option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

praxis II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
praxis II

Descripción:
Simulador para estudiar

Fecha de Creación: 2025/07/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el segundo requisito según Ander-Egg & Aguilar Idáñez (2005) para una fundamentación completa? Pregunta 1Respuesta. Contar con financiamiento asegurado. Justificar por qué el proyecto es la propuesta de solución más adecuada. Realizar entrevistas con expertos. Elaborar cronogramas detallados.

¿Qué se busca con la técnica de reestructuración? Pregunta 2Respuesta. Evitar la confrontación directa. Desviar la conversación hacia temas más simples. Simplificar el conflicto ignorando detalles. Ampliar la visión del problema desde una perspectiva positiva.

¿Cuáles son los niveles del conflicto según Galtung? Pregunta 3Respuesta. Personal, social y económico. Micro, meso y macro. Interno, externo y global. Primario, secundario y terciario.

¿Qué plantean las 3Rs de Galtung en la fase de post-conflicto, según Hueso García (2000)?. Represión, reparación y reconocimiento. Reconstrucción, reconciliación y resolución. Repetición, reforma y reinserción. Renovación, resistencia y restauración.

¿Qué función tiene la educación en la cultura de paz?. Reforzar tradiciones de fuerza. Evitar cualquier discusión. Formar a las personas en resolución pacífica de conflictos. Reducir la participación ciudadana.

¿Qué representa el Triángulo de la Violencia de Galtung? Pregunta 6Respuesta. Tres causas sociales del conflicto. Tres dimensiones de la violencia: directa, estructural y cultural. Tres niveles de conflicto. Tres etapas del ciclo de vida del conflicto.

Cuál es una característica del conflicto a nivel macro? Pregunta 7Respuesta. Es un problema doméstico. Solo incluye conflictos personales. Abarca los conflictos entre Estados y naciones. Se limita a grupos comunitarios.

Según Torres-Rodríguez & Monroy-Muñoz (2020), un problema de investigación debe presentar: Pregunta 8Respuesta. Tres características básicas. Un enfoque legal. Un marco metodológico cerrado. Una solución inmediata.

¿Qué se espera lograr con la Resolución? Pregunta 9Respuesta. Evitar nuevas intervenciones. Distribuir culpas. Solventar el conflicto de raíz. Ignorar las consecuencias.

¿Qué se espera lograr con la Resolución? Pregunta 9Respuesta. Evitar nuevas intervenciones. Distribuir culpas. Solventar el conflicto de raíz. Ignorar las consecuencias.

¿Cuál es el propósito de los principios básicos de la comunicación en el Trabajo Social? Pregunta 10Respuesta. Aislar a los participantes del conflicto. Reforzar la autoridad del trabajador social. Evitar cualquier tipo de intervención con la comunidad. Facilitar la resolución de conflictos mediante técnicas comunicativas efectivas.

Qué sugiere Galtung como forma de eliminar estructuras violentas?. a. Reducir la educación pública. Ejercer la democracia como derecho universal. Aumentar el control policial. Eliminar las ideologías.

¿Qué busca la Reconciliación?. Fortalecer diferencias. Evitar nuevas reuniones. Deshacer el metaconflicto. Ignorar las causas del conflicto.

Cuál es uno de los requisitos que debe cumplir la fundamentación del proyecto? Pregunta 5Respuesta. Presentar resultados previos. Determinar el número de beneficiarios. Garantizar apoyo político. Explicar la prioridad y urgencia del problema.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a los modelos tradicionales en Trabajo Social?. Plantean transformaciones sociales radicales. Promueven nuevas teorías sociales críticas. Integran diferentes modelos para adaptarse a nuevas realidades. Se basan en enfoques conservadores y establecidos.

¿Cómo se define un conflicto según el texto? Pregunta 7Respuesta. Disputa entre actores con objetivos incompatibles y excluyentes. Pelea entre individuos sin razón. Choque cultural inevitable. Problema económico sin solución.

¿Qué afirma Lillo & Roselló sobre la intervención social? Pregunta 8Respuesta. No requiere formación profesional. No debe involucrarse en conflictos. Está llena de conflictos y contradicciones. Depende exclusivamente del Estado.

¿Cuál es una utilidad práctica de aplicar el chequeo durante la intervención? Pregunta 9Respuesta. Evitar el análisis conjunto. Interrumpir constantemente a las partes. Retomar información relevante y concretar opciones. Imponer soluciones inmediatas.

Cómo se define un conflicto según el texto? Pregunta 10Respuesta. Disputa entre actores con objetivos incompatibles y excluyentes. Problema económico sin solución. Pelea entre individuos sin razón. Choque cultural inevitable.

¿Qué característica distingue al Informe Social según Giribuela & Nieto (2009)?. Carece de análisis profesional. Se realiza sin reglas establecidas. Se basa únicamente en percepciones subjetivas. Implica habilidades, procedimientos y comunicación escrita profesional.

¿Cuál es una característica de la evidencia circunstancial?. Incluye afirmaciones directas de los involucrados. Es la más confiable de todas las evidencias. Es un tipo de evidencia basada en documentos legales. Permite inferencias a partir de hechos acumulados.

¿Qué aporta el Informe Social según su conceptualización teórica?. Impresiones generales sin contexto. Solo emociones del profesional. Críticas sin fundamento. Datos, inferencias e impresiones con base profesional.

¿Qué función cumple el Informe Social en la intervención?¿Qué función cumple el Informe Social en la intervención?. Limitar la evaluación al contexto educativo. Substituir el diagnóstico clínico. Documentar y describir la trayectoria vital del sujeto. Acompañar la intervención con registros de redes sociales.

¿Cuál es una función del análisis de la evidencia social?. Generar suposiciones sin base. Respaldar el diagnóstico social. Confirmar prejuicios existentes. Simplificar los informes con información general.

¿Por qué es importante la evidencia en el Trabajo Social?. Porque permite reemplazar entrevistas. Para construir teorías personales del profesional. Porque genera conflicto con las familias. Porque aporta información objetiva y verificable.

¿Qué ayuda a identificar el Diario de Campo en futuras intervenciones?. Demandas personales. Conflictos legales. Lagunas en la información. Errores contables.

¿Qué pilar metodológico forma parte del Diario de Campo?. Planificación presupuestaria. Diagnóstico clínico. Argumentación. Evaluación externa.

¿Qué contribución ofrece el Informe Social para futuras investigaciones?. Limita el acceso a información útil. Fomenta la generación de insumos. Evita el análisis de datos pasados. Obstruye la interpretación de resultados.

¿Cuál es una de las funciones principales del Diario de Campo?. Informar solamente a la comunidad. Facilitar diagnósticos y evaluaciones sociales. Sustituir reuniones de equipo. Servir como agenda del trabajador social.

¿Qué es la evidencia social según Joya Valbuena (2015)?. Hechos de la historia personal y familiar que ayudan a comprender dificultades sociales. Opiniones subjetivas de los trabajadores sociales. Registros legales utilizados en juicios. Datos económicos y estadísticos únicamente.

¿Qué se debe hacer al utilizar evidencia testimonial indirecta?. No considerar su uso en informes sociales. Evitar contrastarla con otras evidencias. Confiar completamente en su veracidad. Obtener siempre el testimonio directo si es posible.

¿Qué tipo de datos se registran en el Diario de Campo?. Datos anecdóticos exclusivamente. Solo datos cuantitativos. Datos cuantitativos y cualitativos. Solo datos cualitativos.

¿Cuál es una función del Diario de Campo según Hernández (2022)?. Terapéutica. Reflexiva. Financiera. Jurídica.

¿Qué ocurre cuando un trabajador social transmite lo que ha observado?. La evidencia pierde toda su validez. La evidencia real se convierte en testimonial para el receptor. La información se transforma en evidencia circunstancial. Se considera una nueva observación directa.

¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a evidencia real?. Un informe de prensa sobre la situación familiar. Un vecino cuenta que la familia tiene problemas económicos. El trabajador social observa directamente la condición de una vivienda. Una madre dice que su hijo está enfermo.

¿Qué es el Diario de Campo en Trabajo Social?. Un informe estadístico mensual. Un cuaderno de tareas escolares. Un documento legal de intervención. Un registro sistemático de observaciones y reflexiones.

¿Qué es el Informe Social en el ámbito del Trabajo Social?. Un documento para evaluar únicamente el aspecto económico de un individuo. Un producto escrito que surge del proceso de investigación y diagnóstico de una situación social. Un registro exclusivo de actividades administrativas. Un reporte mensual de visitas domiciliarias sin análisis.

¿Cuál es una recomendación al redactar el informe social?. Evitar una estructura clara para mayor flexibilidad. Incluir juicios de valor para fortalecer el análisis. Utilizar principalmente suposiciones personales. Ser claro, preciso, objetivo y completo.

¿Qué tipo de datos recopila el Informe Social?. Datos sobre el contexto social, familiar, económico, laboral y de salud. Datos recreativos del individuo. Solamente datos económicos. Solo la información académica del usuario.

¿Qué permite el Informe Social en términos de comunicación?. Desinformar al destinatario. . Impedir la reconstrucción de hechos. Informar y comunicar en función de un objetivo. Reducir el acceso a la información.

¿Cuál es el objetivo principal del Informe Social?. Llevar control de horarios del personal. Anotar los gastos mensuales del usuario. Emitir recomendaciones y conclusiones para mejorar la calidad de vida. Registrar entrevistas sin análisis.

¿Por qué es útil el Diario de Campo en intervenciones comunitarias?. Permite realizar encuestas masivas. Suple al informe final. Sirve como canal de denuncias. Documenta sensaciones y emociones del trabajador social.

¿Qué tipo de intervención puede documentar el Diario de Campo?. Solo comunitaria. Solo institucional. Solo familiar. Individual, grupal, comunitaria o institucional.

¿Qué permite el orden en el Diario de Campo?. Localizar fácilmente la información. Confundir menos al lector. Aumentar el número de páginas. Mantenerlo secreto.

¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera sobre el uso del Informe Social?. No requiere habilidades profesionales para su redacción. Se basa únicamente en entrevistas telefónicas. Debe seguir reglas profesionales establecidas. Es una herramienta exclusiva para juicios legales.

¿Cuál de los siguientes enunciados es una función del Informe Social?. Promover decisiones sin evidencias. Sustituir informes psicológicos. Ocultar información personal. Recuperar la memoria de la actividad profesional.

¿Qué elemento NO forma parte mínima del Diario de Campo?. Análisis financiero. Hora. Fecha. Observaciones.

¿Qué elementos pueden formar parte del contenido del informe social?. Solo la conclusión final. Una introducción, contexto social y análisis de la situación. Una serie de entrevistas sin análisis. Datos sin orden ni estructura definida.

¿Cuál es un beneficio del uso del Diario de Campo?. Reemplaza los informes institucionales. Evita la necesidad de intervención directa. Mejora la calidad del trabajo con menor esfuerzo. Aumenta la burocracia.

¿Qué tipo de estructura debe seguir el Diario de Campo?. Libre y sin formato. Clara y ordenada. Formal y numérica. Estilo narrativo literario.

¿Cuál es una fuente recomendada para conocer un formato de informe pericial en Ecuador?. Registro Civil. Ministerio de Educación. Función Judicial del Ecuador. Ministerio de Salud.

¿Qué recopila y analiza el informe social?. Documentos oficiales. Opiniones familiares. Encuestas generales. Datos relevantes sobre el contexto social.

¿Qué pilar metodológico forma parte del Diario de Campo?. Diagnóstico clínico. Planificación presupuestaria. Argumentación. Evaluación externa.

¿Qué relación existe entre la justificación del proyecto y el financiamiento?. Solo se justifica si no hay recursos disponibles. Ninguna, son procesos separados. Una justificación clara influye en la posibilidad de obtener financiamiento. El financiamiento se entrega antes de justificar.

¿Cuál es una utilidad práctica de aplicar el chequeo durante la intervención?. Interrumpir constantemente a las partes. Imponer soluciones inmediatas. Evitar el análisis conjunto. Retomar información relevante y concretar opciones.

¿Cuál es una afirmación clave sobre la etapa “Después de la violencia”?. Los conflictos no generan secuelas prolongadas. Restaurar la paz es más complejo que evitar el conflicto. Se logra la paz rápidamente tras un acuerdo. La violencia se convierte en una herramienta social útil.

¿Qué puede ocurrir si una relación complementaria se lleva al extremo?. Se transforma en una relación pasiva. Desaparece la comunicación. Genera comportamientos descalificativos. Promueve la resolución inmediata.

¿Qué representa el Triángulo de la Violencia de Galtung?. Tres etapas del ciclo de vida del conflicto. Tres dimensiones de la violencia: directa, estructural y cultural. Tres causas sociales del conflicto. Tres niveles de conflicto.

¿Qué tipo de violencia puede estar legitimada por aspectos culturales?. Psicológica. Estructural. Directa. Cultural.

¿Qué se espera lograr con la Resolución?. Evitar nuevas intervenciones. Solventar el conflicto de raíz. Distribuir culpas. Ignorar las consecuencias.

¿Qué recomienda Galtung ante la aparición del conflicto?. Ignorar el problema hasta que desaparezca. Evitar el contacto con las partes. Buscar soluciones compatibles mediante el diálogo. Usar fuerza para imponer soluciones.

¿Cuál es el rol del trabajador social en la fase “Antes” del conflicto?. Analizar los efectos económicos de la violencia. Asignar recursos financieros para el desarrollo. Activar herramientas para impedir el uso de violencia directa. Diseñar políticas gubernamentales.

¿Cuál es el papel del diálogo en la resolución de conflictos?. Debe evitarse para prevenir discusiones. Es útil solo si las partes están de acuerdo. No influye en la violencia. Permite superar y resolver los problemas sin recurrir a la violencia.

¿Cuál es el propósito del muestreo aleatorio?. Seleccionar datos de forma sesgada. Garantizar que cada miembro de la población tenga igual probabilidad de ser seleccionado. Elegir solo los datos mas relevantes. Reducir el tamaño de la muestra sin criterios.

¿Para qué sirve una bitácora en Trabajo Social?. Registrar únicamente observaciones personales. Servir como instrumento principal o complementario en técnicas de recolección de información. Sustituir entrevistas y encuestas en investigaciones. Documentar actividades de visitas domiciliarias.

¿Quiénes proponen el modelo de intervención en crisis?. Fernández y Valenzuela. Barudy y Gómez. Soya, Valenzuela y Guerra. Arrieta y Nieto.

¿Cuál es uno de los tipos de informes sociales?. Económicos. Educativo. Empresarial. Comercial.

¿Qué es una variable en estadística?. Una constante que no cambia. Una característica que puede tomar diferentes valores. Un número aleatorio sin significado. Un error en la mediación de datos.

¿Qué es un intervalo de confianza?. Una estimación puntual de un parámetro. Un rango de valores que probablemente contiene el valor verdadero del parámetro. La diferencia entre el valor máximo y mínimo. La media de los errores de medición.

¿Qué indica un intervalo de confianza del 95%?. Hay un 96% de probabilidad de que la muestra sea representativa. El 95% de los datos están dentro del rango. Hay un 95% de confianza en que el intervalo contiene el valor verdadero del parámetro. Las hipótesis son verdaderas.

¿Qué indica un valor p menor que 0.05 en una prueba de hipótesis?. No hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula. Existe evidencia significativa para rechazar la hipótesis nula. Los datos son inconclusos. La muestra no es representativa.

¿Qué tipo de información incluye el reporte del Diario de Campo?. Solo datos cualitativos de la visita domiciliaria. Información cuantitativa y cualitativa, descriptiva y analítica. Únicamente observaciones subjetivas. Datos generales del usuario.

¿Qué tipo de variable es el nivel educativo?. Variable continua. Variable nominal. Variable ordinal. Ninguna de las anteriores.

¿Qué elementos pueden formar parte del contenido del informe social?. Solo datos. Una introducción, contexto social y análisis de la situación. Una serie de entrevistas sin análisis. Datos sin orden ni estructura definida.

Sobre la entrevista en Trabajo Social, ¿cuál es una característica clave?. Requiere formación institucional previa. Una introducción, contexto social y análisis de la situación. Una serie de entrevistas sin análisis. Datos sin orden ni estructura definida.

Sobre la entrevista en Trabajo Social, ¿cuál es una característica clave?. Requiere formación institucional previa. Debe realizarse únicamente por comunicación escrita. Implica contacto personal y cercanía con los usuarios. Solo se aplica a nivel grupal.

¿Qué tipo de evidencia corresponde a hechos directamente observados?. Realidad. Testimonios. Hechos. Inferencias.

¿Qué debe evitarse en un informe para mantener su objetividad?. Datos actuales. Interpretaciones subjetivas sin sustento. Diagnósticos sociales. Información contextual.

¿Quién teoriza sobre la historia del informe social en Trabajo Social?. Guerra y Richmond. Fetheringham. Gómez y Barudy. Valenzuela y Nieto.

¿Cuál es el propósito principal de la actuación indirecta?. Realizar entrevistas personales a individuos afectados. Planificar, coordinar y desarrollar programas sociales a nivel macro. Ofrecer servicios emocionales personalizados. Intervenir en crisis familiares inmediatas.

¿Qué aborda el informe social pericial judicial?. Resultados financieros. Interpretación de la información investigada. Normas legales vigentes. Opiniones personales del trabajador social.

El informe social educativo busca principalmente: Modificar condiciones sociofamiliares que afectan el aprendizaje. Evaluar capacidades de liderazgo. Incrementar actividades culturales. Fortalecer relaciones laborales.

¿Qué ventaja ofrece la actuación indirecta en una intervención?. Permite delegar el trabajo a otras instituciones. Contribuye a una intervención directa más eficaz. Evita el contacto con situaciones complejas. Sustituye totalmente la necesidad de intervención directa.

¿Quiénes proponen el enfoque de sistematización en el Trabajo Social?. Fetheringham y Valenzuela. Guerra y Richmond. Vásquez y Gómez. Fernández y Zoya.

Denunciar Test
Chistes IA