pre ex pro civ simu
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pre ex pro civ simu Descripción: PRO EXAMEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- En un proceso civil, si las partes han pactado un fuero convencional expreso en los casos permitidos por la LEC: A) Podrán alterarlo mediante sumisión tácita. B) No puede alterarse mediante sumisión tácita. C) Es un pacto nulo de pleno derecho. D) Esta situación no está resuelta en la LEC. 2.- ¿Se puede presentar ante un juez español una demanda redactada en italiano?. A) Si, porque es un idioma de la UE. B) Si, porque así se garantiza el derecho de acceso a los tribunales. . C) No. D) No, salvo que se acompañe traducción jurada. 3.- La cualidad que faculta a un órgano judicial para conocer de un asunto con exclusión de todos los demás órganos judiciales es: A) La capacidad del órgano. B) La competencia. C) La jurisdicción. D) La legitimación. 4.- De las demandas que se señalan a continuación, indique cuál se resuelve en jucio ordinario: A)Aquellas en que se ejerciten acciones relativas a las condiciones generales de contratación. B)Las que pretendan la recuperación de la posesión de una finca. C)Las de rectificación de hechos inexactos y perjudiciales. D)Las que pretendan la suspensión cautelar de una obra nueva. 5.- Si una Sentencia condena al demandado a entregar 850 euros, estamos ante: A) Una condena a hacer determinada actuación. B)Una condena de entregar cosa concreta. C) Una condena dineraria. D)Una sentencia que no puede ejecutarse. 6.- De las opciones que se indican a continuación, ¿con cual relacionaria usted el concepto de congruencia?: A) Con la pretensión contenida en la demanda. B) Con el contenido de la contestación a la demanda. C) Con la reconvención, si la hubiere. D) Con todo lo indicado en las opciones a), b) y c). 7.- La capacidad procesal: A) Es la capacidad para ser parte en el proceso. B) Coincide con la capacidad jurídica del Derecho Civil. C) Es la aptitud para decidir la conducta procesal en un proceso concreto. D) Solo la pueden tener personas físicas. 8. De los órganos que se señalan a continuación, indique cuál no tiene competencia objetiva en materia civil: A) Los Juzgados de lo Mercantil. B) Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. C) La Audiencia Nacional. D) Los Juzgados de Paz. 9. El poder apud acta: A)Se entiende que es un poder especial. B)Se entiende que es un poder general. C)Solo se admitirá en algunos procesos civiles. D)Se puede conferir mediante comparecencia ante cualquier funcionario de la oficina judicial. 10- Indique quien tiene capacidad para ser parte: a) El nasciturus. b) El Ministerio Fiscal. c) La masa hereditaria. d) Los indicados en a), b) y c) secen capacidad para ser parte. 11.- "Las Audiencias Provinciales solo conocen de asuntos civiles en segunda instancia". Esta afirmación se relaciona con: a) Normas de reparto. b) Competencia objetiva. c) Competencia funcional. d) Competencia territorial. 12- ¿Puede practicarse el reconocimiento judicial junto con otras pruebas?. a) Si, solo junto la prueba testifcal. b) Si, si con ello se consiguiese un mayor esclarecimiento del objeto de la prueba. c) Solo cuando se realiza mediante audio judidal. d) No, en ningún caso. 13.- En un juicio ordinario, la falta del debido litisconsorcio se debe alegar: a) En la contestación a la demanda. b) En la audienda previa. c) Antes de comenzar la vista del juicio. d) En la fase de conclusiones. 14- El demandado comparece, pero no contesta a la demanda en el plazo concedido: a) Se le amplia el plazo para que pueda contestar. b) Se le declara en rebeldia. c) Se le tiene por parte en el proceso. d) Se le impone una multa por no cumplir con su deber. 15.- El perito: A) Ha de ser una persona física. B) Siempre ha de ser una persona titulada, sin excepción alguna. C) Ha de prestar juramento o promesa de su cargo. D) Las opciones a), b) y c) son correctas. 16.- Como regla general, en el juicio ordinario la prueba se propone:A. A) En la demanda. B) En la demanda o contestación a la demanda. C)En la audiencia previa. D)En las diligencias preliminares. 17.- Usted relacionaría directamente la firmeza e intangibilidad de las Sentencias con: A) La eficacia de las resoluciones judiciales. B) El derecho de acceso a los tribunales. C) Las pretensiones de las partes. D) La congruencia civil. 18.- Los recursos devolutivos: A)Son resueltos por el órgano que dictó la resolución recurrida. B)Tienen siempre motivos tasados en la LEC para su interposición. C)Son resueltos por un órgano distinto al que dictó la resolución recurrida. D)No existen en nuestro proceso civil. 19.- Que los Juzgados de Primera Instancia ejercen vis attractiva significa: A)Que algunos de estos juzgados pueden estar especializados. B)Que solo estos juzgados son los órganos competentes para la conocer en primera instancia de asuntos civiles. C)Que se les atribuye a estos juzgados el conocimiento de asuntos civiles no atribuidos expresamente a otros órganos. D) Ninguna de las respuestas anteriores se corresponde con la pregunta planteada. 20.- Si se produce el allanamiento total del demandado, se dictará: A) Sentencia absolutoria. B) Auto condenatorio. C) Sentencia condenatoria. D) Auto de archivo de las actuaciones. |