option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

practicum 4.2....

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
practicum 4.2....

Descripción:
1 bimestre

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando estudiamos el proceso de la sensación ,conocemos el rol importante de los umbrales sensoriales. Por un lado tenemos los umbrales diferenciales y por otro los umbrales absolutos en donde éstos últimos se los comprende como: La cantidad mínima de energía física que requiere un estímulo para ser detectado. La cantidad máxima de energía física que requiere un estímulo para ser detectado. la cantidad promedio de energia fisica que requiere un estimulo para ser detectado. la cantidad aproximada de energia fisica que requiere un estimulo para ser detectado.

Los receptores sensoriales de los ojos conocidos como fotoreceptores son de dos tipos. De las siguientes opciones elija cuáles son los receptores que producen las sensaciones de color y detalles finos. Los bastones. Los quimioceptores. Los conos. Los nociceptores.

El proceso de la percepción explica que se da un procesamiento de la información de dos tipos. Por ejemplo: al armar un rompecabezas que nunca antes hemos visto, debemos reunir trozos pequeños hasta que empiece a emerger un patrón reconocible. ¿este procesamiento de la información es principalmente de tipo?. Objetivo. Ascendente. Subjetivo. Descendente.

Este tipo de pruebas se diseñan para evaluar intereses, actitudes, valores, motivos, rasgos de carácter y otras caracteristicas de personalidad. Pruebas cognoscitivas. Pruebas afectivas. Pruebas de rendimiento. Pruebas de aprovechamiento.

Considerando la Taxonomía de objetivos educativos, el análisis permite: Combinar varios elementos o partes en un todo estructural. . Entender el significado o propósito de algo, para convertir, explicar y resumir. Descomponer algo para revelar su estructura y las interrelaciones entre sus partes. Utilizar la información y las ideas dn situaciones nuevas.

La Taxonomía que enfatiza la conducta del examinado en la identificación, nominación, descripción, elaboración, ordenamiento o demostración de algo, es la de: Bloom y Krathwohl (1956). Ebel (1979). Gerlach y Sullivan (1967). Educational Testing Service (1965).

¿Qué signo presentaría una persona que tiene una lesión en la red de orientación dorsal?. Inatención. Síndrome de negligencia. Déficit atencional. Deterioro atencional.

¿Qué proceso cognitivo que se encuentra afectado cuando las cortezas: prefrontal dorsolateral, frontal medial, parietal posterior y la corteza cingular posterior están inactivas?. Memoria. Atencion. consciencia. percepción.

Identifique el tipo de memoria que se altera cuando se presenta una lesión o deterioro de los lóbulos temporal y frontal. Explicita. Memoria a largo plazo. Autobiografia. Implicita.

En el barrio san Sebastián de la ciudad de Loja, los integrantes de este barrio, conjuntamente con su presidente, han detectado alcoholismo en adolescentes. Por lo tanto, en colaboración con un interventor procedieron a desarrollar talleres y charlas sobre las consecuencias del consumo del alcohol, además de promover la autonomía en la toma de decisiones de los adolescentes. ¿A qué modelo pertenece este tipo de intervención?. Modelo de competencia de Elias. Modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend. Modelo de bienestar de Lin y Ensel. Modelos ecológicos.

En la investigación comunitaria es importante reconocer que las personas objeto de estudio tienen: Una forma de vida propia y pertenecen a una determinada cultura. Una forma de vida propia y pertenece a una determinada familia. Una forma de vida propia y pertenece a una determinada ciudad. Una forma de vida propia y pertenecer a un determinado país.

Ana (nombre figurado), adolescente de 16 años de edad, asiste a consulta psicológica acompañada de la progenitora, quien refiere que su hija tiene problemas a la hora de comer, es glotona, come en exceso, tiene mucha ansiedad, es capaz de vaciar la nevera en un día; despuésde cada comida se retira a la habitación y no sale del baño hasta después de 30 minutos, con los ojos llorosos, da la apariencia de haber vomitado; Ana niega que vomita, que lo único que hace en el baño es asearse y alistarse para realizar las actividades que tiene pendientes, sostiene también que la mamá exagera en todo…¿Cuál sería el diagnóstico presuntivo con el que se iniciaría el proceso de evaluación con Ana?. Bulimia nerviosa . Anorexia nerviosa . Trastorno de atracones. Anorexia nerviosa, tipo de atracones.

Robert (nombre figurado), es hijo único, estaba siempre en movimiento cuando era bebé y también en la etapa preescolar. Sufrió muchos accidentes debido a su constante gusto por escalar y su actitud arriesgada. Sus exabruptos eran frecuentes. En la guardería le resultaba difícil permanecer sentado para el trabajo de grupo y terminar proyectos. La calidad de su trabajo era deficiente. En primer grado, remitieron a Roberto con el psicólogo de la escuela para evaluación. Aunque su alto nivel de actividad y falta de concentración no fueron tan pronunciados en ésta, sin embargo, su impulsividad al realizar las tareas y su breve capacidad de concentración eran totalmente evidentes ¿Cuál sería el diagnóstico presuntivo con el que se iniciaría el proceso de evaluación con Roberto). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Trastorno del espectro autista. Discapacidad intelectual. Trastorno específico del aprendizaje.

¿Cuál es el papel principal del colículo inferior en el sistema auditivo?. Reconocimiento de la dirección visual de un sonido. Formación del lemnisco lateral. Orientación hacia la localización del sonido. Proyección hacia las regiones auditivas secundarias.

¿Cuál es una función sugerida del sistema de neuronas en espejo?. Producir movimientos musculares voluntarios.  . Comprender las acciones de los demás. Controlar las interfaces cerebro-ordenador. Analizar las relaciones entre la figura y el fondo.

pregunta 16- María, una joven de 22 años, acude a consulta psicológica por recomendación de su médico general debido a episodios de ansiedad y dificultad para dormir. Durante la primera sesión, se muestra nerviosa y habla con cierta desconfianza sobre sus problemas personales. Menciona que siente un constante temor a no cumplir con las expectativas de su familia y que estos sentimientos le generan presión. El psicólogo observa que María evita el contacto visual y responde con frases breves. ¿Qué estrategia favorece el establecimiento del rapport en el caso de María?. Realizar preguntas rápidas para obtener información. Mostrar interés genuino y actitud receptiva. Dirigir directamente a María hacia el problema principal. Evitar hablar de temas emocionales para no incomodarla.

pregunta 16. ¿Cuál de las siguientes acciones demuestra empatía durante la entrevista con María?. Decirle que no hay razón para que se sienta ansiosa. Hacer contacto visual y validar sus emociones. Evitar hablar de sus miedos para no incomodarla. Comparar su situación con la de otros pacientes.

pregunta 16. En el cierre de la entrevista, ¿qué acción sería la más apropiada?. Terminar la sesión sin hacer un resumen para no presionarla. Dar consejos generales para mejorar su estado emocional. Resumir los puntos clave y planificar la próxima sesión. Evitar despedirse formalmente para no incomodarla.

pregunta 16. ¿Cómo podría el psicólogo reforzar el rapport en las sesiones futuras?. Evitando preguntar sobre sus sentimientos nuevamente. Centrando las sesiones exclusivamente en técnicas conductuales. Mostrándose distante para no involucrarse emocionalmente. recordando detalles importantes mencionados por maria.

pregunta 17. Luis, un hombre de 35 años, acude a consulta psicológica por recomendación de su esposa, quien está preocupada por su consumo de alcohol, la esposa refiere que Luis niega tener inconvenientes con el alcohol y se siente cómodo con su situación actual. Luis menciona que comenzó a beber ocasionalmente durante su juventud, pero en los últimos cinco años ha incrementado su consumo a diario, llegando a beber una botella de licor fuerte cada noche. Comenta que ya no siente el mismo efecto con pequeñas cantidades y necesita beber más para "relajarse". Últimamente, cuando intenta dejar de beber por unos días, experimenta síntomas como temblores en las manos, sudoración excesiva, irritabilidad y dificultad para concentrarse. Luis admite que ha intentado reducir su consumo, pero siente que no puede controlarlo. ¿Qué término describe la necesidad de Luis de consumir mayores cantidades de alcohol para obtener el mismo efecto?. Resistencia. Abstinencia. Tolerancia. Dependencia.

pregunta 17. Los síntomas que Luis experimenta al intentar dejar de beber se identifican como: Intoxicacion. Abstinencia. Sindrome de dependencia. Resilencia.

pregunta 17. ¿Cuál de las siguientes características indica un trastorno por consumo de alcohol en el caso de Luis?. Beber en celebraciones familiares. Incrementar la cantidad de consumo para lograr relajarse. Preferir bebidas con menor contenido alcohólico. Pasar semanas sin consumir alcohol sin problemas.

pregunta 17. ¿Qué aspecto del caso sugiere que Luis tiene resistencia al tratamiento?. Su negativa a reconocer el problema. Su incapacidad de reducir el consumo por completo. Su dificultad para abstenerse sin supervisión. Ninguno, porque aceptó acudir a consulta.

pregunta 18. CASO: En la empresa TechSolutions, dos equipos, uno de marketing y otro de desarrollo tecnológico, entraron en conflicto sobre el uso de un presupuesto adicional de $50,000. El equipo de marketing considera que debe destinarse a una campaña publicitaria para mejorar la visibilidad del producto, mientras que el equipo de desarrollo argumenta que se necesita para implementar mejoras técnicas que garantizarían una mejor experiencia al cliente. Ante la falta de acuerdo, la dirección decide implementar una negociación facilitada por un mediador externo para llegar a un consenso. ¿Cuál es el rol principal de un mediador en un conflicto organizacional?. Tomar decisiones vinculantes para ambas partes. Facilitar una solución negociada a través de persuasión y sugerencias. Imponer acuerdos para garantizar el cumplimiento de las partes. Representar los intereses de una de las partes involucradas.

pregunta 18. Según el modelo del proceso de negociación, ¿qué etapa implica la preparación de un rango de resultados esperados?. Definición de las reglas básicas. Cierre e implementación. Preparación y planeación. Acuerdos y solución de problemas.

pregunta 18. Si ambos equipos acuerdan dividir el presupuesto equitativamente para evitar conflicto, ¿qué tipo de intención de manejo de conflicto estarían utilizando?. competir. colaborar. ceder. transigir.

pregunta 18. ¿Qué tipo de acuerdo busca maximizar los beneficios para ambas partes involucradas en una negociación?. Acuerdo distributivo. Acuerdo integrador. Acuerdo autoritario. Acuerdo coercitivo.

pregunta 18. Qué técnica sería adecuada para estimular el conflicto en un equipo que ha caído en un estado de estancamiento?. Evitar el conflicto para reducir tensiones. Introducir un conflicto funcional para generar creatividad. Imponer decisiones unilaterales desde la gerencia. Aumentar la cantidad de tareas administrativas del equipo.

pregunta 19. María tiene 22 años, es estudiante universitaria y está en su tercer año de la carrera de Psicología. Recientemente, su grupo de trabajo ha notado diferencias marcadas en cómo cada integrante aborda los proyectos académicos. María, quien suele ser percibida como amigable y colaborativa, comenzó a reflexionar sobre cómo su personalidad influye en sus interacciones y desempeño académico. Ella se describe como una persona creativa y curiosa, lo que la lleva a explorar nuevas teorías psicológicas y proponer ideas innovadoras, aunque a veces le cuesta aterrizarlas en objetivos concretos. También destaca por su organización y capacidad de planificación, mostrando un alto nivel de escrupulosidad, aunque su perfeccionismo le genera ansiedad en momentos de estrés. En cuanto a sus relaciones sociales, María disfruta socializar y trabajar en equipo. Además, es percibida como colaborativa y empática, sin embargo, María identifica que, aunque maneja bien el estrés en general, su perfeccionismo puede convertirse en un desafío emocional en contextos exigentes. ¿Cuál de los cinco grandes rasgos describe la curiosidad y la disposición de María para explorar nuevas teorías e ideas? ¿Cuál de los cinco grandes rasgos describe la curiosidad y la disposición de María para explorar nuevas teorías e ideas?. Responsabilidad. Amabilidad. Neuroticismo. Apertura a la experiencia.

pregunta 19. Según el caso, ¿qué característica del rasgo de responsabilidad o escrupulosidad podría estar relacionada con la ansiedad que experimenta María?. Organización insuficiente. Falta de compromiso con los objetivos. Tendencia al perfeccionismo . Dificultad para colaborar en equipo.

pregunta 19. ¿Qué rasgo está más relacionado con la capacidad de María para colaborar y ser percibida como amigable por sus compañeros?. Extraversion. Amabilidad. Neuroticismo. Apertura a la experiencia.

pregunta 19. ¿Cuál sería el rasgo menos compatible con la descripción de María según el caso?. Amabilidad. Neuroticismo. Apertura a la experiencia. Extraversion.

pregunta 20. Carlos, un niño de 9 años, cursa cuarto de primaria y ha presentado dificultades constantes en su desempeño escolar y relaciones sociales. Según sus maestros, Carlos suele cometer errores por descuido en tareas y actividades escolares, tiene problemas para mantener la atención por periodos prolongados, parece no escuchar cuando se le habla directamente y con frecuencia olvida materiales necesarios para sus actividades diarias. En casa, sus padres reportan que es muy inquieto, no puede quedarse sentado durante las comidas, corre o trepa en situaciones inapropiadas y con frecuencia interrumpe conversaciones o juegos de otros niños. Estas conductas se manifiestan desde los 6 años en múltiples contextos, como el hogar, la escuela y actividades extracurriculares, causando un impacto significativo en su rendimiento académico y social. ¿Qué subtipo de TDAH se diagnostica en Carlos según el caso presentado?. Predominantemente inatento. Predominantemente hiperactivo/impulsivo. Subtipo combinado . No especificado.

pregunta 20. En base al caso ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es relevante para diagnosticar el TDAH según el DSM-5?. Inicio de los síntomas antes de los 12 años. Presencia de síntomas en múltiples contextos. Impacto significativo en el rendimiento académico y social. Evaluación exclusivamente basada en la observación de los padres.

pregunta 20. Según el DSM-5, ¿cuál es la duración mínima de los síntomas para diagnosticar TDAH?. 3 meses. 6 meses. 9 meses. 1 año.

pregunta 20. ¿Qué característica diferencia al TDAH de otros trastornos que también afectan la atención y la conducta?. Los síntomas se manifiestan exclusivamente en un solo entorno, como el escolar. Los síntomas son persistentes y están presentes antes de los 12 años. Los síntomas son causados por un evento traumático reciente. Los síntomas desaparecen espontáneamente en la adolescencia.

pregunta 21. CASO: Carmen, una madre primeriza de 23 años, expresa preocupación por el desarrollo de su hijo Juan, de 3 años. Ha notado que el cuerpo de su hijo ha cambiado, volviéndose más delgado y atlético, lo que le genera dudas sobre si estos cambios son normales para su edad. Además, menciona que Juan tiene dificultades para conciliar el sueño. Como medida, ha permitido que vea televisión hasta quedarse dormido, aunque no está segura de si esta estrategia es adecuada. La madre observa que Juan dibuja garabatos que incluyen formas como círculos, cuadrados y rectángulos. En cuanto a la crianza, destaca que es una madre cariñosa, pero al mismo tiempo firme en la implementación de normas y en la exigencia de una buena conducta por parte de su hijo. El crecimiento y los cambios corporales en niños de 3 años, como en el caso de Juan, ocurren porque comienzan a: Ganar peso y estatura. . Perder su redondez infantil y a adquirir la apariencia delgada atlética de la niñez. . Enfermar y cambiar su apariencia física. Perder su redondez infantil y a adquirir un cuerpo frágil y atlético. .

pregunta 21. ¿Cuál sería una práctica recomendada para ayudar a un Juan a conciliar el sueño?. Permitirle ver programas de televisión estimulantes antes de dormir. Realizar actividades tranquilas como leer un cuento antes de acostarse. Alimentarlo y mecerlo justo antes de dormir. Evitar que siga una rutina regular para ir a la cama.

pregunta 21. A los 3 años, los niños como Juan suelen dibujar garabatos que incluyen formas como círculos, cuadrados y rectángulos. Además, comienzan a: Combinar los colores y crear arte abstracto. Combinar las formas en diseños más complejos. . Combinar letras y figuras encontrando un mismo diseño. Combinar las formas en diseños muy simples. .

pregunta 21. ¿Qué tipo de crianza está ejerciendo Carmen con Juan?. Crianza autoritaria. Crianza autoritativa. Crianza permisiva. Crianza positiva.

Denunciar Test