. Sixto Gegúndez, conductor profesional experimentado con diez años de trabajo por cuenta ajena, decide poner en marcha su propia empresa, cuya actividad exclusiva consistirá en la prestación del servicio de grúa de auxilio en carretera para vehículos averiados y accidentados. Para ello adquiere, en principio, dos vehículos: uno con 3 toneladas de masa máxima autorizada y otro con 3,5 toneladas. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Necesita autorización de transporte para desarrollar su actividad? B) ¿Deberá acreditar el cumplimiento del requisito de honorabilidad?. RESPUESTA A: A) No, porque va a efectuar transporte privado complementario con vehículos que no superan 3,5 toneladas de masa máxima autorizada. B) No, porque ninguno de los vehículos supera 3,5 toneladas de masa máxima autorizada. RESPUESTA B: A) Necesita disponer de autorización para el vehículo de 3,5 toneladas, pero no para el otro. B) No, porque la actividad de auxilio en carretera está excluida del cumplimiento de este requisito. RESPUESTA C: A) Necesita disponer de autorización para el vehículo de 3,5 toneladas, pero no para el otro. B) Sí, ya que va a realizar transporte público. RESPUESTA D: A) Necesita disponer de autorización para el vehículo de 3,5 toneladas, pero no para el otro. B) No, porque ninguno de los vehículos supera 3,5 toneladas de masa máxima autorizada. RESPUESTA E: A) No, porque va a efectuar transporte privado complementario con vehículos que no superan 3,5 toneladas de masa máxima autorizada. B) No, porque no va a efectuar transporte público. RESPUESTA F: A) Sí, porque va a efectuar transporte público con vehículos de más de 2 toneladas de masa máxima autorizada. B) No, porque la actividad de auxilio en carretera está excluida del cumplimiento de este requisito. RESPUESTA G: A) Sí, porque va a efectuar transporte público con vehículos de más de 2 toneladas de masa máxima autorizada. B) Sí, ya que va a realizar transporte público. RESPUESTA H: A) Sí, porque va a efectuar transporte público con vehículos de más de 2 toneladas de masa máxima autorizada. B) No, porque ninguno de los vehículos supera 3,5 toneladas de masa máxima autorizada.

COD: 1F02001 PREGUNTA: Dos hermanos, que desean dedicarse al transporte público de mercancías por carretera, deciden poner en común sus recursos para poder llevar a cabo las inversiones imprescindibles. A tal fin, constituyen una comunidad de bienes que tiene como objeto el ejercicio profesional del transporte de mercancías por carretera y compran un vehículo nuevo de tres toneladas de masa máxima autorizada con el que desarrollar la actividad, confiando en poder adquirir un segundo vehículo similar en unos meses. Asimismo, inscriben la comunidad de bienes en el Censo de Empresarios y Profesionales de la Agencia Tributaria, obteniendo el NIF correspondiente y cursando su alta en el epígrafe correspondiente al transporte de mercancías por carretera. Por otro lado, ambos se dan de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social. Una vez efectuados estos trámites, en cuanto tienen a su disposición el primer vehículo, empiezan a efectuar transporte. Sin embargo, al tercer día de ejercicio de la actividad, el vehículo es inspeccionado en un control de carretera y el agente actuante formula denuncia contra ellos, entendiendo que están realizando transporte público sin contar con la autorización preceptiva. Ninguno de los dos hermanos cuenta con certificado de competencia profesional ni han contratado a una tercera persona que pueda desempeñar la función de gestor de transporte. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué clase de autorización necesitan para ejercer la actividad que pretenden? B) ¿Cumplen los requisitos para obtenerla?. RESPUESTA A: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDPE. B) No, pues no disponen de ninguna persona que pueda desempeñar la función de gestor de transporte en la empresa. RESPUESTA B: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDPE. B) No, pues la autorización de transporte público no se puede otorgar conjuntamente a más de una persona ni a comunidades de bienes. RESPUESTA C: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDPE. B) Sí, obtendrán la autorización si la solicitan y aportan la documentación requerida. RESPUESTA D: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDPE. B) No, pues deben disponer de, al menos, dos vehículos en propiedad o arrendamiento financiero. RESPUESTA E: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDLE. B) No, pues deben disponer de, al menos, dos vehículos en propiedad o arrendamiento financiero. RESPUESTA F: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDLE. B) No, pues no disponen de ninguna persona que pueda desempeñar la función de gestor de transporte en la empresa. RESPUESTA G: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDLE. B) No, pues la autorización de transporte público no se puede otorgar conjuntamente a más de una persona ni a comunidades de bienes. RESPUESTA H: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDLE. B) Sí, obtendrán la autorización si la solicitan y aportan la documentación requerida.

COD: 1F02002 PREGUNTA: D. José Luis Monge, cuyo NIF es 25842369F, es titular de una autorización de transporte público de mercancías que lo habilita para efectuar transporte con vehículos de más de 3,5 toneladas de masa máxima autorizada. D. José Luis tiene adscritos a la autorización cuatro vehículos, tres le pertenecen en propiedad y el otro lo tiene a su disposición en virtud de un contrato de arrendamiento ordinario. En el momento de gestionar el visado de la autorización, la Administración tiene conocimiento de que ha finalizado la vigencia del contrato de arrendamiento de este último vehículo, por lo que requiere al Sr. Monge para que, en el plazo de diez días hábiles, acredite que sigue disponiendo del mismo. No obstante, el plazo concedido se cumple sin que el transportista justifique mantener en la actualidad la disposición sobre el vehículo. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿En qué fecha debe efectuar el Sr. Monge el visado de su autorización? ¿Qué consecuencias tendrá, a efectos del visado, la falta de disposición de uno de los cuatro vehículos adscritos a la autorización?. RESPUESTA A: A) En el mes de septiembre. B) La autorización perderá su validez sin necesidad de declaración expresa, si bien se debe notificar este hecho a su titular. RESPUESTA B: A) En el mes de octubre. B) La autorización perderá su validez sin necesidad de declaración expresa, si bien se debe notificar este hecho a su titular. RESPUESTA C: A) En el mes de septiembre. B) Se excluirá al vehículo de la relación de los que están adscritos a la autorización. RESPUESTA D: A) En el mes de octubre. B) Se excluirá al vehículo de la relación de los que están adscritos a la autorización. RESPUESTA E: A) En el mes de noviembre. B) La autorización perderá su validez sin necesidad de declaración expresa, si bien se debe notificar este hecho a su titular. RESPUESTA F: A) En el mes de diciembre. B) La autorización perderá su validez sin necesidad de declaración expresa, si bien se debe notificar este hecho a su titular. RESPUESTA G: A) En el mes de noviembre. B) Se excluirá al vehículo de la relación de los que están adscritos a la autorización. RESPUESTA H: A) En el mes de diciembre. B) Se excluirá al vehículo de la relación de los que están adscritos a la autorización.

COD: 1F02005 PREGUNTA: Dos hermanos han puesto en común sus recursos, constituyendo una comunidad de bienes, para poder llevar a cabo las inversiones imprescindibles que les permitan trabajar como comercializadores mayoristas de frutas y verduras. Entre dichas inversiones se incluye la adquisición en propiedad de un vehículo usado, con cuatro años de antigüedad, de cinco toneladas de masa máxima autorizada, que utilizarán para el transporte de la mercancía que comercialicen. A tal fin, inscriben la comunidad de bienes en el Censo de Empresarios y Profesionales de la Agencia Tributaria, obteniendo el NIF correspondiente y cursando su alta en el epígrafe correspondiente del Impuesto sobre Actividades Económicas. Por otro lado, ambos se dan de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social. Una vez efectuados estos trámites, se dirigen a la Administración de Transportes de su Comunidad Autónoma para solicitar autorización de transporte. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué clase de autorización de transporte necesitan para ejercer la actividad que pretenden? B) ¿Cumplen los requisitos para obtenerla?. RESPUESTA A: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDPE. B) No, pues deben disponer de, al menos, dos vehículos en régimen de propiedad o arrendamiento financiero. RESPUESTA B: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDPE. B) No, pues deben disponer de un vehículo con una antigüedad máxima de cinco meses. RESPUESTA C: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDPE. B) Sí. RESPUESTA D: A) Autorización identificada registralmente con la clave MDPE. B) No, pues la autorización de transporte no se puede otorgar conjuntamente a más de una persona ni a comunidades de bienes. RESPUESTA E: A) Autorización identificada registralmente con la clave MPCE. B) No, pues deben disponer de, al menos, dos vehículos en régimen de propiedad o arrendamiento financiero. RESPUESTA F: A) Autorización identificada registralmente con la clave MPCE. B) No, pues deben disponer de un vehículo con una antigüedad máxima de cinco meses. RESPUESTA G: A) Autorización identificada registralmente con la clave MPCE. B) Sí. RESPUESTA H: A) Autorización identificada registralmente con la clave MPCE. B) No, pues la autorización de transporte no se puede otorgar conjuntamente a más de una persona ni a comunidades de bienes.

COD: 1F02006 PREGUNTA: D. Gerardo Abril, cuyo NIF es 25842380C, se dedica a la fabricación e instalación de puertas y ventanas de aluminio y, para el desarrollo de su actividad, dispone de autorización de transporte privado complementario de mercancías. D. Gerardo tiene adscritos a la autorización dos vehículos de 4 y 4,5 toneladas de masa máxima autorizada. En el momento de gestionar el visado de la autorización, la Administración comprueba que uno de los vehículos adscritos se encuentra en situación de baja temporal en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico, hecho que lo inhabilita para circular. Por ello, requiere al Sr. Abril para que, en el plazo de diez días hábiles, subsane esta deficiencia. No obstante, el plazo concedido por la Administración de Transportes se cumple sin que se haya modificado la situación del vehículo en el Registro de Tráfico. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿En qué fecha debe efectuar el Sr. Abril el visado de su autorización? B) ¿Qué consecuencias tendrá, a efectos del visado, la situación de baja temporal de uno de los dos vehículos adscritos a la autorización?. RESPUESTA A: A) En el mes de octubre. B) Se excluirá al vehículo en situación de baja de la relación de los que están adscritos a la autorización. RESPUESTA B: A) En el mes de diciembre. B) La autorización perderá su validez sin necesidad de declaración expresa, si bien se debe notificar este hecho a su titular. RESPUESTA C: A) En el mes de septiembre. B) La autorización perderá su validez sin necesidad de declaración expresa, si bien se debe notificar este hecho a su titular. RESPUESTA D: A) En el mes de noviembre. B) Se excluirá al vehículo en situación de baja de la relación de los que están adscritos a la autorización. RESPUESTA E: A) En el mes de noviembre. B) La autorización perderá su validez sin necesidad de declaración expresa, si bien se debe notificar este hecho a su titular. RESPUESTA F: A) En el mes de octubre. B) La autorización perderá su validez sin necesidad de declaración expresa, si bien se debe notificar este hecho a su titular. RESPUESTA G: A) En el mes de septiembre. B) Se excluirá al vehículo en situación de baja de la relación de los que están adscritos a la autorización. RESPUESTA H: A) En el mes de diciembre. B) Se excluirá al vehículo en situación de baja de la relación de los que están adscritos a la autorización.

COD: 1F02007 PREGUNTA: Un empresario dedicado a la comercialización de materiales de construcción cuenta con un tractocamión y un semirremolque, así como con la oportuna autorización de transporte privado complementario de mercancías, para el transporte de los productos que comercializa desde los almacenes de sus proveedores hasta sus propias instalaciones y desde éstas hasta el punto que indican los compradores, cuando así lo solicitan. Habiendo vendido una partida de 8.000 ladrillos huecos al precio de 15 céntimos por unidad, impuestos no incluidos, ofrece al comprador efectuar también el transporte de la mercancía hasta el lugar que señale, cobrándole por ese servicio adicional 5 céntimos por unidad, lo que es aceptado por el comprador. Cuando el vendedor se dispone a efectuar la entrega del producto en la fecha convenida, al ir a efectuar la carga, comprueba que el semirremolque tiene dos ruedas pinchadas y en muy mal estado y no cuenta con tiempo suficiente para repararlas o sustituirlas. Por ello, decide contactar con otra empresa del sector, con la que mantiene buenas relaciones comerciales, a fin de que le ceda uno de sus semirremolques para este transporte. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué cantidad, IVA no incluido, puede reflejar el vendedor en la factura en concepto de transporte de la mercancía, si lo lleva a cabo como transporte privado complementario? B) ¿Qué implicaciones tiene la utilización en este transporte de un semirremolque cedido?. RESPUESTA A: A) Ninguna, el transporte privado complementario no puede ser facturado de modo independiente. B) Ninguna, pues los remolques y semirremolques no están adscritos a la autorización de transporte. Solo se requiere que estén integrados en la organización de la empresa titular de la autorización los vehículos con capacidad de tracción. RESPUESTA B: A) 400 euros, si bien deberá integrar esta cantidad con el resto de conceptos facturados para determinar la base imponible de la operación. B) El vendedor debe comunicar previamente a la Administración que va a utilizar un semirremolque ajeno para evitar ser sancionado, indicando las circunstancias que lo justifican. RESPUESTA C: A) 484 euros. B) El transporte quedará sujeto al régimen del transporte público, pues los semirremolques utilizados en servicios de carácter privado complementario deben estar integrados en la organización de la empresa a título de propiedad, arrendamiento financiero u arrendamiento ordinario. RESPUESTA D: A) Ninguna, el transporte privado complementario no puede ser facturado de modo independiente. B) El vendedor debe comunicar previamente a la Administración que va a utilizar un semirremolque ajeno para evitar ser sancionado, indicando las circunstancias que lo justifican. RESPUESTA E: A) 400 euros, si bien deberá integrar esta cantidad con el resto de conceptos facturados para determinar la base imponible de la operación. B) Ninguna, pues los remolques y semirremolques no están adscritos a la autorización de transporte. Solo se requiere que estén integrados en la organización de la empresa titular de la autorización los vehículos con capacidad de tracción. RESPUESTA F: A) 400 euros, si bien deberá integrar esta cantidad con el resto de conceptos facturados para determinar la base imponible de la operación. B) El transporte quedará sujeto al régimen del transporte público, pues los semirremolques utilizados en servicios de carácter privado complementario deben estar integrados en la organización de la empresa a título de propiedad, arrendamiento financiero u arrendamiento ordinario. RESPUESTA G: A) Ninguna, el transporte privado complementario no puede ser facturado de modo independiente. B) El transporte quedará sujeto al régimen del transporte público, pues los semirremolques utilizados en servicios de carácter privado complementario deben estar integrados en la organización de la empresa a título de propiedad, arrendamiento financiero u arrendamiento ordinario. RESPUESTA H: A) 484 euros. B) Ninguna, pues los remolques y semirremolques no están adscritos a la autorización de transporte. Solo se requiere que estén integrados en la organización de la empresa titular de la autorización los vehículos con capacidad de tracción.

COD: 1F05001 PREGUNTA: Un comerciante español de vinos y licores encomienda a un transitario la realización de todos los trámites relacionados con la importación de una partida de vodka, cuya compra ha concertado con un fabricante ruso de San Petersburgo. El transporte de la mercancía se va a llevar a cabo por carretera, para lo cual el transitario ha contratado a una empresa que efectúa habitualmente portes entre España y Rusia. El transporte no se efectúa al amparo de ningún régimen de tránsito aduanero. A la llegada del vehículo a territorio aduanero de la Unión Europea, los agentes de aduanas impiden su paso porque, debido a un malentendido entre el transitario y el transportista, no ha sido presentada la correspondiente declaración sumaria de entrada. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Cuándo se debió presentar la declaración sumaria de entrada? B) ¿Puede ser sustituida la declaración sumaria de entrada por otro documento?. RESPUESTA A: A) Como muy tarde, una hora antes de la llegada de la mercancía. B) Sí, por una declaración de levante de las mercancías. RESPUESTA B: A) Como muy tarde, 24 horas antes de la llegada de la mercancía. B) Sí, por una declaración de levante de las mercancías. RESPUESTA C: A) Como muy tarde, tres horas antes de la llegada de la mercancía. B) Sí, por una declaración de levante de las mercancías. RESPUESTA D: A) Como muy tarde, 48 horas antes de la llegada de la mercancía. B) Sí, por una declaración de levante de las mercancías. RESPUESTA E: A) Como muy tarde, una hora antes de la llegada de la mercancía. B) Sí, por una declaración en aduana o por una declaración de depósito temporal. RESPUESTA F: A) Como muy tarde, 24 horas antes de la llegada de la mercancía. B) Sí, por una declaración en aduana o por una declaración de depósito temporal. RESPUESTA G: A) Como muy tarde, tres horas antes de la llegada de la mercancía. B) Sí, por una declaración en aduana o por una declaración de depósito temporal. RESPUESTA H: A) Como muy tarde, 48 horas antes de la llegada de la mercancía. B) Sí, por una declaración en aduana o por una declaración de depósito temporal.

COD: 1F05002 PREGUNTA: Un distribuidor español de semillas y abonos importa desde Marruecos 100.000 kg de abono mineral, compuesto de nitrógeno, fósforo y potasio, para su venta en España. El transporte se hace por carretera, con embarque rodado de los camiones que transportan la mercancía para efectuar el paso del Estrecho. Al llegar a la aduana española, la mercancía es puesta bajo vigilancia aduanera para la realización de los controles oportunos. En ese momento, y debido a que el tiempo de retención en la aduana se va a alargar más de lo que estaba previsto, el transportista se pone en contacto con el importador para comunicarle esta circunstancia y pedirle un incremento en el precio del porte que compense el mayor tiempo empleado. Al no aceptar el importador pagar más de lo que inicialmente se había acordado, el transportista da instrucciones a sus conductores para que descarguen la mercancía en el lugar en el que se encuentran, dando por resuelto el contrato de transporte.  Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Permite la normativa aduanera efectuar la descarga que ordena el transportista? B) ¿Qué régimen aduanero se debe asignar a la mercancía para poder ser comercializada en España?. RESPUESTA A: A) Sí, siempre que las mercancías no salgan del recinto o depósito designado por las autoridades aduaneras. B) El régimen de despacho a libre práctica. RESPUESTA B: A) Solo se puede hacer con permiso previo de las autoridades aduaneras. B) El régimen de despacho a libre práctica. RESPUESTA C: A) En ningún caso se pueden descargar o transbordar las mercancías mientras se encuentren bajo vigilancia aduanera. B) El régimen de despacho a libre práctica. RESPUESTA D: A) Sí, siempre que quede una muestra suficiente de la mercancía sin mover, de modo que no se impida la realización de los controles procedentes. B) El régimen de despacho a libre práctica. RESPUESTA E: A) Sí, siempre que las mercancías no salgan del recinto o depósito designado por las autoridades aduaneras. B) El régimen de mercancía comunitaria. RESPUESTA F: A) Solo se puede hacer con permiso previo de las autoridades aduaneras. B) El régimen de mercancía comunitaria. RESPUESTA G: A) En ningún caso se pueden descargar o transbordar las mercancías mientras se encuentren bajo vigilancia aduanera. B) El régimen de mercancía comunitaria. RESPUESTA H: A) Sí, siempre que quede una muestra suficiente de la mercancía sin mover, de modo que no se impida la realización de los controles procedentes. B) El régimen de mercancía comunitaria.

COD: 1F05003 PREGUNTA: Un fabricante español de repuestos para automóviles vende a un comerciante marroquí una partida de filtros de aceite. El transporte se hace por carretera, con embarque rodado de los camiones que transportan la mercancía para efectuar el paso del Estrecho. A la llegada del vehículo a la aduana española, los agentes de aduanas inmovilizan la mercancía porque no les consta la presentación de ninguna información relativa a esta salida del territorio aduanero de la Unión Europea. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué documento o declaración se debió presentar? B) ¿Qué régimen aduanero se debe asignar a la mercancía para poder ser comercializada fuera de la Unión Europea?. RESPUESTA A: A) Una declaración previa a la salida. B) El régimen de mercancía no comunitaria. RESPUESTA B: A) Una declaración de exportación. B) El régimen de mercancía no comunitaria. RESPUESTA C: A) Una declaración de compromiso de pago de los derechos de exportación. B) El régimen de despacho a libre práctica. RESPUESTA D: A) Una declaración previa a la salida. B) El régimen de despacho a libre práctica. RESPUESTA E: A) Una declaración de exportación. B) El régimen de despacho a libre práctica. RESPUESTA F: A) Una declaración de compromiso de pago de los derechos de exportación. B) El régimen de exportación. RESPUESTA G: A) Una declaración previa a la salida. B) El régimen de exportación. RESPUESTA H: A) Una declaración de exportación. B) El régimen de exportación.

COD: 1F05004 PREGUNTA: Una empresa española dedicada a la comercialización de prendas de vestir importa un lote de productos fabricados en China. La mercancía viaja por vía marítima, desde Shanghái hasta Róterdam, en contenedor que la empresa española ha contratado por el total de su capacidad. Una vez desembarcado, el contenedor será transportado por carretera hasta el centro de distribución que la empresa tiene en Zaragoza. A fin de agilizar el traslado desde Róterdam, el transitario a quien la empresa ha encomendado la gestión de este transporte se plantea la utilización de un régimen de tránsito aduanero para lo que se le exige la constitución de una garantía que asegure el pago de los derechos aduaneros y otros posibles tributos. A estos efectos, decide utilizar títulos emitidos por un fiador autorizado. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué régimen de tránsito puede utilizar? B) ¿Qué valor individual tienen cada uno de los títulos de fianza que se utilizan con esta finalidad?. RESPUESTA A: A) El régimen ATA. B) 10.000 euros. RESPUESTA B: A) El régimen de tránsito interno de la Unión. B) 10.000 euros. RESPUESTA C: A) El régimen de tránsito externo de la Unión. B) 10.000 euros. RESPUESTA D: A) El régimen TIR. B) 10.000 euros. RESPUESTA E: A) El régimen ATA. B) 6.000 euros. RESPUESTA F: A) El régimen de tránsito interno de la Unión. B) 6.000 euros. RESPUESTA G: A) El régimen de tránsito externo de la Unión. B) 6.000 euros. RESPUESTA H: A) El régimen TIR. B) 6.000 euros.

COD: 1F05005 PREGUNTA: Un fabricante español de equipos industriales vende, con destino a una planta de Moscú, una máquina especialmente voluminosa que no es factible dividir en piezas para su transporte, teniendo en cuenta su complejidad técnica y el coste que supondría tal operación. Se desea efectuar el transporte de este equipo por carretera, y en régimen de tránsito aduanero, a fin de agilizar el paso por las distintas aduanas por lo que el transportista contratado para llevar a cabo el traslado solicita un cuaderno TIR para dar cobertura a esta operación e instala la identificación TIR sobre el vehículo que piensa utilizar. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Se podrá autorizar la utilización del régimen TIR en este caso? B) En caso de que sea posible, ¿cuántas placas de identificación TIR deberá llevar el vehículo?. RESPUESTA A: A) Se puede autorizar si es posible identificar con facilidad la máquina transportada. B) Una placa en la parte delantera del vehículo y, opcionalmente, otra en la parte trasera. RESPUESTA B: A) Se puede autorizar si es posible identificar con facilidad la máquina transportada. B) Una placa en la parte trasera del vehículo y, opcionalmente, otra en la parte delantera. RESPUESTA C: A) Se puede autorizar si es posible identificar con facilidad la máquina transportada. B) Una placa en la parte delantera del vehículo, una en la parte trasera y otras dos en los laterales. RESPUESTA D: A) Se puede autorizar si es posible identificar con facilidad la máquina transportada. B) Una placa en la parte delantera del vehículo y otra en la parte trasera. RESPUESTA E: A) No, porque, al tratarse de una mercancía voluminosa, no sirve un vehículo cerrado y, por tanto, la mercancía no puede viajar bajo precinto aduanero, como exige el Convenio TIR. B) Una placa en la parte delantera del vehículo y, opcionalmente, otra en la parte trasera. RESPUESTA F: A) No, porque, al tratarse de una mercancía voluminosa, no sirve un vehículo cerrado y, por tanto, la mercancía no puede viajar bajo precinto aduanero, como exige el Convenio TIR. B) Una placa en la parte trasera del vehículo y, opcionalmente, otra en la parte delantera. RESPUESTA G: A) No, porque, al tratarse de una mercancía voluminosa, no sirve un vehículo cerrado y, por tanto, la mercancía no puede viajar bajo precinto aduanero, como exige el Convenio TIR. B) Una placa en la parte delantera del vehículo, una en la parte trasera y otras dos en los laterales. RESPUESTA H: A) No, porque, al tratarse de una mercancía voluminosa, no sirve un vehículo cerrado y, por tanto, la mercancía no puede viajar bajo precinto aduanero, como exige el Convenio TIR. B) Una placa en la parte delantera del vehículo y otra en la parte trasera.

COD: 1F05006 PREGUNTA: Una empresa de transporte de mercancías de Polonia efectúa el transporte de una partida de prendas de vestir de piel entre Ucrania y España, en régimen de tránsito aduanero, utilizando para ello un cuaderno TIR expedido por una asociación garante extranjera que está afiliada a la misma organización internacional que la asociación garante española. Al llegar a la aduana de destino española, las autoridades aduaneras inspeccionan el vehículo y comprueban que los precintos están rotos y falta un 60 % de la mercancía que se declaró en la aduana de salida al iniciar el viaje. Ante esta situación, deciden no efectuar el descargo de la operación, notificándolo así al titular del cuaderno TIR y a la asociación garante correspondiente, y reclamar a ambos el pago de los derechos e impuestos de importación dejados de percibir, que valoran en 114.000 euros. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿A qué asociación garante dirigirán su reclamación las autoridades aduaneras en este caso? B) En caso de que la reclamación resulte procedente, ¿qué cantidad deberá asumir la asociación garante?. RESPUESTA A: A) A la asociación garante española, pues esta debe responder de las cantidades que se exijan en su país por cuadernos expedidos por otra asociación afiliada a la misma organización internacional. B) 100.000 euros. RESPUESTA B: A) A la asociación garante española, pues esta debe responder de las cantidades que se exijan en su país por cuadernos expedidos por otra asociación afiliada a la misma organización internacional. B) 114.000 euros. RESPUESTA C: A) A la asociación garante española, pues esta debe responder de las cantidades que se exijan en su país por cuadernos expedidos por otra asociación afiliada a la misma organización internacional. B) 60.000 euros. RESPUESTA D: A) A la asociación garante española, pues esta debe responder de las cantidades que se exijan en su país por cuadernos expedidos por otra asociación afiliada a la misma organización internacional. B) 10.000 euros. RESPUESTA E: A) A la asociación garante que expidió el cuaderno TIR al amparo del cual se efectuó la operación de tránsito. B) 100.000 euros. RESPUESTA F: A) A la asociación garante que expidió el cuaderno TIR al amparo del cual se efectuó la operación de tránsito. B) 114.000 euros. RESPUESTA G: A) A la asociación garante que expidió el cuaderno TIR al amparo del cual se efectuó la operación de tránsito. B) 60.000 euros. RESPUESTA H: A) A la asociación garante que expidió el cuaderno TIR al amparo del cual se efectuó la operación de tránsito. B) 10.000 euros.

COD: 1G07001 PREGUNTA: Un fabricante español de calzado ha firmado un contrato con una empresa de distribución sueca para suministrarle una remesa de zapatillas deportivas. La mercancía viajará contenerizada, utilizando un servicio de transporte intermodal carretera-barco, pero el fabricante no quiere contratar un contenedor para su uso exclusivo, pues sólo utilizará un tercio de su capacidad. El contenedor que se va a emplear en este transporte fue fabricado en diciembre de 2005 y ha pasado todas las inspecciones de seguridad obligatorias agotando al máximo los plazos reglamentarios. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué régimen de servicio se aplicará a este envío? B) ¿De qué modo se debe acreditar que este contenedor cumple las prescripciones de seguridad? C) ¿Cuándo ha debido pasar el contenedor su última inspección?. RESPUESTA A: A) FCL. B) Con la placa de aprobación. C) En el año 2020. RESPUESTA B: A) FCL. B) Con el certificado de conformidad. C) En el año 2019. RESPUESTA C: A) FCL. B) Con el certificado de conformidad y la placa de aprobación. C) En el año 2019. RESPUESTA D: A) FCL. B) Con el certificado de conformidad y la placa de aprobación. C) En el año 2020. RESPUESTA E: A) LCL. B) Con la placa de aprobación. C) En el año 2019. RESPUESTA F: A) LCL. B) Con el certificado de conformidad. C) En el año 2020. RESPUESTA G: A) LCL. B) Con el certificado de conformidad y la placa de aprobación. C) En el año 2020. RESPUESTA H: A) LCL. B) Con el certificado de conformidad y la placa de aprobación. C) En el año 2019.

COD: 1G07002 PREGUNTA: Se proyecta efectuar un transporte de mercancía contenerizada mediante un servicio intermodal carretera-ferrocarril. Las unidades intermodales no viajarán apiladas ya que lo impide el gálibo de la línea férrea por la que tiene que transcurrir el transporte. El operador que organiza este transporte tiene disponibles de contenedores ISO y de cajas móviles no apilables, en ambos casos con una longitud interior de 5,90 metros, y el cargador le pide que utilice el tipo de unidad intermodal que optimice mejor la capacidad de los vehículos de carretera, teniendo en cuenta que la mercancía ha sido paletizada utilizando europalés de medidas 1.200 x 800 mm. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué unidad intermodal se debe elegir? B) ¿Cuántos palés se podrán transportar sin apilar en cada tipo de unidad?. RESPUESTA A: A) La caja móvil. B) 12 palés en caja móvil y 10 palés en contenedor ISO. RESPUESTA B: A) La caja móvil. B) 14 palés en caja móvil y 10 palés en contenedor ISO. RESPUESTA C: A) La caja móvil. B) 14 palés en caja móvil y 8 palés en contenedor ISO. RESPUESTA D: A) La caja móvil. B) 12 palés en caja móvil y 8 palés en contenedor ISO. RESPUESTA E: A) El contenedor ISO. B) 12 palés en contenedor ISO y 10 palés en caja móvil. RESPUESTA F: A) El contenedor ISO. B) 14 palés en contenedor ISO y 10 palés en caja móvil. RESPUESTA G: A) El contenedor ISO. B) 12 palés en contenedor ISO y 8 palés en caja móvil. RESPUESTA H: A) El contenedor ISO. B) 14 palés en contenedor ISO y 8 palés en caja móvil.

COD: 1G07003 PREGUNTA: Una empresa de transporte de mercancías por carretera, cuya actividad principal consiste en servicios de carácter internacional, es contratada para transportar una partida de muebles de cocina desde Toledo hasta Milán. Los muebles viajan estibados en el interior de un contenedor, que ha sido cargado sobre un semirremolque, y el transportista decide efectuar el encargo utilizando un servicio intermodal carretera-ferrocarril del tipo ROLA en una parte del recorrido. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Hasta dónde debe viajar el conductor del vehículo de carretera? B) ¿Qué elementos de la unidad de carretera se embarcarán en el tren?. RESPUESTA A: A) Hasta el punto de embarque de la unidad de carretera en el tren. B) Todos los elementos que la componen. RESPUESTA B: A) Hasta el punto de embarque de la unidad de carretera en el tren. B) El contenedor soportado sobre el semirremolque. RESPUESTA C: A) Hasta el punto de embarque de la unidad de carretera en el tren. B) Exclusivamente el contenedor, pues el chasis del vagón ferroviario sustituye al semirremolque. RESPUESTA D: A) Hasta el final del trayecto, ya que es un sistema de transporte acompañado. B) Todos los elementos que la componen. RESPUESTA E: A) Hasta el final del trayecto, ya que es un sistema de transporte acompañado. B) El contenedor soportado sobre el semirremolque. RESPUESTA F: A) Hasta el final del trayecto, ya que es un sistema de transporte acompañado. B) Exclusivamente el contenedor, pues el chasis del vagón ferroviario sustituye al semirremolque. RESPUESTA G: A) Hasta el punto de desembarque del tren. B) Todos los elementos que la componen. RESPUESTA H: A) Hasta el punto de desembarque del tren. B) El contenedor soportado sobre el semirremolque.

COD: 1G09001 PREGUNTA: Una empresa dedicada a la elaboración de productos cárnicos dispone de cinco vehículos en propiedad para la distribución de los mismos a sus clientes, dos de ellos tienen 3,5 toneladas de masa máxima autorizada y los otros tres tienen 10 toneladas. Entre los productos que distribuyen se incluyen varios que contienen carne roja y carne picada. Todos los clientes a los que distribuyen con sus propios vehículos tienen sus puntos de venta en territorio español, por lo que en ningún caso los vehículos efectúan recorridos internacionales con la mercancía. No obstante, la empresa tiene también clientes extranjeros, a los que se hacen llegar los productos cárnicos utilizando el transporte ferroviario. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Se aplican las normas del ATP (Acuerdo sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y sobre vehículos especiales utilizados en estos transportes) a los transportes que efectúa esta empresa con sus vehículos? B) ¿Se aplican las normas del ATP a los transportes que hace utilizando el ferrocarril?. RESPUESTA A: A) Sí, las normas del Acuerdo ATP se aplican también al transporte interior en virtud del Real Decreto 1202/2005, tanto al realizado por cuenta ajena como al efectuado por cuenta propia. B) Sí, las normas del Acuerdo ATP se aplican a los transportes por carretera y por ferrocarril. RESPUESTA B: A) No, las normas del Acuerdo ATP no se aplican al transporte por cuenta propia. B) Sí, las normas del Acuerdo ATP se aplican a los transportes por carretera y por ferrocarril. RESPUESTA C: A) No, las normas del Acuerdo ATP solo se aplican al transporte internacional. B) Sí, las normas del Acuerdo ATP se aplican a los transportes por carretera y por ferrocarril. RESPUESTA D: A) Se aplican a los transportes realizados con vehículos de 10 toneladas de masa máxima autorizada, pero no a los realizados con los de 3,5 toneladas, dado que estos últimos no necesitan autorización de transporte. B) Sí, las normas del Acuerdo ATP se aplican a los transportes por carretera y por ferrocarril. RESPUESTA E: A) Sí, las normas del Acuerdo ATP se aplican también al transporte interior en virtud del Real Decreto 1202/2005, tanto al realizado por cuenta ajena como al efectuado por cuenta propia. B) No, las normas del Acuerdo ATP no se aplican a los transportes por ferrocarril. RESPUESTA F: A) No, las normas del Acuerdo ATP no se aplican al transporte por cuenta propia. B) No, las normas del Acuerdo ATP no se aplican a los transportes por ferrocarril. RESPUESTA G: A) No, las normas del Acuerdo ATP solo se aplican al transporte internacional. B) No, las normas del Acuerdo ATP no se aplican a los transportes por ferrocarril. RESPUESTA H: A) Se aplican a los transportes realizados con vehículos de 10 toneladas de masa máxima autorizada, pero no a los realizados con los de 3,5 toneladas, dado que estos últimos no necesitan autorización de transporte. B) No, las normas del Acuerdo ATP no se aplican a los transportes por ferrocarril.

COD: 1G09002 PREGUNTA: Una empresa marroquí domiciliada en Casablanca, dedicada a la comercialización de diversas variedades de pescado congelado, contrata a un transportista español para que transporte una carga de este producto, desde su almacén hasta Sevilla, en vehículo de temperatura regulada. Para el porte se utiliza un vehículo frigorífico de clase E y el tramo marítimo se efectúa mediante embarque rodado del vehículo de carretera completo (cabeza tractora y semirremolque con la carga). Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Se aplican las normas del ATP (Acuerdo sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y sobre vehículos especiales utilizados en estos transportes) a este transporte? B) ¿Qué marca de identificación debe figurar en el vehículo?. RESPUESTA A: A) Sí, pero solo a los trayectos efectuados por carretera. B) FNE. RESPUESTA B: A) Sí, a todo el recorrido, incluido el tramo marítimo. B) FNE. RESPUESTA C: A) Sí, pero solo al recorrido efectuado en España. B) FNE. RESPUESTA D: A) No, porque Marruecos no forma parte de la Unión Europea. B) Ninguna. RESPUESTA E: A) Sí, pero solo a los trayectos efectuados por carretera. B) FRE. RESPUESTA F: A) Sí, a todo el recorrido, incluido el tramo marítimo. B) FRE. RESPUESTA G: A) Sí, pero solo al recorrido efectuado en España. B) FRE. RESPUESTA H: A) No, porque Marruecos no forma parte de la Unión Europea. B) Ninguna.

COD: 1G09003 PREGUNTA: Se contrata a un transportista para que efectúe un transporte de mercancía que debe viajar a temperatura controlada entre Mairena del Alcor y Segovia. El transportista, a la vista del tipo del tipo de producto que debe trasladar, decide utilizar un vehículo frigorífico de clase B cuyo equipo de producción de frío funciona con un compresor alimentado por el motor del propio vehículo. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué marca de identificación debe figurar en el vehículo? B) ¿En qué zona llevará el vehículo la marca de identificación?. RESPUESTA A: A) FNB. B) A ambos lados y en la parte trasera. RESPUESTA B: A) FNBX. B) A ambos lados y en la parte trasera. RESPUESTA C: A) FRB. B) A ambos lados y en la parte trasera. RESPUESTA D: A) FRBX. B) A ambos lados y en la parte trasera. RESPUESTA E: A) FNB. B) Al menos, a ambos lados. RESPUESTA F: A) FNBX. B) Al menos, a ambos lados. RESPUESTA G: A) FRB. B) Al menos, a ambos lados. RESPUESTA H: A) FRBX. B) Al menos, a ambos lados.

COD: 1G09004 PREGUNTA: En un control de carretera la Inspección del Transporte revisa un vehículo de temperatura regulada que transporta productos congelados. El inspector solicita al conductor que le muestre el certificado de conformidad del vehículo (certificado ATP) y este último no puede atender dicho requerimiento, pues no encuentra el certificado entre la documentación que lleva a bordo. No obstante, el inspector puede comprobar que el vehículo dispone de placa de certificación de conformidad (placa ATP), constatando, asimismo, que en dicha placa figura como fecha límite de validez 11-2023. En el permiso de circulación del vehículo se constata que tiene como fecha de primera matriculación noviembre de 2014. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Cómo debe proceder el inspector ante la no exhibición del certificado de conformidad por parte del conductor? B) ¿En qué fecha debió pasar este vehículo su última inspección por lo que se refiere al control de conformidad con las normas de unidades de transporte de mercancías perecederas?. RESPUESTA A: A) El inspector debe aceptar la placa ATP como certificado de conformidad. B) En febrero de 2020. RESPUESTA B: A) El inspector debe sancionar al transportista por no llevar el original del certificado de conformidad. B) En noviembre de 2017. RESPUESTA C: A) El inspector debe aceptar la placa ATP como certificado de conformidad. B) En noviembre de 2017. RESPUESTA D: A) El inspector debe sancionar al transportista por no llevar el original del certificado de conformidad. B) En noviembre de 2020. RESPUESTA E: A) El inspector debe aceptar la placa ATP como certificado de conformidad. B) En noviembre de 2020. RESPUESTA F: A) El inspector debe sancionar al transportista por no llevar el original del certificado de conformidad. B) En febrero de 2020. RESPUESTA G: A) El inspector debe sancionar al transportista por no llevar el original o una fotocopia compulsada del certificado de conformidad. B) En noviembre de 2017. RESPUESTA H: A) El inspector debe sancionar al transportista por no llevar el original o una fotocopia compulsada del certificado de conformidad. B) En noviembre de 2020.

COD: 1G09005 PREGUNTA: En un control de carretera, la Inspección del Transporte revisa un vehículo de temperatura regulada que transporta carne de pollo fresca. El inspector solicita al conductor el certificado de conformidad del vehículo y este únicamente le muestra una fotocopia sin compulsar de dicho certificado. Por otra parte, el inspector comprueba que el vehículo dispone de placa de certificación de conformidad con fecha de validez no vencida y que la caja cuenta con  placa de identificación. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Cómo debe proceder el inspector ante la exhibición de una fotocopia sin compulsar del certificado de conformidad por parte del conductor? B) ¿Qué indicación figurará en la placa de identificación?. RESPUESTA A: A) El inspector debe aceptar la fotocopia del certificado de conformidad como documento suficiente. B) Mes y año de fabricación. RESPUESTA B: A) Si bien la fotocopia sin compulsar del certificado de conformidad no es válida, el inspector debe aceptar la placa ATP como certificado de conformidad. B) Mes y año de fabricación. RESPUESTA C: A) El inspector debe sancionar al transportista por no llevar el original del certificado de conformidad. B) Mes y año de fabricación. RESPUESTA D: A) El inspector debe sancionar al transportista por no llevar el original o una fotocopia compulsada del certificado de conformidad. B) Mes y año de fabricación. RESPUESTA E: A) El inspector debe aceptar la fotocopia del certificado de conformidad como documento suficiente. B) Mes y año límite de validez de la última revisión. RESPUESTA F: A) Si bien la fotocopia sin compulsar del certificado de conformidad no es válida, el inspector debe aceptar la placa ATP como certificado de conformidad. B) Mes y año límite de validez de la última revisión. RESPUESTA G: A) El inspector debe sancionar al transportista por no llevar el original del certificado de conformidad. B) Mes y año límite de validez de la última revisión. RESPUESTA H: A) El inspector debe sancionar al transportista por no llevar el original o una fotocopia compulsada del certificado de conformidad. B) Mes y año límite de validez de la última revisión.

COD: 1G09006 PREGUNTA: El propietario de una granja de vacas lecheras se encuentra efectuando un transporte de leche cruda obtenida en su instalación, con destino a una planta de tratamiento situada en las proximidades, con un vehículo de su propiedad que reúne los requisitos técnicos exigidos por el ATP (Acuerdo sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y sobre vehículos especiales utilizados en estos transportes) para el transporte de mercancías perecederas, del tipo frigorífico normal clase A. Durante la realización de este transporte es parado por agentes de la Inspección del Transporte en el curso de una operación de control de vehículos en carretera, quienes comprueban que el vehículo no lleva operativos los equipos de producción de frío para conseguir la temperatura que exige el producto transportado, que es de, como máximo, 6 grados centígrados. La temperatura exterior es de -2 grados centígrados en ese momento y, de acuerdo con los partes meteorológicos, no ha subido en ningún momento del día de 0 grados centígrados, ni hay previsión de que lo haga. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Debe cumplir este transporte las normas del ATP? B) ¿Debe ser objeto de sanción el hecho de no llevar operativos los sistemas de producción de frío? C) ¿Qué marca de identificación llevará el vehículo?. RESPUESTA A: A) No, pues las normas del Acuerdo ATP solo se aplican al transporte internacional. B) Sí. C) RNA. RESPUESTA B: A) No, pues las normas del Acuerdo ATP no se aplican al transporte por cuenta propia. B) Sí. C) FNA. RESPUESTA C: A) No, pues las normas del Acuerdo ATP solo se aplican al transporte internacional. B) No, pues no resulta necesario para asegurar que el transporte se realiza a la temperatura correcta. C) RNA. RESPUESTA D: A) No, pues las normas del Acuerdo ATP no se aplican al transporte por cuenta propia. B) Sí. C) RNA. RESPUESTA E: A) No, pues las normas del Acuerdo ATP solo se aplican al transporte internacional. B) No, pues no resulta necesario para asegurar que el transporte se realiza a la temperatura correcta. C) FNA. RESPUESTA F: A) No, pues las normas del Acuerdo ATP no se aplican al transporte por cuenta propia. B) No, pues no resulta necesario para asegurar que el transporte se realiza a la temperatura exigida por el ATP. C) FNA. RESPUESTA G: A) Sí, pues las normas del Acuerdo ATP se aplican al transporte interior, tanto al realizado por cuenta ajena como por cuenta propia. B) No, pues no resulta necesario para asegurar que el transporte se realiza a la temperatura exigida por el ATP. C) FNA. RESPUESTA H: A) Sí, pues las normas del Acuerdo ATP se aplican al transporte interior, tanto al realizado por cuenta ajena como por cuenta propia. B) Sí. C) RNA.

COD: 1G10001 PREGUNTA: Un ganadero dedicado a la cría y engorde de terneros dispone en propiedad de un camión jaula, de 5 toneladas de masa máxima autorizada, que dedica al traslado de sus propios animales. A fin de trasladar una partida de terneros desde su explotación al lugar de sacrificio, que se encuentra a 170 kilómetros, organiza el viaje con ese vehículo, recopilando la documentación veterinaria correspondiente. La duración estimada para este viaje es de dos horas y quince minutos. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Está sujeto este transporte a la normativa sobre transporte de animales vivos? B) En caso de estar sujeto, ¿tendría este desplazamiento el carácter de viaje largo?. RESPUESTA A: A) Solo parcialmente, porque lo lleva a cabo un ganadero con su propio medio de transporte. B) No, porque no supera las ocho horas de duración. RESPUESTA B: A) Sí, ya que se realiza sobre una distancia igual o superior a 100 kilómetros. B) No, porque no supera las ocho horas de duración. RESPUESTA C: A) Sí, ya que se realiza sobre una distancia igual o superior a 50 kilómetros. B) No, porque no supera las ocho horas de duración. RESPUESTA D: A) No, porque se realiza con un vehículo que no supera las cinco toneladas de masa máxima autorizada. B) No, porque no supera las ocho horas de duración. RESPUESTA E: A) Solo parcialmente, porque lo lleva a cabo un ganadero con su propio medio de transporte. B) No, porque no supera las cuatro horas de duración. RESPUESTA F: A) Sí, ya que se realiza sobre una distancia igual o superior a 100 kilómetros. B) No, porque no supera las cuatro horas de duración. RESPUESTA G: A) Sí, ya que se realiza sobre una distancia igual o superior a 50 kilómetros. B) No, porque no supera las cuatro horas de duración. RESPUESTA H: A) No, porque se realiza con un vehículo que no supera las cinco toneladas de masa máxima autorizada. B) No, porque no supera las cuatro horas de duración.

COD: 1G10002 PREGUNTA: Un ganadero de Torrelavega, que es propietario de un semental de fama internacional, acuerda con un ganadero francés, cuya explotación se ubica en Nantes, la cesión temporal del semental. Para efectuar el traslado, utilizará un vehículo de su propiedad de 3,5 toneladas de masa máxima autorizada. El viaje lo organiza con una parada intermedia en Burdeos, a fin de asegurar el bienestar del animal y reducir su estrés. A tal efecto, será descargado del vehículo en este punto y albergado durante cuarenta y ocho horas en un establo donde recibirá alimentación y podrá descansar. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Está sujeto este transporte a la normativa sobre transporte de animales vivos? B) En caso de estar sujeto, ¿qué consideración recibiría la estancia en Burdeos?. RESPUESTA A: A) A) No, porque se realiza con un vehículo que no supera las 3,5 toneladas de masa máxima autorizada y que, por tanto, no requiere autorización de transporte. B) Lugar de destino. RESPUESTA B: A) Solo parcialmente, porque lo lleva a cabo un ganadero con su propio medio de transporte. B) Lugar de destino. RESPUESTA C: A) Sí, ya que se trata de un transporte internacional. B) Lugar de destino. RESPUESTA D: A) Sí, ya que se realiza sobre una distancia igual o superior a 50 kilómetros. B) Lugar de destino. RESPUESTA E: A) A) No, porque se realiza con un vehículo que no supera las 3,5 toneladas de masa máxima autorizada y que, por tanto, no requiere autorización de transporte. B) Lugar de descanso. RESPUESTA F: A) Solo parcialmente, porque lo lleva a cabo un ganadero con su propio medio de transporte. B) Lugar de descanso. RESPUESTA G: A) Sí, ya que se trata de un transporte internacional. B) Lugar de descanso. RESPUESTA H: A) Sí, ya que se realiza sobre una distancia igual o superior a 50 kilómetros. B) Lugar de descanso.

COD: 1G10003 PREGUNTA: Un ganadero que ha comprado veinte cerdas de cría necesita efectuar el traslado de las mismas hasta su explotación, situada a 145 kilómetros. Para ello, contrata los servicios de un transportista especializado en el transporte de animales vivos. Entre los animales adquiridos se incluyen dos que han parido hace cinco y seis días respectivamente, por lo que el transportista pone reparos a su transporte, considerando que pueden no estar recuperadas para efectuar el viaje. No obstante, el ganadero insiste en cargarlas, argumentando que es un viaje de corta duración, si bien pide al transportista que las coloque en un compartimento separado del resto. Durante la operación de carga se aplica a algunos animales descargas eléctricas, dado que rehúsan moverse y están retrasando la partida del vehículo. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Es correcto el transporte de las dos cerdas recién paridas? B) ¿Está permitida en este caso la aplicación de descargas eléctricas?. RESPUESTA A: A) No, las hembras que hayan parido en la semana anterior no se consideran aptas para el transporte. B) Sí, se permite aplicar descargas a animales adultos de las especies bovina y porcina que rehúsen moverse. RESPUESTA B: A) No, las hembras que hayan parido en los últimos quince días no se consideran aptas para el transporte. B) Sí, se permite aplicar descargas a animales adultos de las especies bovina y porcina que rehúsen moverse. RESPUESTA C: A) Sí, dado que se ubican en un compartimento separado. B) Sí, se permite aplicar descargas a animales adultos de las especies bovina y porcina que rehúsen moverse. RESPUESTA D: A) Sí, dado que el recorrido no supera 150 kilómetros y se ubican en un compartimento separado. B) Sí, se permite aplicar descargas a animales adultos de las especies bovina y porcina que rehúsen moverse. RESPUESTA E: A) No, las hembras que hayan parido en la semana anterior no se consideran aptas para el transporte. B) No, las descargas eléctricas están prohibidas en todos los supuestos. RESPUESTA F: A) No, las hembras que hayan parido en los últimos quince días no se consideran aptas para el transporte. B) No, las descargas eléctricas están prohibidas en todos los supuestos. RESPUESTA G: A) Sí, dado que se ubican en un compartimento separado. B) No, las descargas eléctricas están prohibidas en todos los supuestos. RESPUESTA H: A) Sí, dado que el recorrido no supera 150 kilómetros y se ubican en un compartimento separado. B) No, las descargas eléctricas están prohibidas en todos los supuestos.

COD: 1G10004 PREGUNTA: Un ganadero compra en una feria una partida de animales adultos de la especie ovina, tanto hembras como machos, y contrata los servicios de un transportista especializado en el transporte de animales vivos para efectuar el traslado de los mismos hasta su explotación, situada a 95 kilómetros. El transportista pone reparos al transporte mezclado de machos y hembras. No obstante, por falta de espacio y para evitar tener que realizar dos viajes, el ganadero insiste en cargarlos juntos, argumentando que es un viaje de corta duración. Durante la operación de carga se utilizan instrumentos de pincho para conseguir que los animales se muevan con más rapidez, reduciendo el tiempo empleado, aunque ningún animal se resiste a moverse. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Es correcto el transporte de todos los animales mezclados? B) ¿Está permitido en este caso el uso de pinchos?. RESPUESTA A: A) Sí, se puede hacer en el caso de animales de la especie ovina. B) No, su uso está prohibido, salvo para las especies bobina y porcina. RESPUESTA B: A) Sí, se puede hacer en el caso de animales de la especie ovina. B) No, su uso está prohibido salvo con animales que rehúsen moverse, circunstancia que no se da en este caso. RESPUESTA C: A) Sí, se puede hacer en el caso de animales de la especie ovina y para recorridos inferiores a 100 kilómetros. B) No, su uso está prohibido en todos los casos. RESPUESTA D: A) Sí, se puede hacer en el caso de animales de la especie ovina y para recorridos inferiores a 100 kilómetros. B) No, su uso está prohibido, salvo para las especies bobina y porcina. RESPUESTA E: A) Sí, se puede hacer en el caso de animales de la especie ovina y para recorridos inferiores a 100 kilómetros. B) No, su uso está prohibido, salvo con animales que rehúsen moverse, circunstancia que no se da en este caso. RESPUESTA F: A) No, en el caso de animales adultos, machos y hembras deben transportarse de modo separado. B) No, su uso está prohibido en todos los casos. RESPUESTA G: A) No, en el caso de animales adultos, machos y hembras deben transportarse de modo separado. B) No, su uso está prohibido, salvo para las especies bobina y porcina. RESPUESTA H: A) No, en el caso de animales adultos, machos y hembras deben transportarse de modo separado. B) No, su uso está prohibido, salvo con animales que rehúsen moverse, circunstancia que no se da en este caso.

COD: 1G10005 PREGUNTA: El responsable de una instalación de cría de caballos vende tres ejemplares, asumiendo la organización del transporte de los animales. A tal efecto, contrata a un transportista que cuenta con autorización de tipo 2 y vehículos debidamente acondicionados. Según se determina en la preparación, el viaje, que no es de carácter internacional,  tendrá una duración de diez horas.  Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Es válida la autorización del transportista para realizar este servicio? B) ¿Debe contar el vehículo que se va a utilizar con alguna autorización específica?. RESPUESTA A: A) No, se necesita autorización de tipo 1. B) No, la autorización del transportista implica también la autorización de sus vehículos. RESPUESTA B: A) No, se necesita autorización de tipo 1. B) Sí, autorización para viajes de hasta doce horas de duración o autorización para viajes de más de ocho horas. RESPUESTA C: A) No, se necesita autorización de tipo 3. B) No, la autorización del transportista implica también la autorización de sus vehículos. RESPUESTA D: A) No, se necesita autorización de tipo 3. B) Sí, autorización para viajes de hasta doce horas de duración o autorización para viajes de más de ocho horas. RESPUESTA E: A) No, se necesita autorización de tipo 3. B) Sí, autorización para viajes de más de ocho horas; no se expide ningún tipo de autorización que sea para viajes de hasta doce horas. RESPUESTA F: A) Sí, es la autorización necesaria para viajes de más de ocho horas de duración. B) No, la autorización del transportista implica también la autorización de sus vehículos. RESPUESTA G: A) Sí, es la autorización necesaria para viajes de más de ocho horas de duración. B) Sí, autorización para viajes de hasta doce horas de duración o autorización para viajes de más de ocho horas. RESPUESTA H: A) Sí, es la autorización necesaria para viajes de más de ocho horas de duración. B) Sí, autorización para viajes de más de ocho horas; no se expide ningún tipo de autorización que sea para viajes de hasta doce horas.

COD: 1G10006 PREGUNTA: El titular de una granja situada en Calatayud, dedicada a la producción de leche de vaca, compra en Francia cinco vacas, siendo de su cuenta la organización del transporte de los animales a España. A tal efecto, contrata a un transportista que cuenta con vehículos, debidamente acondicionados y autorizados,  y con autorización como transportista de tipo 2, expedida hace dos años y medio. Según se determina en la preparación, el viaje tendrá una duración de once horas.  Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Es válida la autorización del transportista para realizar este servicio? B) ¿Debe preparar el organizador cuaderno de a bordo para este transporte?. RESPUESTA A: A) No, pues la autorización no se encuentra en vigor, ya que ha sido expedida hace más de dos años. B) Sí, dado que se trata de un transporte internacional. RESPUESTA B: A) No, pues la autorización no se encuentra en vigor, ya que ha sido expedida hace más de dos años. B) Sí, dado que se trata de un transporte con duración superior a ocho horas. RESPUESTA C: A) No, pues la autorización no se encuentra en vigor, ya que ha sido expedida hace más de dos años. B) No, dado que se trata de un transporte con duración inferior a doce horas. RESPUESTA D: A) No, pues la autorización no se encuentra en vigor, ya que ha sido expedida hace más de dos años. B) No, dado que, aunque se trata de un transporte internacional, se efectúa entre Estados miembros de la Unión Europea. RESPUESTA E: A) Sí, es la autorización necesaria para viajes de más de ocho horas de duración y se encuentra en vigor, pues ha sido expedida hace menos de cinco años. B) Sí, dado que se trata de un transporte internacional. RESPUESTA F: A) Sí, es la autorización necesaria para viajes de más de ocho horas de duración y se encuentra en vigor, pues ha sido expedida hace menos de cinco años. B) Sí, dado que se trata de un transporte con duración superior a ocho horas. RESPUESTA G: A) Sí, es la autorización necesaria para viajes de más de ocho horas de duración y se encuentra en vigor, pues ha sido expedida hace menos de cinco años. B) No, dado que se trata de un transporte con duración inferior a doce horas. RESPUESTA H: A) Sí, es la autorización necesaria para viajes de más de ocho horas de duración y se encuentra en vigor, pues ha sido expedida hace menos de cinco años. B) No, dado que, aunque se trata de un transporte internacional, se efectúa entre Estados miembros de la Unión Europea.

COD: 1G10007 PREGUNTA: Un transportista especializado en el transporte de animales vivos es contratado para llevar a cabo el transporte de un centenar de cerdas de cría desde Villarreal hasta Oporto (Portugal). Para asegurar su mejor realización, lo asigna a un conductor con formación en la materia y que cuenta con certificado de competencia en el manejo de animales. No obstante, al llegar el vehículo a la granja para recoger a los animales, el ganadero rechaza efectuar su carga tras saber que el vehículo no cuenta con un sistema de navegación por satélite. El vehículo puesto a disposición por el transportista fue matriculado en diciembre de 2006. Según prevé el organizador de este transporte, el viaje tendrá una duración de catorce horas. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Es necesario que el conductor de este transporte disponga de certificado de competencia? B) ¿Está justificada la negativa del ganadero a permitir el transporte en ese vehículo?. RESPUESTA A: A) Sí, es necesario para el transporte de animales vivos de cualquier especie. B) Sí, porque se trata de un transporte con duración superior a doce horas. RESPUESTA B: A) Sí, es necesario para el transporte de animales de la especie porcina, entre otras. B) Sí, porque se trata de un transporte con duración superior a doce horas. RESPUESTA C: A) Sí, es necesario por tratarse de un viaje internacional. B) Sí, porque se trata de un transporte con duración superior a doce horas. RESPUESTA D: A) No, solo es necesario para el transporte de animales de las especies equina y bobina. B) Sí, porque se trata de un transporte con duración superior a doce horas. RESPUESTA E: A) Sí, es necesario para el transporte de animales vivos de cualquier especie. B) No, porque, aunque se trata de un transporte con duración superior a doce horas, el vehículo queda exento de contar con este dispositivo al haber sido matriculado antes de 2007. RESPUESTA F: A) Sí, es necesario para el transporte de animales de la especie porcina, entre otras. B) No, porque, aunque se trata de un transporte con duración superior a doce horas, el vehículo queda exento de contar con este dispositivo al haber sido matriculado antes de 2007. RESPUESTA G: A) Sí, es necesario por tratarse de un viaje internacional. B) No, porque, aunque se trata de un transporte con duración superior a doce horas, el vehículo queda exento de contar con este dispositivo al haber sido matriculado antes de 2007. RESPUESTA H: A) No, solo es necesario para el transporte de animales de las especies equina y bobina. B) No, porque, aunque se trata de un transporte con duración superior a doce horas, el vehículo queda exento de contar con este dispositivo al haber sido matriculado antes de 2007.

COD: 1H05001 PREGUNTA: Una empresa de distribución de pequeñas herramientas compra en el exterior una partida de estos productos, los cuales viajan en contenedor por vía marítima hasta España. El contenedor, junto con la mercancía que viaja en su interior, alcanza un peso de doce toneladas. Una vez llegado al puerto, el transitario a quien se encomendó la gestión del transporte y de los trámites aduaneros contrata a un transportista para su traslado por carretera hasta el lugar designado por el cliente. El transportista, a la vista de la información facilitada por el transitario, selecciona un vehículo de veinte toneladas de carga útil, cuyo espacio de carga es una plataforma sin compuertas laterales ni trasera, que cuenta con varios puntos de amarre de cadenas o cables en ambos laterales, todos ellos suficientemente resistentes. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Es adecuado el vehículo elegido por el transportista? B) ¿Qué sistema de sujeción se aconseja utilizar? C) ¿Cuántos puntos de sujeción se deben utilizar, como mínimo? SOLUCION: RESPUESTA H. RESPUESTA A: A) Sí, la sujeción mediante cadenas o cables es el sistema más adecuado para cualquier contenedor, siempre que los puntos de amarre tengan la resistencia suficiente. B) Amarre directo. C) Un mínimo de ocho. RESPUESTA B: A) Sí, la sujeción mediante cadenas o cables, o mediante cierres giratorios en el caso de que el vehículo disponga de ellos, son ambos sistemas de sujeción adecuados para cualquier contenedor. B) Amarre directo o enganche. C) Un mínimo de ocho. RESPUESTA C: A) Sí, la sujeción mediante cadenas o cables es el sistema más adecuado para cualquier contenedor, siempre que los puntos de amarre tengan la resistencia suficiente. B) Amarre directo. C) Un mínimo de cuatro. RESPUESTA D: A) Sí, la sujeción mediante cadenas o cables, o mediante cierres giratorios en el caso de que el vehículo disponga de ellos, son ambos sistemas de sujeción adecuados para cualquier contenedor. B) Amarre directo o enganche. C) Un mínimo de cuatro. RESPUESTA E: A) No, los contenedores cuya masa supere 5,5 toneladas solo se deben transportar en vehículos equipados con cierres giratorios. B) Enganche. C) Un mínimo de ocho. RESPUESTA F: A) Sí, la sujeción mediante cadenas o cables es el sistema más adecuado para cualquier contenedor, siempre que los puntos de amarre tengan la resistencia suficiente. B) Amarre superior. C) Un mínimo de ocho. RESPUESTA G: A) Sí, la sujeción mediante cadenas o cables, o mediante cierres giratorios en el caso de que el vehículo disponga de ellos, son ambos sistemas de sujeción adecuados para cualquier contenedor. B) Amarre superior o enganche. C) Un mínimo de cuatro. RESPUESTA H: A) No, los contenedores cuya masa supere 5,5 toneladas solo se deben transportar en vehículos equipados con cierres giratorios. B) Enganche. C) Un mínimo de cuatro.

COD: 1H05002 PREGUNTA: A una empresa dedicada a la construcción se le encarga levantar un edificio de oficinas y necesita desplazar hasta el lugar una máquina retroexcavadora de orugas para llevar a cabo el vaciado de la parcela. A tal efecto, contrata con un transportista que dispone del vehículo adecuado para el traslado. Una vez llegado el vehículo al punto de recogida, el conductor y el personal de la empresa constructora tratan sobre el modo más adecuado de posicionar y sujetar la máquina sobre el medio de transporte, proponiendo uno de los presentes que se sujete mediante cinchas amarradas a las cadenas que forman el mecanismo de oruga de la máquina. Habiendo opiniones enfrentadas sobre este punto, deciden consultar el manual de instrucciones facilitado por el fabricante de la máquina, en el que no encuentran ninguna indicación al respecto. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué sistema de sujeción se aconseja utilizar? B) ¿Se recomienda utilizar las cadenas de la máquina en el sentido propuesto?. RESPUESTA A: A) Amarre. B) Solo si lo autoriza el fabricante. RESPUESTA B: A) Bloqueo. B) Solo si lo autoriza el fabricante. RESPUESTA C: A) Amarre o bloqueo. B) Solo si lo autoriza el fabricante. RESPUESTA D: A) Amarre. B) No, pues están demasiado bajas respecto del centro de gravedad de la máquina. RESPUESTA E: A) Amarre. B) Sí, pues es un elemento resistente. RESPUESTA F: A) Bloqueo. B) Sí, pues es un elemento resistente. RESPUESTA G: A) Amarre o bloqueo. B) No, pues están demasiado bajas respecto del centro de gravedad de la máquina. RESPUESTA H: A) Bloqueo. B) No, pues están demasiado bajas respecto del centro de gravedad de la máquina.

COD: 1H05003 PREGUNTA: Un empresario dedicado a la compraventa de vehículos usados contrata los servicios de un transportista para que traslade hasta su punto de venta cinco turismos que ha adquirido en la subasta organizada por un organismo público. El transporte se realiza en un camión portavehículos, que reúne todos los requisitos técnicos para este porte. Tras llegar a destino sin ninguna incidencia, se constata que los turismos habían viajado en las siguientes condiciones: - Tres de ellos fueron cargados en el sentido de avance y los otros dos en sentido contrario al avance, según resultara más cómodo el enganche de una u otra forma. - Todos tenían la palanca de selección de velocidades en posición de punto muerto y el freno manual accionado. - Todos tenían amarradas dos ruedas, la delantera del lado derecho y la trasera del lado izquierdo. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Se debe efectuar la carga respetando algún sentido determinado? B) ¿Es correcta la posición de la palanca de cambio? C) ¿Es suficiente el amarre de dos ruedas?. RESPUESTA A: A) Sí, deben cargarse en sentido contrario al avance. B) No, debe tener engranada la primera marcha. C) No, el último vehículo que se carga debe tener tres ruedas sujetas. RESPUESTA B: A) Sí, deben cargarse en el sentido de avance. B) No, debe tener engranada la primera marcha o la marcha atrás. C) Sí. RESPUESTA C: A) Sí, deben cargarse en sentido contrario al avance. B) No, debe tener engranada la primera marcha o la marcha atrás. C) No, el último vehículo que se carga debe tener tres ruedas sujetas. RESPUESTA D: A) Sí, deben cargarse en el sentido de avance. B) No, debe tener engranada la primera marcha o la marcha atrás. C) No, el último vehículo que se carga debe tener tres ruedas sujetas. RESPUESTA E: A) No, el sentido en el que se carguen es indiferente. B) No, debe tener engranada la primera marcha o la marcha atrás. C) Sí. RESPUESTA F: A) Sí, deben cargarse en sentido contrario al avance. B) No, debe tener engranada la primera marcha. C) Sí. RESPUESTA G: A) Sí, deben cargarse en el sentido de avance. B) No, debe tener engranada la primera marcha. C) Sí. RESPUESTA H: A) No, el sentido en el que se carguen es indiferente. B) No, debe tener engranada la primera marcha. C) Sí.

COD: 1H05004 PREGUNTA: El propietario de una plantación de eucaliptos efectúa una tala de árboles y solicita los servicios de un transportista para el traslado de la madera hasta un aserradero. El transportista tiene previsto utilizar un vehículo cuya zona de carga es una plataforma con compuerta delantera resistente, pero sin compuertas laterales ni trasera. Los árboles han sido cortados en troncos de una longitud de tres metros, si bien algunos de ellos tienen una longitud menor y no alcanzan la distancia existente entre los puntales laterales que sujetarán la carga. Por este motivo, el propietario de la plantación sugiere al transportista aplicar los troncos sobre el vehículo en sentido transversal para evitar, de ese modo, que los más cortos se puedan salir entre los puntales. Todos los troncos mantienen la corteza. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Cuál es el modo de estiba recomendado para esta carga? B) ¿Cuántos amarres se aconseja utilizar para sujetarla, como mínimo?. RESPUESTA A: A) En sentido longitudinal, con los troncos más cortos colocados en el centro. B) Un amarre. RESPUESTA B: A) En sentido longitudinal, con los troncos más cortos colocados en el centro. B) Dos amarres. RESPUESTA C: A) En sentido longitudinal, con los troncos más cortos colocados en el centro. B) Tres amarres. RESPUESTA D: A) En sentido longitudinal, con los troncos más cortos colocados en el centro. B) No son necesarios amarres; en troncos de esa longitud que conservan la corteza, basta con los pilares laterales para garantizar su sujeción. RESPUESTA E: A) En sentido transversal. B) Un amarre. RESPUESTA F: A) En sentido transversal. B) Dos amarres. RESPUESTA G: A) En sentido transversal. B) Tres amarres. RESPUESTA H: A) En sentido transversal. B) No son necesarios amarres; en troncos que conservan la corteza con apilamiento transversal, basta con los pilares laterales y traseros para garantizar su sujeción.

COD: 1H05005 PREGUNTA: Un camión de 24 toneladas de masa máxima autorizada, adscrito a una autorización de transporte privado complementario, es sometido a una inspección técnica en carretera, por agentes del cuerpo de seguridad encargado del control del tráfico, en el transcurso de la cual se efectúa también la inspección de la sujeción de la carga que transporta. Mediante comprobación visual, los agentes constatan que la carga está sujeta con un sistema de amarre directo diagonal y que los elementos utilizados para el amarre no aportan la fuerza de sujeción requerida en el sentido de marcha, incurriendo en una deficiencia grave, lo que recogen en el correspondiente boletín de denuncia. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué fuerza debería ser capaz de soportar la sujeción de esta carga en el sentido de la marcha? B) ¿Cuál es el plazo para subsanar esta deficiencia?. RESPUESTA A: A) El equivalente al peso de la carga multiplicado por 0,8. B) Quince días. RESPUESTA B: A) El equivalente al peso de la carga multiplicado por 0,5. B) Quince días. RESPUESTA C: A) El equivalente a la masa máxima autorizada multiplicada por 0,8. B) Quince días. RESPUESTA D: A) El equivalente a la masa máxima autorizada multiplicada por 0,5. B) Quince días. RESPUESTA E: A) El equivalente al peso de la carga multiplicado por 0,8. B) Debe ser subsanada antes de que el vehículo vuelva a circular. RESPUESTA F: A) El equivalente al peso de la carga multiplicado por 0,5. B) Debe ser subsanada antes de que el vehículo vuelva a circular. RESPUESTA G: A) El equivalente a la masa máxima autorizada multiplicada por 0,8. B) Debe ser subsanada antes de que el vehículo vuelva a circular. RESPUESTA H: A) El equivalente a la masa máxima autorizada multiplicada por 0,5. B) Debe ser subsanada antes de que el vehículo vuelva a circular.

COD: 1H05006 PREGUNTA: Un vehículo de 8 toneladas de masa máxima autorizada, dedicado al transporte público de mercancías, es sometido a una inspección técnica en carretera, por agentes del cuerpo de seguridad encargado del control del tráfico, en el transcurso de la cual se efectúa también la inspección de la sujeción de la carga que transporta. Mediante comprobación visual, los agentes constatan que la carga está sujeta mediante bloqueo sobre las compuertas laterales y que a dos de dichas compuertas  les falta una bisagra. Los agentes consideran que esta circunstancia da lugar a un riesgo de pérdida de una parte de la carga, poniendo en peligro la seguridad del tráfico, por lo que efectúan denuncia de la infracción. Responda a las siguientes cuestiones: A) ¿Qué fuerza debería ser capaz de soportar la sujeción de esta carga en sentido lateral? B) ¿Cómo se calificará esta deficiencia?. RESPUESTA A: A) El equivalente a la masa máxima autorizada multiplicada por 0,8. B) Como deficiencia muy grave. RESPUESTA B: A) El equivalente a la masa máxima autorizada multiplicada por 0,5. B) Como deficiencia muy grave. RESPUESTA C: A) El equivalente al peso de la carga multiplicado por 0,8. B) Como deficiencia muy grave. RESPUESTA D: A) El equivalente al peso de la carga multiplicado por 0,5. B) Como deficiencia muy grave. RESPUESTA E: A) El equivalente a la masa máxima autorizada multiplicada por 0,8. B) Como deficiencia peligrosa. RESPUESTA F: A) El equivalente a la masa máxima autorizada multiplicada por 0,5. B) Como deficiencia peligrosa. RESPUESTA G: A) El equivalente al peso de la carga multiplicado por 0,8. B) Como deficiencia peligrosa. RESPUESTA H: A) El equivalente al peso de la carga multiplicado por 0,5. B) Como deficiencia peligrosa.

Denunciar Test