option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pre kinder

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pre kinder

Descripción:
primera eva

Fecha de Creación: 2022/12/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de los efectos siguientes de los bosques en la hidrología de una cuenca hidrográfica es incorrecta: a. Brinda beneficios al disminuir la erosión y producción de sedimentos. b. Gracias a la hojarasca, raicillas y materia orgánica que aporta disminuye la fuerza erosiva de la lluvia. c. Controla el volumen y dirección del caudal del cauce principal.

Los parámetros de forma de la cuenca se basan en conocer elementos entre otros como: Ancho, largo, perímetro o área. Elevaciones, pendientes, red de drenaje. Red de drenaje, patrones de drenaje, sistemas de drenaje.

Las divisorias de una cuenca hidrográfica se determinan en base a: Los límites ecológicos que determinan los ecosistemas presentes. Los límites políticos administrativos de una localidad. Los puntos más altos de la topografía que se pueden determinar a partir de las cotas altitudinales.

Los factores que influyen en la formación de la escorrentía son: Propiedades físicas del suelo, uso y manejo del suelo, cubierta vegetal y tipo de lluvia. Interacción de la biota de la cuenca hidrográfica, estación climática, tipo de suelo. Forma de la cuenca hidrográfica, altitud y tipo de lluvia.

Los factores del ciclo hidrológico que pueden ser controlados o modificados por el ser humano están en relación con: El manejo de la vegetación. El manejo de la fauna. El manejo de aspectos físicos (clima y temperatura.

Para mejorar el almacenamiento del agua en el suelo, se debería contar con: Un suelo con menor número de partículas de tamaño pequeño en superficie sin materia orgánica. Un suelo con abundante cantidad de materia orgánica sin que interese el tamaño en superficie de las partículas. Un suelo con mayor número de partículas de gran tamaño en superficie y con una buena textura y cantidad de materia orgánica.

Uno de los factores externos que afectan la interceptación es: a. La velocidad del viento. b. El tipo de suelo. c. Estructura de la vegetación.

¿Qué sucede con un caudal al perderse la cobertura vegetal?. a. Se aumenta la velocidad de transpiración, disminuye la evaporación y se mantiene la cantidad de agua que forma un cauce. b. Disminuye la evapotranspiración y aumenta el caudal a corto plazo, a largo plazo disminuye el almacenamiento de agua en el suelo y por ende la escorrentía. c. Se mantiene el almacenamiento de agua con lo que aumenta el caudal a corto y largo plazo.

Entre los factores que influyen en la evaporación están: a. Temperatura, vientos, radiación solar y tipo de vegetación. b. Velocidad de asimilación del agua en las plantas, cantidad de precipitación. c. Intensidad de precipitación, cantidad de precipitación.

¿Qué haría usted para mejorar la capacidad de retención de agua en el suelo de una cuenca hidrográfica?. a. Eliminando la materia orgánica que impide el paso del agua desde la superficie del suelo hacia los estratos más bajos. b. Reemplazando la cubierta vegetal boscosa que consume agua por el proceso de transpiración y reemplazándola por especies de pastizal que pierden menos agua por intercepción. c. Mejorar la estructura del mismo con partículas de mayor tamaño de superficie y adicionando materia orgánica en los diferentes estratos.

La diferencia entre divisoria topográfica y divisoria freática está en que: La divisoria freática marca el flujo hídrico superficial y la divisoria topográfica el flujo hídrico subterráneo. La divisoria freática es visible por estar expuesta mientras que la divisoria topográfica al ser subterránea es casi imposible determinarla. La divisoria freática es el límite de las estructuras geológicas entre cuencas mientras que la divisoria topográfica es la que marca el flujo hídrico superficial.

Entre los factores que afectan al volumen y velocidad de escurrimiento están: Precipitación, vegetación, características de desagüe de la cuenca. Transpiración, evapotranspiración, pérdida por interceptación. Pérdida por interceptación, interceptación negativa, transpiración.

La forma de un sistema de drenaje se refiere a: a. La distribución o arreglo geométrico de los drenes que conforman la red hidrográfica. b. La superficie de cobertura de los cuerpos de agua en una extensión de terreno. c. La cantidad de agua existente en la superficie de una cuenca hidrográfica.

Una cuenca hidrográfica cuenta con una delimitación de tipo: a. Imaginaria, en donde los elementos bióticos, abióticos, sociales, entre otros interactúan hipotéticamente, dándose mayor énfasis al factor suelo. b. Física, en donde los elementos bióticos, abióticos, sociales, entre otros, interactúan entre sí y en la cual se da énfasis a un cuerpo de agua principal. c. Político-administrativa en donde los elementos bióticos, abióticos, sociales, entre otros, no tienen interacción porque lo impide los límites antes indicados.

¿Cuál es la relación correcta para el factor forma (Ff)?: a. Ancho promedio de la cuenca, área y longitud axial, expresado como Ff = Ap/A*La. b. Altura media y área, expresado como Ff = Hm/A. c. Ancho promedio y longitud axial, expresado como Ff = Ap/La.

Se conoce como cuenca fluvial aquella que: a. Desagua a un cuerpo de agua superior. b. Desagua directamente al mar. c. Desagua a un cuerpo de agua secundario.

¿Cuál es la relación correcta entre intercepción y escorrentía?. a. Entre mayor es la interceptación mayor es la escorrentía. b. Entre mayor es la interceptación menor la escorrentía. c. La interceptación es igual a la escorrentía.

Si encontrase en los resultados de aplicación del coeficiente de compacidad de Gravelius que una cuenca es más redonda, cuál sería la interpretación correcta: Que la cuenca es más propensa a crecidas. Que la cuenca es menos propensa a crecidas. Que la cuenca tiene mayor porcentaje de pendientes.

La forma de la cuenca tiene especial importancia porque: a. Disminuye la cantidad de agua que llega al cauce principal. b. Controla la velocidad con la que el agua llega al cauce principal. c. Controla la cantidad de agua de lluvia que la cuenca recibe.

El análisis morfométrico para el diagnóstico de la cuenca consiste en: a. Un método directo para conocer el régimen hidrológico de la cuenca que se lo obtiene con información de las estaciones de medida. b. Un método administrativo que utilizan los técnicos para evitar el trabajo de campo y sistematización de información secundaria. c. Un método indirecto para estimar el régimen hidrológico, dada la falta de información o ausencia de estaciones de medida.

La relación fundamental a considerarse en el ciclo hidrológico dentro de las cuencas hidrográficas es: a. Fauna-flora. b. Planta-suelo-agua. c. Agua-ser humano-suelo.

En la relación área y caudal, ¿qué se requiere para que se mantenga el caudal mínimo en una cuenca grande?: a. Se requiere de lluvias mínimas en algunas cuencas interiores. b. Se requiere de lluvias constantes en la zona de deyección de la cuenca. c. Se requiere de lluvias fuertes en las cuencas interiores o lluvias mínimas en toda la cuenca.

El suelo retiene agua debido a que: a. El agua se retiene por adherencia a la superficie de las partículas que lo conforman. b. El agua pasa rápidamente a través de él formando escorrentía subsuperficial. c. El agua se almacena en su superficie y el suelo impide que se pierda por infiltración.

¿Cuál cree es en los casos siguientes una divisoria continental?. a. Aquella divisoria topográfica que hace que los sistemas hidrográficos drene hacia distintos países. b. Aquella divisoria topográfica que hace que los sistemas hidrográficos drene a distintos océanos. c. Aquella divisoria topográfica que hace que los sistemas hidrográficos drene hacia el hemisferio norte y sur del planeta. Solución a la pregunta número 31 a. El afluente es un drenaje que desemboca directamente al rio principal, el arroyo desemboca al afluente. b. El.

¿Cuál sería la diferencia básica entre un arroyo y un afluente?. a. El afluente es un drenaje que desemboca directamente al rio principal, el arroyo desemboca al afluente. b. El arroyo es un drenaje que desemboca directamente al rio principal, el afluente desemboca al arroyo. c. El arroyo y el afluente desembocan al río principal directamente, la diferencia está en la extensión que recorren.

¿Cuáles de las siguientes herramientas que permiten establecer las divisorias de agua usted utilizaría?. a. Cartas topográficas, fotografías aéreas, sistemas de información geográfica. b. La visualización directa en el campo, las partes medias y altas de los ríos, la posición respecto al norte. c. Mapas políticos, mapas de poblaciones y mapas ecológicos.

Las características de cantidad y velocidad de las corrientes de agua en una cuenca, es indicador de: a. Condiciones de su estado de conservación y deterioro. b. Formaciones vegetales presentes en la cuenca hidrográfica. c. Altitud a la que se encuentra la cuenca hidrográfica respecto al nivel de mar.

La importancia del análisis de los parámetros de elevaciones está en: a. La distribución de las elevaciones en la cuenca determina el análisis del movimiento del agua en la misma. b. La presencia de elevaciones determina la cantidad de agua almacenada en la superficie de la cuenca. c. Establece la forma de la cuenca hidrográfica y por tanto la cantidad de agua contenida.

Un ejemplo de zona de importancia hídrica en las cuencas de recepción son: a. Los páramos o ecosistemas de alta montaña ya que aquí se produce el almacenamiento de grandes cantidades de agua. b. Los ecosistemas de bosque seco donde hay escasez de agua y son considerados prioritarios para conservar. c. Los embalses construidos en un determinado cauce y que permiten contar con agua para períodos de estiaje.

Cuál de los siguientes factores no guardan relación con la interceptación como componente del ciclo hidrológico en una cuenca hidrográfica: a. La presencia de una mayor cobertura vegetal y mantillo en el suelo. b. La ocurrencia de un mayor grado de evaporación de agua hacia la atmósfera. c. El aumento de agua de escorrentía en el suelo.

La porción de la precipitación que es de interés para las cuencas productoras de agua es: La escorrentía superficial y el agua que se evapora. b. La lluvia retenida en el suelo y la que se infiltra en él. c. La lluvia que llega a los niveles freáticos.

Se puede considerar a una cuenca hidrográfica como un sistema en el que se interrelacionan los siguientes elementos: a. Biofísicos, sociales y económicos. b. Ecológicos, biológicos y físicos. c. Sociales, políticos y demográficos.

¿Cuál es el criterio correcto para describir el caudal de estiaje?. a. Quebrada seca originada por la falta de recarga de aguas lluvia en la cuenca hidrográfica. b. Cauce seco de un cuerpo de agua que tiene escorrentía solo en temporada de lluvias. c. Agua freática o agua de fondo que alimenta un cauce en temporada de ausencia de lluvias pero que puede secarse si no se recarga.

Los límites de una cuenca hidrográfica están determinados por la presencia de: a. El río o cauce principal. b. Por las vertientes. Por las líneas divisorias de agua.

Entre las características de los ríos de alta montaña se tienen: a. Son ríos que sus caudales dependen de las precipitaciones y tienen fuerte escorrentía y capacidad erosiva. b. Son ríos considerados “senectos” y dependen de las variaciones de temperatura. c. Son ríos que dependen de los cambios de temperatura y precipitación, tienen mayor estabilidad.

¿Qué herramientas se utilizan para el análisis morfométrico?. a. Encuestas, entrevistas, consulta con expertos, informantes clave. b. Cartas topográficas, fotografías aéreas, sistemas de información geográfica, imágenes satelitales. c. Índices biológicos, índices socioeconómicos, indicadores de productividad.

Para iniciar con el manejo de las cuencas hidrográficas debemos considerar estos tres aspectos: a. Manejo de plagas, manejo de ganado y manejo de cultivos. b. Manejo de la cubierta vegetal, manejo del suelo y manejo del agua. c. Manejo de la biodiversidad, manejo de las poblaciones humanas y manejo de la fauna.

La valoración de la pendiente de una cuenca ayuda a determinar. a. La propensión del suelo a la erosión, riegos de deslaves, capacidad de arrastre, entre otros. b. La forma y el comportamiento hidrológico según el tamaño de la cuenca. c. La red de drenaje y patrones de drenaje de la cuenca.

¿Qué aspecto de los siguientes afecta negativamente a la capacidad de retención del agua?. a. Conservación del estado natural de la vegetación. b. Cambios en las propiedades físicas del suelo. c. Mejoramiento de la estructura y composición del suelo.

Denunciar Test