option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

preguntas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2022/10/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 404

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Primigesta de 16 años, con 38 semanas de gestación, sin antecedentes patológicos, acude a urgencias de maternidad por referir escotomas y dolor a nivel de epigastrio. Examen físico presenta cifras tensionales TAS 170 mmHg, TAD 100 mmHg. Exámenes con plaquetas 75 000 uL, creatinina 1.8 mg/dL, AST 98 U/L, ALT 112 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Preeclampsia con signos de gravedad (grave). - Hipertensión gestacional. - Preeclampsia sin signos de gravedad (leve). - Hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida.

¿Qué es correcto en relación a los trastornos hipertensivos del embarazo?. - En paciente con riesgo de preeclampsia, la administración de ácido acetilsalicílico en dosis bajas y antes de las 16 semanas de embarazo, reduce la incidencia de restricción de crecimiento intrauterino. - En pacientes que desde su primer control prenatal se identifiquen con alto riesgo de preeclampsia, no se recomienda la suplementación de calcio elemental diario. - La fisiopatología de la preeclampsia se caracteriza por un equilibrio entre factores proangiogénicos y factores antiangiogénicos produciendo lesión en órganos blancos. - Dentro de las medidas no farmacológicas en los trastornos hipertensivos del embarazo se ha demostrado que el reposo en cama mejora considerablemente los resultados del embarazo.

¿Cuál es el fármaco de primera línea en una crisis hipertensiva en una embarazada?. Nifedipina. Alfa-metildopa. Captopril. Hidralazina.

Paciente masculino de 40 años, con antecedente de alcoholismo, el cual presenta fiebre, tinte ictérico, taquipnea, con eritema palmar, temblor en manos, con manos en puño y lenguaje agresivo y soez. ¿Qué fármaco se debe suministrar para el manejo inicial?. -Haloperidol 5 mg, vía Intramuscular, repitiendo cada 30 minutos, dosis máxima 20 mg/día. -Quetiapina 25 mg, vía oral, repitiendo la dosis a los 30 minutos, dosis máxima 50 mg/día. -Paracetamol 1 gr Intravenoso STAT, luego cada 8 horas. -Midazolam 5 mg intravenosos, repitiendo la dosis a los 30 minutos hasta suministrar 15 mg/día.

En relación al uso de antibióticos en la ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP) es: El uso de antibióticos está asociado con una reducción estadísticamente significativa de corioamnionitis. El uso de clindaminicina en el tratamiento profiláctico de RPMP está asociado a un incremento de enterocolitis necrotizante. Se recomienda un manejo expectante con antibióticos por 72 horas y dependiendo de la edad gestacional se decidirá el proceder. El tratamiento de elección es amoxicilina-ácido clavulanico por 7 días.

Paciente de 28 años con embarazo de 36 semanas por FUM que refiere salida de líquido vaginal abundante. ¿Qué estudio específico solicita ante la sospecha de una ruptura prematura de membranas?. La proteína alfa microglobulina -1 placentaria en fluido vaginal. Ultrasonido 3D para valorar líquido amniótico. Test de bienestar fetal cada hora con la paciente en reposo. Especuloscopía y tacto vaginal.

El enunciado correcto en referencia al parto pretérmino es: Las modificaciones cervicales valoradas por ecografía, son un marcador predictor. La proteína C reactiva en frotis vaginal previene el riesgo de parto pretérmino. El incremento del pH vaginal previene el riesgo de parto pretérmino. El uso de progesterona aumenta la incidencia de parto pretérmino.

¿Cuál es el esquema correcto y el posible efecto adverso del sulfato de magnesio en el manejo de la eclampsia?. Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 2 gr por hora y depresión del sistema nervioso central. Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 1 gr por hora y síndrome de Stevens Johnson. Sulfato de magnesio: impregnación 8 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y aplasia eritrocítica. Sulfato de magnesio: impregnación 2 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y bradicardia sinusal.

Señale lo correcto respecto a la nitrofurantoína como tratamiento de primera elección en el manejo inicial de bacteriuria asintomática y cistitis aguda en embarazadas: Por su bajo nivel de resistencia a los uropatógenos. Por sus altas concentraciones en sangre. Por su nivel de efectividad ante la Klebsiella. Por su categoría A en embarazo.

¿Cuál es el estudio específico para diagnosticar bacteriuria asintomática en una embarazada?. Urocultivo. Orina de 24 horas. Hemocultivo. Urografía de eliminación.

¿Qué recomienda a una gestante que acude a control prenatal y refiere náuseas y vómitos esporádicos?. Alimentación con horarios. Alimentación a demanda. Referir al especialista. Pruebas para descartar otras enfermedades.

En relación con el estilo de vida de una gestante sana, seleccione la respuesta correcta: El ejercicio físico aeróbico moderado y la actividad sexual durante el embarazo son seguros. La embarazada sana, deberia consumir al menos 360 g o más de atún enlatado por semana. Es seguro que la mujer embarazada realice viajes en avión solo hasta las 30 semanas de gestación. El consumo de cafeína está totalmente contraindicado durante todo el embarazo.

Según los rangos de peso propuestos, identifique el grupo en que se encuentran los recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer: - De 1500 g a 2500 g. - De 500 g a 1000 g. - 1000 g a 1500 g. - Menos de 500 g.

¿Cuál es el valor de Hb en la anemia fetal grave en la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh entre la semana 27 a 42 de la gestación?. - 7.9 g/100ml. - 11.0 g/100ml. - 14.0 mg/100ml. - 13.9 g/100ml.

¿Cuál es el cambio fisiológico en el puerperio inmediato?. - Incontinencia urinaria. - Lactancia muy dolorosa. - Aumento del volumen uterino. - Tromboflebitis.

Paciente en puerperio tardío, que acude a consulta por presentar fiebre, malestar general, dolor en mama derecha, al examen físico: T de 39 °C, FC 100 lpm, TA 120 /80, al examen de las mama se evidencia grietas, fisuras, la mama está enrojecida en los 4 cuadrantes, hay dolor intenso al desplazar la mama, el surco submamario se encuentra edematoso, la secreción láctea tiene pus, los ganglios axilares están agrandados y dolorosos. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Absceso. - Galactoforitis. - Mastitis crónica. - Mastitis aguda.

Gestante de 20 semanas con disuria que se acompaña de prurito vaginal y vulvar. Al examen cervicovaginal se identifica: secreción vaginal escasa, amarilla espumosa, espesa y de olor fétido, se observa inflamación vulvar. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Tricomoniasis vaginal. - Cistitis. - Vaginosis bacteriana. - Candidiasis vulvovaginal.

Indique la fase que permite un trabajo de parto activo y se divide en tres etapas: 1) borramiento y dilatación del cuello uterino, 2) expulsión fetal y 3) separación y expulsión de la placenta: - Fase 3 del parto. - Fase 1 del parto. - Fase 2 del parto. - Fase 4 del parto.

Respecto al sufrimiento fetal, identifique la categoría del sistema de interpretación de la frecuencia cardiaca fetal que presenta: variabilidad basal nula, desaceleraciones tardías recurrentes y bradicardia persistente: - Categoría III. - Categoría I. - Categoría II. - Categoría IV.

Respecto a la mortalidad materna, la tríada letal obstétrica consiste en: - Hemorragia, preeclampsia, infección. - Tromboembolia, diabetes, infección. - Miocardiopatías, causas anestésicas, preeclampsia. - Preeclampsia, tromboembolia, accidentes cerebrovasculares.

¿En qué porcentaje las infecciones maternas virales, bacterianas, protozoarias y por espiroquetas se vinculan a los casos de restricción de crecimiento fetal intrauterino?. - 5 %. - 30 %. - 15 %. - 50 %.

De las siguientes, ¿cuál es una causa de amenorrea adquirida?. - Síndrome de Asherman. - Agenesia de los conductos de Müller. - Atresia de cuello uterino. - Tabique vaginal.

¿Cuál es una contraindicación para la administración de estrógenos en el manejo de los síntomas vasomotores de la menopausia?. - Cáncer de mama. - Atrofia vaginal. - Osteoporosis. - Síndrome de ovario poliquístico.

Paciente de 70 años con diagnóstico de EPOC que requirió reposo en cama, acude a consulta por dolor torácico, disnea, tos, cianosis, hemoptisis, diaforesis; al examen físico presenta taquipnea, hipotensión, a la auscultación pulmonar hay presencia de estertores basales audibles, se escucha un galope cardíaco, en la pantorrilla derecha hay un desgarro muscular, en la extremidad superior derecha hay un hematoma con celulitis. En la Rx de tórax se reporta una elevación del hemidiafragma con infiltración pulmonar basal derecha y pequeño derrame pleural. Enfocándose en la etiología de la tromboembolia pulmonar, en cuadros clínicos como el expuesto. ¿Cuál es la causa principal de la insuficiencia respiratoria aguda?. - Traumatismo de miembro inferior. - EPOC. - Traumatismo de miembro superior. - Inactividad física.

Elija el término correcto para la siguiente definición: Los síntomas somáticos pueden manifestarse de forma brusca por una descarga súbita y aislada del sistema nervioso vegetativo junto a un miedo intenso a morir o a perder el control. La duración de los síntomas es de aproximadamente entre 15 y 30 minutos y su expresión máxima es en los primeros 10 minutos. - Angustia. - Euforia. - Manía. - Ansiedad.

Paciente de 4 años, presenta desde hace 24 horas evacuaciones líquidas, abundantes y frecuentes; tiene vómitos continuos e intolerancia oral; presenta signo del pliegue bien definido y la piel regresa muy lentamente a su lugar. Indique el diagnóstico y tratamiento correcto para este paciente. - Deshidratación grave. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en la primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra horas. - Deshidratación grave. Administrar por vía oral: sales de rehidratación oral 1000 ml en las primeras 4 horas. - Deshidratación leve. Administrar por vía oral sales de rehidratación oral 1000 ml en las primeras 4 horas. - Deshidratación moderada. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en la primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra hora.

Paciente de 5 años, con evacuaciones líquidas con moco y sangre, de 2 horas de evolución, sediento. Afebril. Está bien hidratado. Seleccione el diagnóstico y el manejo correcto para este paciente: - Disentería. Suero oral en casa de 100 a 200 ml después de cada evacuación, zinc 20 mg QD x 14 días y control en 3 días. - Sin Deshidratación. Alta con información de los signos de alarma, abundantes líquidos y regresar a control en 5 días. - Disentería. Alta con información de los signos de alarma y suministro de zinc 10 mg vía oral diario durante 14 días. - Sin Deshidratación. Suero oral 1000 ml en 4 horas; luego alta con zinc 20 mg QD por 14 días e indicación de signos de alarma.

A continuación se describen las maniobras para diagnosticar displasia de cadera u otras patologías. Señale la opción correcta: - Maniobra de Ortolani: se trata de reducir la cadera luxada, al realizar la abducción de la cadera. - Maniobra de Barlow: se aduce la cadera flexionada y se empuja el muslo hacia adelante, sintiéndose el clank característico de la luxación. - Prueba de Flexión anterior de Adams: al flexionar el muslo y hacer maniobra de abducción se siente el clic propio de la luxación. - Signo de Galealzzi: hay reducción de la abducción de la cadera y acortamiento del muslo, sin asimetría de pliegues glúteos.

Señale el vector correcto para la trasmisión de la malaria: - Anopheles hembra. - Aedes aegypti. - Especie Culex. - Simulium exiguum.

Varón de 7 años procedente de Machala. Desde hace 10 días presenta fiebre cada 72 horas, cuantificada en 40 ºC. Se acompaña de sudoración, cefalea, diarrea y palidez cutáneo mucosa. Estos episodios alternan con periodos de buen estado general. Indique el diagnóstico más probable: - Malaria. - Dengue. - Fiebre amarilla. - Fiebre tifoidea.

Con respecto a la urticaria en pacientes pediátricos es correcto que: - El habón característico es una roncha elevada, pruriginosa y eritematosa que palidece a la presión. - La urticaria puede ser causada por varios factores, siendo lo más común los estímulos físicos. - En la urticaria crónica las lesiones duran más de dos días a la semana durante 3 semanas. - En la urticaria aguda las lesiones suelen durar más de 24 horas, con tendencia a confluir.

Paciente de 35 años diabética tipo 1 que presenta leucorrea blanca grumosa sin mal olor, prurito e irritación vulvar. Al examen físico se objetiva eritema vulvar, edema con excoriaciones y pH vaginal normal. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Vaginitis micótica. - Vaginosis bacteriana. - Herpes genital. - Linfogranuloma venéreo.

¿Cuál es el tratamiento primario recomendado para la tricomoniasis vaginal?. - Metronidazol vía oral en dosis única de 2 g. - Penicilina G benzatínica intramuscular 2.4 millones de UI. - Aciclovir 400 mg vía oral, cada 8 horas por 7 días. - Clotrimazol crema vaginal al 1% por 7 días.

Paciente de 35 años, nuligesta, con antecedentes de dolor pélvico crónico. Refiere dismenorrea, dispareunia y disquecia de larga data, buscando desde hace 5 años embarazarse; no antecedentes de secreción vaginal patológica. ¿Cuál patología es la primera que debe descartarse?. - Endometriosis. - Torsión ovárica. - Síndrome de ovario poliquístico. - Enfermedad inflamatoria pélvica.

¿Cuál es el estudio principal para el diagnóstico de endometriosis?. - Laparoscopia diagnóstica. - Ecografía transvaginal. - Antígeno CA-125 en sangre. - Tomografía computarizada.

¿Cuál es una causa orgánica de hemorragia uterina anormal?. - Pólipos endometriales. - Hipotiroidismo. - Perimenopausia. - Coagulopatías.

Según la guía de Atención Integrada Para Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), ¿Cuál opción corresponde a taquipnea o respiración rápida?. - 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses. - 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 12 meses a 4 años. - 40 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses. - 20 o más respiraciones por minuto en un niño de 12 meses a 4 años.

Según la guía de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI) Clínico, en la pregunta constan tres criterios para referir a un paciente pediátrico con sibilancias a un nivel de complejidad superior. Señálelos: a. Saturación menor a 90% por oximetría de pulso. b. Cuadro gripal de 3 días de evolución. c. No toma del seno. d. Tos persistente. e. Signos de deshidratación. f. Antecedentes de episodios previos de sibilancias. - a, c, e. - a, b, d. - b, c, d. - b, e, f.

Seleccione el tratamiento inicial de asma en niños mayores de 5 años: - Agonista Beta 2 de corta duración, como el salbutamol, inhalado. - Agonista Beta 2 de larga duración, como el salmeterol, inhalado. - Antagonista de receptores de los leucotrienos, como montelukast. - Corticoide inhalado como la fluticasona.

La Organización Mundial de la Salud ha definido criterios de elegibilidad médica para los diferentes métodos anticonceptivos para las distintas pacientes. Identifique la categoría del siguiente enunciado: "Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del uso del método". - Categoría 3. - Categoría 2. - Categoría 1. - Categoría 4.

Señale el signo de exploración abdominal que corresponde a inflamación peritoneal de causa no hemorrágica: - Signo de Charcot. - Signo de Cullen. - Signo de Kehr. - Signo de Grey Turner.

Señale el tipo de úlcera gástrica sangrante profunda que requiere exploración quirúrgica temprana por riesgo de perforación. - De curvatura menor. - De cuerpo gástrico. - De curvatura mayor. - De la unión esofagogástrica.

Seleccione el enunciado correcto para un paciente pediátrico con fiebre: - La evaluación inicial se centra en la búsqueda de una causa infecciosa. - La fiebre mayor a 41 ºC es producto de bacterias muy agresivas. - Un pico febril aislado se asocia a infección bacteriana. - La temperatura se mide inmediatamente después de retirar el exceso de ropa.

Paciente femenina de un año, sin antecedentes patológicos, presenta movimientos tónico – clónicos generalizados durante 4 a 5 min, cianosis peribucal y temperatura de 38 ºC. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Crisis febril simple. - Crisis febril compleja. - Estatus epiléptico febril. - Epilepsia con crisis febril.

Paciente de 1 año, febril, con movimientos tónicos generalizados de más de 10 minutos de duración, cianosis distal y relajación de esfínteres. Indique el fármaco que debe administrar: - Diazepam rectal. - Fenitoína intravenosa. - Fenobarbital intravenoso. - Ácido valproico intravenoso.

Paciente femenina de 5 años, con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico. Presenta también hematuria visible en ropa interior. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Cistitis. - Pielonefritis. - Bacteriuria asintomática. - Cólico renal.

Paciente de 2 años que presenta en región facial lesiones costrosas múltiples, levemente dolorosas, rodeadas de eritema, prurito y adenomegalias. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Impétigo. - Celulitis. - Erisipela. - Herpes Simple.

Paciente femenina de 6 años que consulta por prurito anal y ardor al orinar. Al examen físico se evidencia eritema vulvar y perianal, así como secreción amarillenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Vulvovaginitis por Enterobius vermicularis. - Abuso sexual. - Vulvovaginitis por Candida albicans. - Infección de vias urinarias.

Correlacione la vacuna con las enfermedades prevenibles correspondientes: 1. Vacuna pentavalente 2. DPT 3. BCG a. Difteria / Tétanos b. Meningitis Tuberculosa / TBP Diseminada c. Difteria / Tétanos / Sarampión / Rubéola / Parotiditis d. Difteria / Tosferina / Tétanos e. Difteria / Tosferina / Tétanos / Hepatitis B / Neumonías y meningitis por H. influenzae Tipo B f. Neumonía y Meningitis por Neumococo. - 1e, 2d, 3b. - 1c, 2a, 3f. - 1e, 2c, 3a. - 1c, 2d, 3b.

¿Cuáles son las vacunas que deben ser administradas a un recién nacido?. - BCG – Hepatitis B. - BCG - IPV. - Hepatitis B - OPV. - Rotavirus – SRP.

Según Esquema Nacional de Vacunación, ¿Qué vacunas se administra a los 6 meses de edad?. - OPV 3ra dosis – Pentavalente 3ra dosis – Neumococo conjugada. - Pentavalente – Fiebre amarilla – Hepatitis B. - Rotavirus – IPV – Neumococo conjugado. - Influenza pediátrica – SRP – Fiebre Amarilla.

Una madre en puerperio mediato, presenta el seno derecho enrojecido, congestivo y doloroso. Seleccione la recomendación inicial correcta: - Aumentar la frecuencia del amamantamiento. - Usar brasier ajustado garantizando el soporte de la mama. - Indicar antibiótico de amplio espectro inmediatamente. - Descontinuar la lactancia materna hasta que baje la inflamación.

Paciente de 12 años presenta cuadro febril de 24 horas de evolución acompañado de cefalea intensa, vómitos en escopeta y rigidez de nuca. Durante el examen físico no presenta síntomas neurológicos focales. ¿Cuál es el procedimiento que se debe solicitar para establecer un diagnóstico?. - Punción Lumbar: Análisis del líquido cefalorraquídeo. - Electroencefalograma. - Examen de sangre: velocidad de sedimentación globular. - Imagenología: Tomografía de cráneo con contraste.

Paciente de 8 años tiene diagnóstico confirmado con análisis del LCR de infección bacteriana del sistema nervioso central. Se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico. Se conoce que presenta alergia a los beta lactámicos. Seleccione el antibiótico adecuado: - Cloranfenicol. - Claritromicina. - Cefotaxima. - Ampicilina - Sulbactam.

Un paciente de 3 años, sin su esquema de vacunas completo, presenta rinitis de 7 semanas de evolución, acompañada desde hace 4 días de fiebre, tos productiva, taquipnea y dificultad respiratoria. Se auscultan estertores diseminados y roncus en la base derecha. El diagnóstico probable es Neumonía. ¿Cuál es el medicamento recomendado para este caso?. - Ceftriaxona o cefotaxima. - Ampicilina o penicilina G. - Vancomicina o clindamicina. - Azitromicina o claritromicina.

¿En cuál de los siguientes casos clínicos, la radiografía de tórax es innecesaria para consolidar el diagnóstico?. - Neumonía adquirida en la comunidad. - En pacientes con neumonías a repetición. - Evolución negativa a las 72 horas de antibioticoterapia. - En pacientes con neumonías graves o complicadas.

Niño de 8 años, circuncidado, con antecedente de testículo en ascensor, refiere dolor súbito a nivel del testículo izquierdo con aumento de volumen en esa misma área. El examen físico muestra asimetría escrotal y reflejo cremasteriano lento. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y qué prueba la confirma?. - Torsión testicular – Ecografía doppler. - Priapismo – Tomografía computarizada. - Parafimosis – Ecografía simple. - Orquiepididimitis – Ecografía simple.

Señale el factor de riesgo más frecuente, responsable de Pancreatitis Aguda en el paciente adulto. - Cálculos biliares y el consumo excesivo de etanol. - Traumatismo abdominal cerrado. - Trastornos reumáticos. - Enfermedades sistémicas.

¿Qué parámetros se deben tomar en cuenta para iniciar la reanimación de un neonato con paro cardiorrespiratorio?. - Frecuencia cardíaca – frecuencia respiratoria. - Temperatura – frecuencia cardíaca. - Oximetría de pulso – presión arterial. - Frecuencia respiratoria – llenado capilar.

¿Cuál de los siguientes es el fármaco de elección para el tratamiento de la infección aguda de Tripanozoma cruzi?. - Benznidazol. - Alopurinol. - Fluconazol. - Itraconazol.

Si a un niño se le administra una suspensión antialérgica, cuyo principio activo es prednisolona, es probable que los próximos días el niño muestre: - Muguet. - Retención urinaria. - Visión borrosa. - Coluria.

Seleccione la primera acción a seguir para la resucitación neonatal: - Calentar, limpiar secreciones, secar y estimular al paciente. - Ventilar y oxigenar, aspirar secreciones y abrigar al paciente. - Iniciar compresiones torácicas, administrar oxígeno y abrigar al paciente. - Administrar adrenalina y / o volumen, oxigenar y efectuar compresiones torácicas.

Un recién nacido tiene una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto. Indique la acción correcta: - Ventilar al paciente. - Realizar compresiones torácicas. - Administrar epinefrina. - Administrar expansores de volumen.

¿Cuál es el volumen de orina y la osmolaridad sérica en un paciente de 70 Kg de peso con diabetes insípida?. - 50 mL/kg día y < 300 mosmol/L. - 10 mL/kg día y < 300 mosmol/L. - 20 mL/kg día y < 200 mosmol/L. - 50 mL/kg día y > 300 mosmol/L.

Señale el examen de laboratorio (marcador de gravedad) de Pancreatitis Aguda durante las primeras 24 horas de hospitalización. - BUN > 22 mg/100mL. - Leucocitos < 6000 células/uL. - Hematocrito < 44 %. - Creatinina sérica <1 mg %.

Paciente que presenta dolor en epigastrio irradiado a brazo, hombro izquierdo y cuello, disnea, náusea, diaforesis, piel pálida y fría, taquicardia sinusal, tercero y cuarto ruido cardíaco audibles, estertores en la base pulmonar e hipotensión. El dolor no cede al sentarse. Señale el diagnóstico: - Infarto agudo al miocardio. - Pericarditis Aguda. - Embolia Pulmonar. - Neuritis costal.

Paciente asintomático, que al examen físico presenta un aumento del tiroides grado II, sin nódulos palpables. Los exámenes reportan: TSH y T3 normales, T4 total baja, colesterol alto, anticuerpos contra TPO (Transperoxidasa) negativos, la gamagrafía tiroidea pone de manifiesto un aumento difuso en la captación. Señale el diagnóstico: - Bocio difuso no tóxico. - Tiroiditis de Hashimoto. - Bocio multinodular no tóxico. - Bocio multinodular tóxico.

Señale el examen de laboratorio que confirma el diagnóstico de diabetes mellitus: - Glucosa plasmática al azar 200 mg/dL + síntomas clínicos de la enfermedad. - Glucosa plasmática en ayunas 100 a 115 mg/dL. - Glucosa plasmática al azar 100 a 115 mg/dL. - Valor de la Glucosa plasmática a las dos horas luego de una prueba de tolerancia oral a la glucosa: 150 mg/dL.

Señale la prueba habitual de valoración de control glucémico para un paciente diabético en el que se requiere conocer la glucemia de los últimos 3 meses: - Hemoglobina glicosilada. - Fructosamina. - Índice glucémico. - Glusosa plasmática capilar.

¿En qué principio básico de Bioética, el consentimiento informado es la máxima expresión?. - Autonomía. - Justicia. - Beneficencia. - No maleficencia.

¿Cuál es el manejo inicial de un varón con retención aguda de orina causada por hematuria con coágulos?. - Colocar un catéter de tres vías. - Realizar cistoscopia con dilatador uretral. - Colocar una sonda suprapúbica. - Colocar una sonda vesical Foley.

¿Cuál es el método más sensible para el diagnóstico de la litiasis urinaria?. - Tomografía computarizada (Urotac). - Uroanálisis. - Resonancia magnética. - Radiografía de abdomen simple.

Paciente de 38 años, G4 P4 A0 C0, presenta carcinoma de mama izquierda por invasión ganglionar recibe radioterapia y quimioterapia local y regional, se demuestra que el tumor es estrógeno dependiente. A la 7ma semana del tratamiento se demuestra que la paciente está embarazada. La paciente toma la decisión y solicita un aborto. ¿Cómo debe proceder el médico según la ley del Ecuador respetando los pilares de la bioética?. - Solicitar el aborto terapéutico al servicio correspondiente. - Suspender los tratamientos. - Referir a otra institución. - Esperar resultados de punción (LA).

En el caso de donantes vivos se debe poner especial atención en: - Velar para que exista una proporción razonable entre el riesgo para el donante y el beneficio para el receptor. - Asegurar que el proceso de información sea claro y que haya mediado la familia por la presión emocional. - Considerar éticamente correcto un trasplante para mejorar sustancialmente la calidad de vida de una persona. - Actuar siguiendo un protocolo consensuado con la familia y el comité de ética asistencial del centro.

Varón de 45 años, obeso y diabético. Refiere que desde hace 24 horas presenta dolor en el miembro inferior derecho e impotencia funcional. Al examen físico presenta sensación distérmica no cuantificada, pulsos distales presentes, edema de la pierna derecha, aumento de la temperatura local en la región pretibial, en donde se observa una placa eritematosa, brillante, caliente con bordes regulares, dolorosa y con aspecto de piel de naranja de 10 x 8 cm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Erisipela. - Tromboflebitis. - Crisis Gotosa. - Celulitis.

Respecto a la tuberculosis pleural, señale la opción correcta: - Se caracteriza por fiebre persistente, sudoración nocturna y pérdida de peso. - Representa el 40 % de los casos de tuberculosis extra pulmonar. - Cursa con dolor torácico tipo opresivo. - Presenta típicamente radiopacidad homogénea bilateral en la radiografía de tórax.

Paciente de 57 años, con antecedentes de hepatopatía crónica de origen idiopático, es llevado a emergencias por un cuadro de aparición insidiosa caracterizado por deterioro del estado de conciencia, dificultad para el habla, desorientación mínima y amnesia de los eventos recientes ¿Cuál es el diagnóstico?. - Encefalopatía hepática. - Enfermedad cerebrovascular. - Hipoglicemia. - Hiponatremia.

¿Cuál es la alteración del equilibrio ácido - base presente en los siguientes gases arteriales: PaO2: 84 mmHg; PaCO2: 20 mmHg; HCO3: 18 mmol/L; pH: 7.48?. - Alcalosis Respiratoria. - Alcalosis metabólica. - Acidosis respiratoria. - Acidosis Metabólica.

¿Cuál es la complicación más frecuente de la hemorragia subaracnoidea?. - Resangrado. - Hipoglicemia. - Hipernatremia. - Encefalopatía hipertensiva.

Varón de 50 años en tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K por tener válvula mitral protésica requiriendo un INR entre 2.5 - 3.5. De las siguientes pruebas, ¿cuál mide la actividad del anticoagulante. - Tiempo de protrombina. - Tiempo de trombina. - Fibrinógeno. - Tiempo de sangría.

¿Qué parámetros se evalúan en la escala de coma Glasgow?. - Apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal. - Conciencia, orientación y reflejos. - Lenguaje, tono muscular y llenado capilar. - Presión arterial, pulso y temperatura.

¿Qué nombre recibe la condición clínica de un paciente después de tener una convulsión?. - Fase postictal. - Fase ictal. - Grito ictal. - Grito ictal.

Mujer de 15 años, que acude en compañía de un familiar, quien refiere que la paciente presenta de forma brusca caída de la cabeza sobre el pecho y en ocasiones caída al suelo de forma súbita. ¿Cuál es el tipo de convulsión que presenta la paciente?. - Atónica. - De ausencia. - Crisis focal motora. - Mioclónica.

Identifique la etapa de choque hemorrágico en la que se encuentra un paciente traumatizado, que al examen físico presenta una FC: 125 lpm, presión arterial 90/60 mmHg, FR: 35 rpm, diuresis: 10cc/H, en la evaluación del sistema neurológico presenta confusión, con una pérdida hemática de 1 500 a 2 000 cc de sangre. - Clase III. - Clase I. - Clase IV. - Clase II.

Señale el síntoma cardinal de la Pancreatitis Aguda: - Dolor epigástrico y o periumbilical. - Fiebre. - Dolor en cuadrante superior derecho. - Defensa muscular subcostal derecha.

¿Cuál es el tratamiento prioritario e inicial en la atención de un paciente con Pancreatitis Aguda independientemente de la causa o la gravedad?. - Solución cristaloide isotónica. - Inhibidor del factor activador de plaquetas. - Antiproteasas. - Inhibidores de la secreción pancreática.

¿Qué tipo de fractura ocasiona lesión del plexo braquial?. - De clavícula. - Del codo. - Proximal del húmero. - Distal del húmero.

Señale la causa de infección urinaria complicada. - Disinergia del detrusor. - Hiperplasia prostática benigna. - Circuncisión. - Retención urinaria postoperatoria.

¿El incumplimiento de qué principio de la bioética está penado por la ley?. - No maleficencia. - Justicia. - Beneficencia. - Autonomía.

¿Qué patología respiratoria del recién nacido afecta sobretodo a prematuros y está inversamente relacionada a la edad gestacional?. - Síndrome de dificultad respiratoria. - Taquipnea transitoria del recién nacido. - Aspiración de material extraño. - Aspiración de meconio.

¿Cuándo se produce vértigo fisiológico en los individuos normales?. - Cuando el sistema vestibular está sometido a movimientos cefálicos para los que no está adaptado. - Cuando existen lesiones en el sistema visual. - Cuando existe una neuropatía periférica que disminuye la inervación sensorial. - Cuando existe una infección, traumatismo e isquemia que lesiona el laberinto.

La forma de prescripción de dosis de impregnación de Sulfato de Magnesio, como tratamiento para prevenir la eclampsia es: - 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mL de solución isotónico, pasar a 300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos (4 g en 20 minutos). - 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (6 g) + 80 mL de solución isotónico, pasar a 300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos (6 g en 20 minutos). - 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (8 g) + 80 mL de solución isotónico, pasar a 300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 10 minutos (8 g en 10 minutos). - 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (3 g) + 80 mL de solución isotónico, pasar a 300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos (3 g en 20 minutos).

¿Cuál es el criterio clínico más importante para establecer el diagnóstico de metritis puerperal?. - Fiebre. - Escalofrío. - Loquios fétidos. - Dolor abdominal a la palpación.

¿Cuál es la primera medida de intervención durante la fase aguda de la crisis convulsiva?. - Colocar al paciente en posición de decúbito semiprono con la cabeza girada hacia un lado. - Introducir depresores linguales entre los dientes apretados. - Corregir de inmediato los trastornos metabólicos reversibles. - Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza rotada hacia la izquierda.

Niño de 20 meses de edad sin antecedentes de importancia, que desde hace 2 días presenta rinorrea, fiebre, disfonía, con tos áspera y ronca. Hoy presenta un silbido inspiratorio y tos perruna por lo que es llevado a urgencias. Al examen físico se encuentra: T° 37,5 °C , FC 140 lpm, FR 36 rpm, PA 90/64, Sat 96 % al aire ambiente, alerta, rinorrea clara, sin aleteo nasal, faringe eritematosa sin hipertrofía, ligero estridor inspiratorio en reposo, no se auscultan sibilancias ni roncus, tiene ligeras retracciones subcostales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y su tratamiento?. - Crup. Nebulizaciones con adrenalina racémica y corticoide sistémico. - Epiglotitis. Antibióticoterapia y hospitalización. - Cuerpo extraño. Maniobra de Heimlich y RCP. - Asma. Oxígeno y broncodilatadores.

Señale la enfermedad aguda autolimitada de la lactancia y la primera infancia que se caracteriza por la aparición brusca de fiebre alta, que suele resolverse después de 72 horas (crisis), pero puede disminuir de forma gradual durante un día (lisis) coincidiendo con la aparición en el tronco de un exantema morbiliforme de color rosa o ligeramente enrojecido y no pruriginoso, de 2-3 mm. El exantema suele durar 1-3 días, pero a menudo se describe como evanescente y puede ser visible sólo durante horas, extendiéndose desde el tronco hasta la cara y las extremidades. Los signos asociados pueden consistir en congestión leve de la faringe, la conjuntiva palpebral o el tímpano, y en un aumento de tamaño de los ganglios suboccipitales. - Roséola. - Sarampión. - Rubeóla. - Mononucleosis infecciosa.

Relacione los percentiles de peso más utilizados en la valoración del estado nutricional de los niños/as desde recién nacidos a término hasta los 5 años utilizando el Patrón de Crecimiento de la OMS-para realizar el Diagnóstico Nutricional. 1) -2 DS 2) Por debajo – 3DS 3) Entre +1 y +2 DS 4) Por encima + 3DS a. Riesgo de sobrepeso b. Obesidad c. Emaciación severa o desnutrición aguda severa d. Normal en límite inferior. - 1d, 2c, 3a, 4b. - 1b, 2d, 3c, 4a. - 1b, 2c, 3d, 4a. - 1a, 2d, 3b, 4c.

En un paciente con insuficiencia mitral grave. ¿Qué tratamiento es el más apropiado?. - Diuréticos, IECAS, betabloqueantes y digoxina. - Penicilina G benzatínica intramuscular, Diuréticos, IECAS y betabloqueantes. - Nifedipina de acción prolongada, Diuréticos, betabloqueantes y digoxina. - Diuréticos, anuloplastia, IECAS y betabloqueantes.

¿Cuál es una razón por la que una publicación científica falta a la ética?. - Porque no se menciona a un autor que ha tenido un papel relevante. - Figurar como autores personas que han tenido un papel relevante. - Publicación que no presenta modificaciones intrascendentales. - Manipulación de datos para que no se adecúen a los objetivos del proyecto.

¿En cuál de las siguientes localizaciones de la enfermedad tuberculosa está indicado el tratamiento coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la superviviencia de los individuos mayores de 14 años de edad?. - Meningitis tuberculosa. - Tuberculosis pulmonar. - Tuberculosis genitourinaria. - Tuberculosis ósea.

Paciente varón de 65 años, bebedor habitual, que se presenta con intenso dolor epigástrico después de una comida abundante, describe al dolor como “puñalada”, con irradiación a la espalda y que se alivia cuando se inclina hacia adelante. Refiere náusea y vómito abundantes. Al examen físico presenta FC: 112 latidos por minuto, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 38.8 °C; el abdomen se observa distendido, presencia del signo de Cullen, con defensa involuntaria y dolor al palpar todo el hemiabdomen superior, los ruidos hidroaéreos están disminuidos. En los exámenes de laboratorio se encuentra hemoconcentración, hiperglucemia, hiperazoemia e hiperamilasemia. Se realizó ecografía que no dio información útil por la presencia de abundantes gases intestinales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable a plantear en este paciente?. - Pancreatitis aguda necrosante grave. - Pancreatitis aguda edematosa leve. - Úlcera péptica gastroduodenal perforada. - Apendicitis aguda complicada.

Paciente mujer de 54 años, con obesidad desde hace 13 años, historia clínica de acidez estomacal, disfagia, regurgitación gastroesofágica de varios años de evolución y pérdida de peso progresiva en los últimos 8 meses. Acude a consulta con gastroenterólogo donde le realizan endoscopía digestiva alta, los hallazgos endoscópicos informan: en el tercio inferior del esófago la presencia de una lesión exofítica de 5cm de longitud de bordes duros, irregulares, ulcerada en el centro, ubicada en el tercio inferior del esófago. ¿A cuál de las siguientes estirpes histopatológicas corresponde el caso clínico planteado?. - Adenocarcinoma. - Carcinoma de células escamosas. - Linfoma. - Leiomioma.

Joven migrante de 23 años con historia de promiscuidad bisexual y drogadicción, consulta por fiebre, malestar general y dolor en glande. La exploración física muestra múltiples tatuajes, "piercings" y la presencia de tres lesiones vesiculosas sobre base eritematosa en glande y adenopatías inguinales bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Herpes genital. - Condilomas acuminados. - Gonorrea. - Sífilis.

En la pelvis materna los límites del estrecho superior incluyen: - Atrás limitado por el promontorio del sacro y a los lados por la cresta pectínea. - Atrás limitado por la cresta pectínea y adelante por la sínfisis del pubis. - A los lados limitado por promontorio del sacro y adelante por la sínfisis del pubis. - A los lados limitado por las alas del sacro y adelante por la cresta pectínea.

El plano de entrada en la pelvis femenina, en comparación con la masculina, por lo general es: - Más redondeado que ovoide. - Más ovoide que redondeada. - Más elíptica que ovoide. - Más ovoide que elíptica.

¿Cuál es el conjugado que mide 10.5 cm de diámetro anteroposterior y corresponde a la distancia más reducida entre el promontorio y el pubis?. - Obstétrico. - Verdadero. - Diagonal. - Anatómico.

La tercera etapa del trabajo de parto se caracteriza por: 1Separación de la membrana fetal. 2Expulsión de la placenta. 3Creación de hematoma retroplacentario. 4Reparación cervicouterina. 5Comienzo de la lactogénesis. 6Descenso del diámetro biparietal fetal. - 1, 2, 3. - 1, 4, 6. - 3, 4, 5. - 2, 3, 6.

Complete el siguiente enunciado: Los diámetros oblícuos del plano de entrada de la pelvis se extienden desde las…………… a …………………. - Sindesmosis sacroiliacas, eminencia iliopectínea contralateral. - Sindesmosis sacroilíacas, espina ciática contralateral. - Sincondrosis sacroilíacas, eminencia iliopectínea ipsilateral. - Sincondrosis sacroilíacas, borde lateral de sínfisis del pubis.

Respecto a la fisiología del trabajo del parto. ¿A qué fase del parto corresponde la llamada maduración cérvicouterina?. - Fase 2. - Fase 1. - Fase 3. - Fase 4.

En un parto céfalo-vaginal de una variedad de presentación occipito ilíaca derecha posterior, en la que la rotación interna se coloca la presentación en occipito-sacra. ¿Cuántos grados ha rotado?. - 45 grados en contra de las manecillas del reloj. - 25 grados en sentido de las manecillas del reloj. - 90 grados en sentido de las manecillas del reloj. - 135 grados en contra de las manecillas del reloj.

¿Cuántos grados hay que rotar en un parto céfalo-vaginal de una variedad de presentación Occipito Ilíaca Izquierda Anterior, en la rotación interna que coloca a la presentación en directa?. - 45 grados en contra de las manecillas del reloj. - 25 grados en sentido de las manecillas del reloj. - 90 grados en sentido de las manecillas del reloj. - 135 grados en contra de las manecillas del reloj.

Una paciente primípara presenta, luego del alumbramiento, un sangrado vaginal abundante. Al examinar la placenta se aprecia integridad de los cotiledones. El examen vaginal manual permite palpar un cuello uterino semi abierto, de consistencia y forma normal. El fondo uterino se encuentra 3cm por encima del ombligo. El sangrado persiste por 30 min. y la TA: 80/50 mmHg ¿Cuál es la causa más probable de la situación descrita?. - Atonía uterina. - Coagulopatía. - Retención placentaria. - Desgarro de cuello uterino.

Seleccione los factores de riesgo de aborto: 1. Presencia de pólipos menores a 2 cm. 2. Consumo de tabaco. 3. Consumo de cafeína mayor a 200mg/día. 4. Pacientes con Indice de Masa Corporal menor a 25 kg/m2. 5. Anomalías uterinas anatómicas. - 2, 3, 5. - 1, 2, 4. - 1, 2, 3. - 3, 4, 5.

Una vez que la hemorragia postparto inmediata ha sido identificada, indique el tratamiento farmacológico de primera opción y la dosis correcta. - Oxitocina 10 Ul/mL lM (o 5 Ul lV lento), o 20-40 Ul en 1000 mL de solución cristaloide en infusión IV a 250 mL/h. - Misoprostol, 200 mcg VO, 1er minuto posparto, 300 mcg cada hora por 6 horas. - Ácido tranexamico 500 mg intravenoso a pasar diluido en 200 ml de solución fisiológica y luego 500 mg intramuscular cada 8 horas. - Ergonovina 0.2 mg IM, 1er minuto, Ergonovina repetir cada 2 a 4 horas, máximo 5 dosis (1 mg) en un período de 24 horas.

Paciente 3 gestas, 2 cesáreas previas, se encuentra en postparto inmediato, con hemorragia vaginal, clínicamente presenta dolor muy intenso a nivel de abdomen que cede un poco de forma repentina, shock y taquicardia, sin expulsión de la placenta. ¿Cuál es la causa de la hemorragia postparto?. - Rotura uterina. - Atonía uterina. - Coagulopatía de consumo. - Desgarro en el canal de parto.

Seleccione los cinco parámetros que evalúa el Índice de BISHOP: 1. Dilatación cervical. 2. Variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. 3. Altura uterina. 4. Altura de la presentación fetal. 5. Intensidad de las contracciones uterinas. 6. Consistencia cervical. 7. Posición de la presentación fetal. 8. Borramiento cervical. - 1, 4, 6, 7, 8. - 1, 2, 3, 6, 8. - 2, 3, 4, 5, 7. - 3, 4, 5, 6, 7.

Paciente de 30 años, primigesta, con embarazo de 39 semanas, al examen físico presenta dinámica uterina irregular, FCF: 140 lpm con variabilidad dentro de lo normal, presentación cefálica OIIA, pelvis apta al producto y Bishop de 9 puntos. ¿Cuál es la conducta a seguir?. - Conducir el trabajo de parto con oxitocina. - Conducir el trabajo de parto con prostaglandinas. - Conducir el trabajo de parto con ergotamina. - Conducir el trabajo de parto con sulfato de magnesio.

¿Cuál es la distocia por deflexión de la cabeza que hace imposible el progreso de la labor de parto y es una indicación de cesárea?. - Mentoposterior. - Frente. - Mentoanterior. - Sincipucio.

En relación con la toxoplasmosis aguda en el embarazo. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?. - La mayoría de las infecciones maternas son subclínicas. - La gravedad de la infección fetal es mucho mayor en el embarazo tardío. - Sólo se usan los anticuerpos IgM para diagnosticar la infección. - Se debe vacunar a la paciente embarazada para prevenir la toxoplasmosis.

¿Qué método es más efectivo para el diagnóstico prenatal de infección fetal por Toxoplasma gondii?. - PCR para ADN de Toxoplasma gondii. - Presencia de anticuerpo IgG para toxoplasma gonddii antes del embarazo. - Estudios genéticos. - Fibronectina fetal.

En relación con el parvovirus humano B19. ¿Cuál es el enunciado correcto?. - La infección fetal se relaciona con aborto, hidropesía no inmunitaria y óbito. - Siempre es asintomática en la mujer embarazada infectada. - El diagnóstico fetal es exclusivamente con hallazgos ecográficos. - Para la prevención se debe vacunar a la mujer embarazada.

¿Qué examen de laboratorio solicitado en el control de tratamiento con hierro de la anemia ferropénica de la gestante embarazada permite saber si la respuesta hematológica es la más adecuada?. - Recuento de reticulocitos. - Concentración de hierro sérico. - Docificación de Hemoglobina materna. - Concentración de Ferritina sérica.

¿Qué medicamento se utiliza en la cistitis como alternativa a la nitrofurantoína después de las 37 semanas de gestación?. - Cefalexina. - Ampicilina. - Sulfametoxazol /trimetoprima. - Amoxicilina/ácido clavulánico.

¿Qué complicación de la diabetes gestacional ocasiona con mayor frecuencia parto prematuro?. - Preeclampsia. - Gastropatía. - Cetoacidosis. - Nefropatía.

Las mujeres con antecedente de muerte fetal previa tienen un riesgo de recurrencia: - 8 veces mayor que las mujeres sin este antecedente. - 1 vez mayor que las mujeres sin este antecedente. - 2 veces mayor que las mujeres sin este antecedente. - 4 veces mayor que las mujeres sin este antecedente.

Indique el examen de imagen de mayor utilidad en el tercer trimestre de gestación, cuando se ha perforado el apéndice cecal: - Resonancia Magnética. - Tomografía computarizada. - Ecografía con compresión gradual. - Rx simple de abdomen.

Mujer de 25 años, nuligesta, con amenorrea de 9 semanas, presenta leve sangrado genital, ecográficamente se evidencia saco gestacional de 7 semanas con embrión sin actividad cardíaca. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Aborto diferido. - Aborto recurrente. - Aborto séptico. - Aborto incompleto.

¿Qué índices hematimétricos confirman el diagnóstico de anemia ferropénica del embarazo?. - Ferritina baja, hierro sérico alto, transferrina baja. - Ferritina alta, hierro sérico alto, transferrina baja. - Ferritina alta, hierro sérico bajo, transferrina baja. - Ferritina baja, hierro sérico bajo, transferrina alta.

Paciente puerperal posterior a cesárea con diagnóstico de infección pélvica. ¿Cuál es el esquema de tratamiento estándar de oro?. - Clindamicina y Gentamicina. - Vancomicina y Ciprofloxacina. - Vancomicina y Metronidazol. - Secnidazol y Ciprofloxacina.

De los siguientes opciones, ¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar una endometritis puerperal?. - Cesárea posterior a trabajo de parto prolongado. - Anéstesia raquídea. - Parto vaginal. - Paciente mayor a 30 años.

Ordene los pasos a seguir para el manejo activo de la tercera etapa del parto: 1.Tracción controlada del cordón luego de pinzar y cortar el cordón umbilical cuando ha dejado de latir. 2. Masaje uterino a través del abdomen después de la expulsión de la placenta, ayuda a que el útero se contraiga, disminuyendo así el sangrado. 3. Administración de oxitocina luego del nacimiento del recién nacido. - 3, 1, 2. - 1,2,3. - 2,3,1. - 2,1,3.

Mujer con 9 semanas de gestación, amerita realización de aborto terapéutico quirúrgico. Seleccione el medicamento inicial para preparar el cuello uterino y los efectos secundarios del mismo: - Misoprostol - vómito, diarrea. - Oxitocina - vértigo, deshidratación. - Ergonovina - hipotensión, hiponatremia. - Sulfato de magnesio - diarrea, incontinencia urinaria.

Mujer en fase activa de trabajo de parto, con frecuencia cardíaca fetal de 130 latidos por minuto, presenta un descenso de la frecuencia cardíaca fetal de 15 latidos por minuto, que se inicia en el punto máximo de la contracción uterina y retorna a la línea basal después de que ha concluido la contracción uterina. ¿Qué tipo de desaceleración presenta?. - Desaceleración tardía. - Desaceleración temprana. - Desaceleración variable. - Desaceleración prolongada.

Mujer en labor de parto con 38 semanas de gestación, en quien se sospecha de circular de cordón. ¿Qué tipo de patrón podemos ver en el monitoreo fetal?. - Desaceleración prolongada. - Desaceleración inicial. - Desaceleración tardía. - Variabilidad basal.

Paciente de 28 años, primigesta, con embarazo de 39 semanas, al tacto vaginal presenta cuello uterino de consistencia blanda, posición anterior, con dilatación de 3 cm, borramiento del 60% y la presentación del feto occipito ilíaco izquierdo anterior (OIIA) se encuentra en el III plano de Hodge (localización -1). ¿A qué índice de Bishop corresponde e indique si es favorable o desfavorable para inducción de trabajo de parto?. - 10 puntos, favorable. - 3 puntos, desfavorable. - 8 puntos, desfavorable. - 2 puntos, favorable.

¿Cuál es la presentación de la cabeza fetal que permite un parto normal?. - Occipitoanterior. - Occipitoposterior. - Transversa baja persistente. - Anteroposterior elevada.

El síndrome nefrítico se caracteriza por: - Hipertensión, edema, hematuria con cilindros eritrocitarios y eritrocitos dismórficos. - Proteinuria 15 g, hipoalbuminemia severa, hipertensión, hematuria. - Edema, oliguria, retención de sodio. - Edema, albuminuria, hiperlipidemia.

Paciente de 16 años llega a la consulta porque no ha menstruado. La anamnesis revela que hace dos años empezó su desarrollo de caracteres sexuales secundarios y en su examen físico presenta un Tanner 4. ¿Cuál es la conducta médica inicial?. - Solicitar BhCG cuantitativa. - Revalorar en 6 meses. - Pedir ultrasonido morfológico pélvico. - Solicitar análisis de cariotipo.

Mujer nuligesta de 25 años presenta amenorrea de 6 meses de evolución, hirsutismo, acné y obesidad centrípeta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. - Síndrome de ovario poliquístico. - Defecto de conductos de Müller. - Síndrome de Kallman. - Hiperprolactinemia.

Universitaria de 22 años, nuligesta, peso actual 48 kg, IMC normal, acude a consulta porque ha perdido 9 kg al empezar una dieta y una rigurosa rutina de ejercicios, por lo cual ha dejado de menstruar desde hace 6 meses. En base a su presunción diagnóstica, ¿Qué resultados de laboratorio esperaría encontrar en esta paciente?. - Nivel de FSH disminuido y estrógeno sérico disminuido. - Nivel de prolactina aumentado y estrógeno sérico aumentado. - Nivel de FSH aumentado y estrógeno sérico aumentado. - Nivel de Ca 125 aumentado y prolactina sérica aumentada.

Mujer de 38 años, nuligesta, presenta amenorrea de 6 meses de evolución e intolerancia al frío, al examen físico IMC 30, estudios de laboratorio registran: TSH aumentada, FSH normal, estrógenos séricos normales. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Hipotiroidismo. - Síndrome de ovario poliquístico. - Insensibilidad a los andrógenos. - Insuficiencia ovárica prematura.

Paciente femenina de 25 años, presenta amenorrea secundaria desde hace 4 meses posterior a legrado instrumental sin complicaciones por aborto espontáneo. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Síndrome de Asherman. - Estenosis cervical. - Sindrome de ovarios poliquísticos. - Síndrome de Sheehan.

¿Cuál es el tratamiento agudo (inmediato) en una paciente con metrorragia disfuncional?. - Estrógenos conjugados. - Acido tranexámico. - Ibuprofeno. - Betametasona.

¿Cuál es el método diagnóstico de primera elección para la valoración de una paciente con sangrado uterino anormal?. - Ecografía transvaginal. - Histerosalpingografía. - Biopsia de endometrio. - Tomografía computarizada.

En una paciente con infertilidad secundaria. ¿Cuál es el estudio para valorar trastornos tubáricos?. - Histerosalpingografía. - Ultrasonografía con solución salina. - Concentración hormonal FSH. - Prueba de exposición con citrato de clomifeno.

La ecografía con infusión de solución salina como método diagnóstico. ¿En qué caso esta contraindicado su uso?. - Infección pélvica. - Pólipos endometriales. - Leiomiomas submucosos. - Diabetes.

Paciente de 52 años quien se encuentra en la etapa de menopausia. ¿Qué método se usa para valorar la densidad mineral ósea integral?. - Densitometría ósea. - Tomografía computarizada cuantitativa. - Valoración del riesgo de fractura. - Ecografía cuantitativa.

Paciente femenina de 18 años, sin antecedentes patológicos de importancia, sexualmente activa acude a la consulta por presentar secreción vaginal, al examen físico se detecta cervicitis con secreción vaginal abundante que es inodora, no irritante y de color amarillento. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento médico adecuado?. - Infección por gonorrea - Doxiciclina. - Infección por hongos - Azitromicina. - Vaginosis bacteriana - Clotrimazol. - Infección por herpes - Valaciclovir.

Indique la familia a la cual pertenece el virus que produce el molusco contagioso y su tiempo de incubación. - Poxviridae, 2 a 7 semanas. - C. trachomatis, 1 a 2 semanas. - Herpesviridae, de 3 a 5 semanas. - Virus del papiloma humano, 8 a 12 semanas.

Mujer de 18 años, luego de sexo sin protección, refiere molestias tipo prurito genital, al examen físico se evidencia eritema con inflamación y piodermia. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento adecuado?. - Ladilla (Phthirus pubis), lindano. - Piojo (Pediculus humanus), cloruro de benzalconio. - Acaro (Sarcoptes scabiei), ivermectina. - Piojo (Pediculus humanus capitis), antihistamínico.

Paciente femenino quien presenta a nivel genital úlcera que inicia como pápula eritematosa, que se convierte en pústula y se ulcera en 48 horas, con bordes dolorosos, irregulares, eritematosos y no indurados. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Chancroide. - Sífilis primaria. - Herpes genital. - Granuloma inguinal.

Mujer de 20 años sexualmente activa, presenta a nivel genital una pápula eritematosa, posteriormente una vesícula que se rompe quedando una úlcera dolorosa. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Herpes genital. - Sífilis terciaria. - Sífilis primaria. - Granuloma inguinal.

Indique a que método anticonceptivo pertenece el siguiente mecanismo de acción: "La intensa reacción infamatoria local inducida en el útero, facilita la activación lisosómica y otras acciones infamatorias, con características espermicidas". - Dispositivo intrauterino con T de cobre 380 A. - Implantes de progestágeno subdérmicos. - Productos de combinación de un estrógeno y un progestágeno. - Anticoncepción de emergencia, levonorgestrel.

Identifique la causa más importante en la prevalencia de valvulopatía adquirida en el adulto: - Fiebre reumática. - Valvulopatía aórtica bicúspidea. - Endocarditis infecciosa. - Enfermedad de Chagas.

Indique con qué diagnóstico se relaciona el siguiente cuadro clínico: inquietud, letargia, presencia de maculopápulas en tronco y extremidades no en cara, cianosis, hepatomegalia sin ictericia, derrame pleural, ascitis, hemorragia de tubo digestivo (sin existir lesiones preexistentes de tubo digestivo) y trombocitopenia. - Dengue grave. - Ébola. - Fiebre amarilla. - Paludismo.

En la práctica asistencial, es una definición de: "Actitud o Comportamiento de Respeto, de silencio, de secreto derivado de la propia esencia del hecho o dato íntimo o privado por parte de la persona que lo conoce". - Confidencialidad. - Intimidad. Ética. - Secreto.

Señale el medicamento que está contraindicado en el tratamiento del acné moderado a severo: - Minociclina. - Tetraciclina. - Eritromicina. - Cotrimoxazol.

Señale la patología que ocasiona anemia megaloblástica: - Gastrectomía total. - Síndrome de Mallory-Weiss. - Tumor esofágico. - Hernia del hiato.

Señale los marcadores ecográficos relacionados con el síndrome de Down: 1Sindactilia. 2Ausencia del hueso nasal. 3Arteria umbilical única. 4Húmero largo. 5Fémur corto. - 2, 3, 5. - 1, 2, 4. - 1, 2, 3. - 3, 4, 5.

¿Cuál es el cambio fisiológico que ocurre en el sistema respiratorio de la madre durante la gestación?. - Aumento del perímetro torácico. - Aumento de la capacidad funcional residual. - Disminución del volumen corriente. - Disminución de la ventilación alveolar.

En el embarazo múltiple, ¿Qué parámetro traduce mayor gravedad en el síndrome de transfusión feto - fetal?. - Acúmulo de líquido intersticial fetal. - Vejiga ausente en feto donante. - Doppler de arteria umbilical con flujo reverso. - Polihidramnios del feto receptor.

Según el Código de Deontología Médica, ¿Qué es la Deontología?. - Es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. - Es el sustituto de los vocablos ética y moral los cuales tienen una importante connotación religiosa. - Es la necesidad moral de intentar acciones o actitudes que pretendan una mejoría de la sociedad. - Es la reflexion consciente mediante la cual el ser humano valora si un acto es (eticamente) bueno o malo.

¿Qué tiempo debe durar la consulta médica y/o del obstetra durante el primer control prenatal, según las Guías de Práctica Clínica (GPC) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador?. - 40 minutos. - 20 minutos. - 30 minutos. - 15 minutos.

¿Qué índice de masa corporal (IMC) presentan las embarazadas que tienen mayor riesgo de parto pre-término?. - < 20 kg/m2. - > 30 kg/m2. - 20 - 24.9 kg/m2. - 25 - 29 kg/m2.

Según el Código Internacional de Enfermedades CIE-10, señale el que corresponde a la supervisión de un embarazo normal: - Z34.0. - Z35. - O28. - O28.3.

Gestante de 25 semanas, ha presentado cefalea persistente con escotomas, ictericia, dolor epigástrico. Al examen físico: T/A 160/ 110 FC: 110 lpm, FCF 160 lmin altura uterina acorde con EG, Laboratorio: plaquetas 45 000, TGO 70 U/L; creatinina 1.1 mg/dL, Bb total 2,1 mg/ dL, LDH 650 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Preeclampsia grave + HELLP. - Preeclampsia no grave + HELLP. - HELLP + Hipertensión crónica. - Preeclamsia + eclampsia típica.

Enfocándose en la confidencialidad médica. ¿En qué circunstancia se revelará la información contenida en la historia clínica de un paciente?. - Sarampión. - Gangrena de Fournier. - Herpes genital. - Esquizofrenia.

¿Hasta que tiempo se considera normal el transcurso del periodo expulsivo en una nulípara sin analgesia epidural?. - 3 horas. - 2 horas. - 4 horas. - 1 hora.

La principal causa de inmunodeficiencia del paciente adulto con infección por VIH, que ya presenta evidencia de SIDA, se explica por: - Linfopenia y desregulación de linfocitos cooperadores. - Defecto en la quimiotaxis, fagocitosis y muerte celular. - Pérdida de la memoria humoral. - Alteración de sus barreras inespecíficas.

¿A qué grado de luxación acromio clavicular corresponde la disrupción de los ligamentos acromioclaviculares con indemnidad de los coracoclaviculares?. - Grado II. - Grado I. - Grado III. - Grado IV.

¿Cuál es el esquema sugerido para suplementación diaria de hierro más ácido fólico en mujeres embarazadas?. - 30 a 60 mg de hierro elemental más 400 mcg de ácido fólico. - 80 a 100 mg de hierro elemental más 200 mcg de ácido fólico. - 120 a 150 mcg de hierro elemental más 30 mg de ácido fólico. - 200 a 250 mcg de hierro elemental más 60 mg de ácido fólico.

Paciente segunda gesta, con antecedentes de parto prematuro hace 2 años, presenta actualmente embarazo de 32 semanas con riesgo de parto prematuro en este embarazo. ¿Cuál es el medicamento de elección y el esquema correcto para maduración pulmonar?. - Betametasona 12 miligramos intramuscular diaria por dos dias. - Dexametasona 20 miligramos intramuscular diaria por dos dias. - Dexametasona 10 mg intramuscular cada 08 horas por 2 dosis. - Betametasona 12 mg intramuscular sólo por un día.

Paciente con presencia de descamación difusa del cuero cabelludo, presenta placas de escamas blanquecinas gruesas en el borde de implantación del cabello y se distribuyen dentro del mismo, de igual manera, se observan distribuidas en la zona retroauricular, en el surco nasogeniano, en las cejas, en el área centrotorácica e interescapular. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. - Dermatitis seborreica. - Dermatitis de contacto. - Tiña de la cabeza. - Psoriasis invertida.

Un paciente de 25 años es trasladado de urgencia al hospital donde usted lo recibe como consecuencia de un traumatismo importante de tórax por un accidente vehicular. Al examen físico se constata polipnea, desviación de la tráquea hacia la derecha a nivel del cuello y ausencia de murmullo vesicular en hemitórax izquierdo. Escoja la conducta inicial adecuada para salvar la vida del paciente. - Toracocentesis con aguja. - Intubación orotraqueal. - Reposición de fluidos y sangre. - Reanimación cardiopulmonar.

El manejo y tratamiento óptimo de las complicaciones durante el embarazo depende fundamentalmente de: - La edad fetal. - El tipo de complicación. - El tamaño del útero. - La altura del fondo uterino.

¿Cuál es la hormona que se libera en la hipófisis posterior?. - Oxitocina. - Foliculoestimulante. - Luteinizante. - Tirotrópica.

¿Cuál es la complicación más común del tabaquismo materno en el recién nacido?. - Bajo peso al nacer. - Hipoplasia de la parte media de la cara. - Pliegues palmares anormales. - Fisuras palpebrales cortas.

Indique un factor de riesgo para padecer cáncer mamario: - Menarquia precoz. - Menopausia precoz. - Primer hijo nacido vivo a edad temprana de la mujer. - Lactancia materna.

Indique la terapia farmacológica de elección, para candidiasis vulvovaginal complicada o recurrente: - Clotrimazol 2% crema, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. - Clotrimazol 1% crema. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por siete días. - Miconazol crema al 2% o al 4%. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. - Miconazol crema al 4%, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por tres días.

En relación al Sangrado Uterino Anormal (SUA) en mujeres pre-menopáusicas, seleccione la opción más adecuada que incluye los exámenes a solicitar: - Biometría hemática, prueba de embarazo, pruebas de coagulación y función tiroidea, citología del cuello uterino y cultivo de secreción vaginal. - Biometría hemática completa, proteinas totales y fracción, prueba de embarazo, estudios de la función tiroidea y citología del cuello uterino. - Biometría hemática completa, urea, glucosa, creatinina, prueba de embarazo, pruebas de coagulación y citología del cuello uterino. - Biometría hemática completa, transminasas y cretinina, prueba de embarazo, citología del cuello uterino y cultivo de secreción vaginal.

Una paciente con sospecha de embarazo ectópico sin sangrado se recomiendaría: - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en suero + ecografía. - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en suero + ecografía. - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en orina + ecografía. - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en orina + ecografía.

Marque el literal correcto con respecto a la Criptorquidea bilateral: - Entre las secuelas a largo plazo puede producir esterilidad. - Se presenta menos frecuentemente en prematuros. - Es una de las menos frecuente de los trastornos de la diferenciación sexual masculina. - El testículo se encuentra fuera del trayecto de descenso.

Señale el medicamento que se usa como alternativa en el tratamiento sistémico del acné asociado al síndrome de ovario poliquístico: - Metformina. - Fenitoína. - Azatioprina. - Dexametasona.

Paciente femenina que presenta en la primera consulta, fiebre de 38 °C, dolor abdominal bajo, se acompaña de disuria, polaquiuria y dispareunia. Al examen físico se encuentra: secreción vaginal amarillenta abundante. Al examen especular se evidencia cervix eritematoso que sangra fácilmente a la manipulación, no se encontraron adenomegalias inguinales, vesículas o úlceras genitales. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. - Ciprofloxacina 500 mg (DU) + Azitromicina 1g (DU). - Ceftriaxona 250 mg IM (DU) + Aciclovir 200 mg 5 /día (5 a 7 días). - P Benzatina 2 400 000 UI (IM) DU + Gentamicina 160 mg IM c/6 h (7días). - Azitromicina 1g (DU) + eritromicina 500 mg c/6h (15-21 días).

Paciente de 60 años presenta un IMC de 25 kg/m2, refiere inactividad física habitual, presenta al examen físico una TA de 145/90 mmHg, triglicéridos >250 mg /100 ml, y tiene antecedente de hipertensión arterial en tratamiento; en exámenes de laboratorio se encuentra una glucosa preprandial de 126 mg/dL y una glucemia postprandial de 200 mg/ dL, HbA 1c 6.8 %. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. - Diabético tipo 2. - Diabético tipo 1. - Prediabetes. - Homeostasis normal de la glucosa.

En un paciente diabético hipertenso, la hipotensión ortostática. ¿A qué complicación es secundaria?. - Neuropatía. - Nefropatía. - Gastropatía. - Coronariopatía.

Señale la contraindicación al uso de enalapril en la diabetes con hipertensión arterial: - Hipertensa con embarazo. - Hipertensa con albuminuria. - Normotensa con microalbuminuria. - Hipertensa con nefropatía.

Seleccione el grupo de fármacos que no se debe administrar durante el embarazo, por ser los teratógenos humanos más potentes: - Derivados de la vitamina A (retinoides). - Fármacos antipsicóticos. - Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. - Corticosteroides.

El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en el embarazo, comienza con una lesión pulmonar aguda producida por diversas causas. La más frecuente es la septicemia. Seleccione la opción con las causas más comunes de septicemia en el embarazo: - Infección pélvica puerperal, corioamnionitis y pielonefritis. - Infección dental, cistitis y neumonía bacteriana. - Infecciones dérmicas como erisipela y gastroenteritis. - Salmonelosis, malaria y amebiasis.

El síndrome séptico en el embarazo se acompaña de gran variedad de manifestaciones clínicas y complementarias. Seleccione el conjunto de resultados de laboratorio esperados en este caso: - Leucocitosis, trombocitopenia, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia. - Leucocitosis, trombocitopenia, hipoglucemia, hiperuricemia. - Leucocitosis, trombocitosis, hiperglucemia, bilirrubina normal. - Leucocitosis, trombocitosis, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia.

¿En qué clase de anemia está contraindicada la administración de hierro durante el embarazo?. - Talasemia. - Anemia perniciosa. - Anemia por déficit de ácido fólico. - Anemia crónica.

Paciente con: anorexia, náuseas y vómito, malestar general, dolor migratorio hacia flanco derecho de moderada intensidad, fiebre, polaquiuria, estreñimiento; al examen físico presenta: T 38,5 C, TA 120/ 80 mmHg, FC 90 x min. Abdomen: útero a 7 cm sobre el ombligo, situación transversa, ausencia de encajamiento, FCF : 160 x min; Murphy dudoso, dolor en flanco derecho a la palpación profunda, puño percusión costovertebral no dolorosa. RHA no audibles. Laboratorio: Hb 11 g/ dL Hcto 32 %; leucocitos 14800 x mm3; Neutrofilos 72 % EMO bacterias + hematuria negativa, enzimas pancréaticas normales. ECO hepático vesícula hipotónica, cálculo único de 2 cm que emite sobra acústica en el fondo del saco vesicular. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Apendicitis Aguda. - Pielonefritis. - Colelitiasis-Colecistitis. - Litiasis renal.

¿Qué dato ecográfico corresponde al primer trimestre de gestación?. - Longitud coronilla-rabadilla. - Pliegue nucal. - Foco intracardíaco ecógeno. - Intestino fetal ecógeno.

Varón de 40 años refiere fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y disnea de un tiempo evolución de 3 meses. A la exploración física TA: 120/80, FC:80 lpm, Sat O2: 96%, T: 38 ºC, dolor torácico en hemitórax anterior derecho, murmullo vesicular disminuido en base derecha. En la radiografía de tórax se observa radiopacidad homogénea unilateral derecha, borramiento del ángulo costofrénico derecho de borde cóncavo sin presencia de condensaciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Tuberculosis. - Asma persistente. - Absceso pulmonar. - Neumonía adquirida en la comunidad.

¿Qué ocasiona sangrado leve, continuo y útero más grande que lo previsto, 12h después del parto?. - Retención de restos placentarios. - Rotura uterina. - Retención de placenta. - Atonía uterina.

¿Cuál es la complicación materna que se asocia a graves deficiencias neurológicas del lactante por parto distócico?. - Rotura uterina. - Fístula vesicovaginal. - Lesión del piso pélvico. - Lesión puerperal de nervios de miembros inferiores.

En una paciente con 36 semanas de embarazo, seleccione la opción que hace necesaria su referencia a un segundo nivel de atención: - Productos grandes para la edad gestacional. - Primer episodio de infección vaginal por cándida. - Edad materna superior a los 33 años. - Edad materna entre 17 y 18 años.

¿Qué presentación fetal es la más frecuente en el parto pretérmino?. - Bregma. - Pelviana incompleta. - Vértice. - Pelviana completa.

Seleccione el microorganismo que con mayor frecuencia produce mastitis puerperal: - Staphylococcus aureus. - Staphylococcus saprophyticus. - Haemophilus influenzae. - Staphylococcus haemolyticus.

¿Qué examen de imagen se utiliza para diagnosticar un absceso mamario, cuando la evaluación clínica no es concluyente?. - Ecosonografía. - Mamografía. - Resonancia magnética. - Gamagrafía ósea.

Seleccione la relación terapéutica correcta entre endometritis o metritis posparto y el cultivo de los loquios o del cuello uterino: - Los cultivos sistemáticos del aparato genital obtenidos antes del tratamiento representan poco uso clínico e incrementan los costos. - El cultivo es negativo por la presencia de sangre en los loquios y en el cervix. - Los cambios hormonales afectan y alteran los resultados del cultivo. - Dado que el agente causal es una enterobacteria, no se requiere cultivo.

¿Cuál de las siguientes enfermedades puede ser causada por Helicobacter pylori?. - Gastritis. - Ascitis. - Diverticulitis. - Gliomatosis.

El síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por parálisis facial que acompaña a: - Herpes zóster. - Otitis externa invasora. - Mastoiditis. - Otitis media aguda.

¿Por qué se caracteriza la obstinación terapéutica también llamada “distanasia”?. - Retrasa y dificulta la muerte. - No se enfrenta con la muerte. - Acorta la prolongación de vida. - Acelera la posibilidad de morir.

Según la Guía de práctica clínica del Ministerio de Control Prenatal 2015 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, indique lo correcto sobre el esquema de vacunación en la mujer embarazada: - Aplicar la primera dosis de la antitoxina tetánica antes de las 20 semanas y la segunda dosis entre las semanas 27 y 29. - Indicar a la paciente que acuda a recibir la vacuna de rubéola al iniciar su embarazo. - La vacuna de la influenza inactivada, no es recomendable en ningún trimestre de gestación. - Se recomienda administrar la primera dosis de la inmunización contra el virus de la varicela, en el primer trimestre.

Paciente cursa puerperio precoz, luego de parto a domicilio con sangrado abundante, sin antecedentes patológicos previos, RN vivo a término, sano. Refiere fiebre, disuria, dolor abdominal y pélvico, al examen físico presenta:T: 39 °C ; TA 90/ 60 mmHg; FC 110 lmin; FR: 28 x min; responde al dolor, se encuentra estuporosa, taquicardica, taquipnéica, no se evidencia signos de mastitis, presenta al examen intenso dolor abdominal y pélvico, tacto vaginal: dolor a la movilización de cuello uterino, leucorrea verdosa. Extremidades sin signos de trombosis. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Septicemia puerperal. - Pielonefritis. - Corioamnionitis. - Cistitis.

Paciente gestante de 20 semanas refiere: polaquiuria, ardor miccional, tenesmo, dolor hipogástrico con irradiación a los muslos, fiebre y escalofríos. Al examen físico T 38.5 °C, sin alteraciones evidentes al examen abdominal, puño percusión lumbar bilateral no dolorosa, gestación normal, FCF 160 lpm, Urocultivo: Eschericha coli; positivo 100 000 colonias/ ml de orina; EMO: proteínas -;leucocitos +; globulos rojos - ; piocitos +. ¿Cuál es el tratamiento?. - Nitrofurantoína 100 mg c/6 h por 7 días. - Cotrimoxazol 160 mg c/12 h por 5 días. - Claritromicina 500 mg c/12 h por 10 días. - Doxiciclina 100 mg VO c/12 h por 7 días.

¿Cuál es un criterio para definir la situación de enfermedad terminal?. - Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable. - Impacto emocional en paciente y familia respecto a la presencia de la muerte. - Numerosas posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. - Presencia de escasos problemas o síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes.

¿Qué medicamento se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial en la gestante?. - Nifedipina. - Losartan. - Atenolol. - Carvedilol.

Paciente de 40 años, gestante de 36 semanas, refiere emisión líquida vaginal abundante, al examen físico: TA160/ 110 mmHg, FC 100 lpm, T 39 °C, agitación psicomotriz, abdomen doloroso, leucorrea vaginal verdosa, FCF 160 lpm, ecosonografía reporta oligoamnios. Laboratorio: BH Hcto 35 %, leucocitos 16 000 ,proteinuria de 300 mg/ 24 h, creatinina 1.8 mg/ dL, relación proteinuria / creatinuria de 0.30 mg/mg, plaquetas 100 000/uL, ¿Cúal es el diagnóstico?. - Preeclampsia + RPM + Corioamnionitis. - Eclampsia + Corioamnionitis + Incontinencia urinaria. - Preeclampsia + incontinencia urinaria + RPM. - Eclampsia +RPM + Corioamnionitis.

Seleccione la razón fundamental para colocar en decúbito lateral izquierdo a una paciente que sufre una convulsión por eclampsia: - Evitar la aspiración y mejorar el riego sanguíneo placentario durante la convulsión. - Esta posición evita una nueva convulsión al mejorar el flujo sanguíneo cortical. - Para que el sulfato de magnesio llegue a mayor velocidad a la circulación general. - Facilitar la colocación de un catéter subclavio para medir la presión arterial.

Paciente de 22 años sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 4 días presenta odinofagia y fiebre de 39 ºC. Desde hace 48 horas manifiesta dificultad para deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. A la exploración se objetiva abombamiento e intenso eritema de la amígdala palatina derecha y desplazamiento de la úvula hacia el lado opuesto. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano empírico de elección?. - Amoxicilina más ácido clavulánico intravenoso. - Piperacilina más tazobactam intravenoso. - Azitromicina por vía oral. - Clindamicina por vía intravenosa.

Paciente de 20 años, sin antecedentes de interés, presenta odinofagia, disfagia y fiebre de 1 semana de evolución. Fue tratado con amoxicilina sin mejoría. A la exploración se objetiva amígdalas con exudado fibrinoide, desplazamiento lateral derecho de la úvula y abombamiento del pilar amigdalino izquierdo. Indique el método diagnóstico inicial en absceso periamigdalino. - Punción-aspiración del pilar amigdalino. - Cultivo del exudado amigdalino. - Tomografía computada de cuello. - Test de Paul-Bunell.

Paciente de 75 años con antecedente de radioterapia por cáncer de próstata, refiere visión borrosa desde hace 10 meses para objetos lejanos y ha dejado de necesitar los lentes para visión de cerca, no tiene dolor ni enrojecimiento ocular, presenta en fondo de ojo alteración del reflejo rojo bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. - Catarata. - Glaucoma crónico simple. - Degeneración macular senil. - Neuritis óptica isquémica.

Un paciente de 40 años refiere dolor en el ojo izquierdo desde hace aproximadamente 6 semanas. Indica, como causa aparente el haberse rozado el ojo con la rama de un árbol. Desde entonces, se levanta frecuentemente con dolor en ese ojo que va cediendo a lo largo del día. ¿Cuál es la causa más probable del dolor?. - Erosión corneal recidivante. - Hemorragia del cuerpo vítreo. - Aumento de la presión intraocular. - Conjuntivitis infecciosa.

Paciente de 40 años que consulta por presentar masa en el cuello, pelo quebradizo, disminución de la sudoración, calambres, aumento de peso y estreñimiento. Al examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 60 x min, párpados edematosos, masa palpable en el cuello, irregular y de consistencia firme, indolora y fija, TSH elevado, T4 baja, anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (TPO) elevados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. - Tiroiditis de Hashimoto. - Adenoma hipofisario productor de TSH. - Hipotiroidismo secundario. - Enfermedad de Graves.

Paciente de 45 años, alcohólico crónico, hospitalizado por cirrosis hepática, hipertensión portal, presenta dolor abdominal difuso de moderada intensidad, disnea que impide el decúbito lateral derecho, aumento del perímetro abdominal, malestar general, desnutrición, sudoración profusa, ascitis masiva; en la paracentesis diagnóstica el contenido de proteína del líquido ascítico es de >1.1 g/ 100 mL. ¿Cúal es la patogenia de la dificultad respiratoria?. - Abertura del diafragma. - Aumento de la presión oncótica del plasma. - Expansión de líquido intracelular. - Vasocontrición del sistema atrial esplácnico.

Indique el mejor método diagnóstico imagenológico para pancreatitis: - Tomografía abdominal con contraste. - Radiografía abdominal simple. - Ecografía abdominal. - Colangiopancreatografía por resonancia.

Mujer de 55 años, con antecedentes de litiasis biliar. Acude a emergencias por dolor periumbilical constante e irradiado a la espalda, náuseas y vómitos que no alivian el dolor. La analítica muestra leucocitosis y elevación de amilasa y lipasa. La tomografia computarizada abdominal muestra inflamación de la grasa peripancreática. ¿Cuál es la conducta terapéutica inicial en este paciente?. - Administración intensiva de líquidos intravenosos. - Administración intravenosa de analgésicos anti inflamatorios. - Realizar colecistectomía de intervalo. - Administración intravenosa de antibióticos profilácticos.

Paciente de 58 años que acude a emergencias por dolor epigástrico y heces negras mal olientes en escasa cantidad desde hace 2 días. A la exploración: TA: 110/80, FC: 54 lpm, dolor en epigastrio, ruidos hidroaéreos presentes y el tacto rectal es negativo. Indique el método diagnóstico inicial en este caso: - Introducir una sonda nasogástrica y examinar el contenido. - Obtener resultados de hemoglobina y hematocrito. - Realizar una radiografía de abdomen simple y en bipedestación. - Introducir una sonda rectal conectada a bolsa.

Señale la afirmación correcta sobre los principios que rigen la administración de un antimicrobiano como profilaxis perioperatorio. - Un adecuado espectro reducido de cobertura de patógenos importantes. - Administración de antibióticos independiente de la cirugía hasta tres días. - La profilaxis antibiótica previene las infecciones nosocomiales. - El uso de antibióticos profilácticos tres horas antes de la cirugía.

Complete el enunciado. La disentería es la afectación del _________que se caracteriza clínicamente por deposiciones ________ y la causa prototípica de la misma es_______. - Colon y recto; con sangre y moco; Shigella dysenteriae. - Colon y recto; acuosas sin sangre ni moco; Vibrio Cholerae. - Íleon y yeyuno; acuosas sin sangre ni moco; Entamoeba Histolytica. - Íleon y yeyuno; con sangre y moco; E. Coli Enterotoxigénica.

¿Qué se considera normal en el examen físico durante la gestación?. - Aumento del tamaño cardíaco. - Disminución de la presión venosa en miembros inferiores. - Aumento de la presión arterial. - Disminución del gasto cardíaco.

Gestante de 37 semanas con labor de parto, dilatación de 4 cm y membranas íntegras. Cabeza fetal en primer plano. En el registro gráfico eléctrico se objetiva FCF basal antes de la contracción de 140 lpm y después del descenso de la contracción cae a 95 lpm y luego se recupera lentamente. El pH fetal del cuero cabelludo es 7.25, la bradicardia no es persistente por más de 3 contracciones seguidas. ¿Qué variación de la FCF se produjo según el registro gráfico eléctrico?. - DIP II. - DIP I. - DIP III < 40 seg. - DIP III > 40 seg.

Gestante de 34 semanas presenta escalofríos, fiebre, náuseas, constipación, lumbalgia unilateral derecha con irradiación a la ingle, disuria, polaquiuria, tenesmo vesical. Al examen físico presenta: hipocondrio derecho doloroso, puño percusión renal derecha dolorosa. EMO reporta: bacteriuria +++, leucocituria +++, glóbulos rojos +++, proteinuria +++, cilindros hialinos +++, urocultivo reporta 300 000 colonias por mm3. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Pielonefritis aguda. - Colecistitis aguda. - Cistitis aguda. - Apendicitis aguda.

¿Qué apgar presentó al nacimiento un RN con FC 80 lpm, esfuerzo respiratorio lento, sin tono muscular, sin llanto, con extremidades azules?. - Apgar 3. - Apgar 0. - Apgar 6. - Apgar 4.

¿Que parámetro de laboratorio se encuentra normal a las 34 semanas de edad gestacional?. - Nivel de hemoglobina > ó = 11g/dL. - Hemoglobina de 14g/ 100 ml. - Hemoglobina < 10.5g/dL. - Leucocitos 4000/ mm3.

Con base en la Guía de Práctica Clínica (GPC), Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional), del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ¿Cuál es el parámetro normal en el control de diabetes gestacional?. - Glicemia en ayunas 90 mg/dL. - HbA 1c 10 %. - Creatinina sérica 1.2 mg/ dL. - Glicemia postprandial 2da hora 200 mg/ dL.

¿Cuál es el cambio fisiológico renal que ocasiona edema en la embarazada en el último trimestre de gestación?. - Reducción del flujo plasmático. - Aumento del flujo plasmático. - Aumento de la filtración glomerular. - Disminución de la fracción de filtración glomerular.

Paciente de 6 meses de edad, sin antecedentes patológicos personales ni familiares relevantes. Desde hace 4 días presenta tos acompañada de rinorrea, coriza y alza térmica no cuantificada. Hace 12 horas se suma respiración áspera y ruidosa. Presenta retracciones costales inferiores y sibilancias difusas en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Bronquiolitis. - Crisis asmática. - Neumonía. - Cuerpo extraño en la vía aérea.

Paciente de 4 años, desde hace 1 semana presenta lesiones pruriginosas en la región perinasal, que se extienden a región peribucal y extremidades superiores. No recibe tratamiento previo. Temperatura axilar 36,8º C. Las lesiones son pápulo vesiculares, eritematosas y costrosas, de color miel con drenaje seroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Impétigo. Celulitis. Erisipela. Ectima.

Paciente de 3 años, presenta desde hace 24 horas fiebre, malestar general, anorexia, irritabilidad. Hoy presenta exantema, que inició en el abdomen y se extendió a cara, cabeza y extremidades. El exantema se caracteriza por pápulas rojas, que progresan a vesículas ovales no umbilicadas sobre una base eritematosa; estas lesiones posteriormente se ulceran y progresan a costras. Todas las lesiones presentan prurito intenso. ¿Cuál es el diagnóstico?. Varicela. Sarampión. Rubéola. Exantema súbito.

Sobre el desarrollo y crecimiento del lactante, indique el enunciado correcto: - Lo más sobresaliente de esta etapa, es el crecimiento rápido y el desarrollo general y especializado, que sigue una dirección cefalocaudal y una rápida maduración motora. - Durante el primer año de vida, el sistema nervioso ya está completamente mielinizado, actúa por reflejos primitivos preestablecidos, presenta automatismos primarios que desaparecen a los 12 meses de vida. - En los primeros días de vida presenta aumento de peso, concentra adecuadamente la orina, y presenta madurez renal desde el nacimiento. - El lactante presenta inmunidad natural desde el nacimiento, la época de la lactancia es un periodo con muy bajas tasas de morbilidad por infecciones.

Paciente de 5 años con antecedente de epilepsia, toma ácido valproico desde los 2 años, sin crisis desde hace 6 meses por lo que madre suspende la medicación. Acude a emergencia por presentar convulsión tónico clónico generalizada de 10 minutos de duración, llega en estado postictal y presenta un nuevo episodio de iguales características. Colocan primera dosis de diazepam vía rectal y convulsión no cede. ¿Cuál es la conducta a seguir?. - Iniciar protocolo para manejo de status epiléptico. - Colocar sonda nasogástrica y administrar ácido valproico a dosis adecuadas. - Solicitar inmediatamente los niveles de ácido valproico. - Transferir inmediatemente a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Seleccione la opción correcta para el tratamiento de un paciente de 4 años, con 17 kg, en cuyo coproparasitario se evidencia quistes y trofozoitos de giardia lamblia y huevos de áscaris lumbricoides: - Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente, metronidazol de 125 mg / 5 ml en suspensión: 3.5 ml TID por 7 días. - Metronidazol de 125 mg / 5 ml en suspensión: 3.5 ml TID por 7 días; al día siguiente Albendazol 400 mg PO una sola toma. - Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente metronidazol de 250 mg / 5 ml en suspensión: 4 ml TID por 5 días. - Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente metronidazol de 250 mg / 5 ml en suspensión: 4 ml TID por 5 días.

Un niño de 16 meses y 10 kg de peso, presenta diarreas. Está irritable, tiene los ojos hundidos, las mucosas orales secas, pide insistentemente agua, presenta signo de pligue en abdomen. ¿Cuál es la mejor opción para su tratamiento?. - Suero oral 750 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. - Suero oral 950 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días. - Suero oral 550 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. - Suero oral 350 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días.

Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien hidratado pues recibió hidratación oral. T° 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión terapéutica?. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de acuerdo a las normas. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3 días. Referir. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24 horas y luego referir. - Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de acuerdo a las normas.

El coproparasitario de un paciente de 9 años, 28 kg, procedente del oriente ecuatoriano, reporta huevos de Ancylistoma duodenalis y de Enterobius vermicularis. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para este paciente?. - Albenzadol 400 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene personal y familiar. - Albenzadol 400 mg vía oral por 3 días + Metronidazol 250 mg tres veces al día por 7 días. Higiene personal y familiar. - Albenzadol 200 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene personal y familiar. - Albenzadol 400 mg vía oral dosis diaria por 5 días. Repetir en 2 semanas. Medidas de higiene personal y familiar.

Un niño presenta una biometría hemática con valores de hemoglobina y hematocrito por debajo de la normalidad, y un Volumen Corpuscular Medio (VCM) de 108 fL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Anemia megaloblástica. - Anemia ferropénica. - Anemia microcítica. - Anemia normocítica.

Se presentan a continuación asociaciones entre distintos tipos de síndromes febriles ictérico-hemorrágicos y una característica clínica relevante de ellos. Señale la asociación inadecuada: - Chikungunya – microcefalia infantil. - Dengue - fiebre bifásica. - Fiebre amarilla - bradicardia relativa. - Zika - polineuropatía autoinmune.

Lactante de 1 año con letargia, náusea, disfonía, aversión a las tomas,crecimiento retardado, estridor, episodios de otitis media, sinusitis ocasional. Al examen no se observan lesiones bucales ni orofaríngeas. No refiere dolor retroesternal, se ha suspendido medicación oral desde hace 6 meses, no refiere alergias cutáneas o alimentarias. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Reflujo gastroesofágico. - Esofagitis eosinofílica. - Esofagitis infecciosa. - Esofagitis por píldora.

Paciente pediátrico con fiebre, faringitis, al examen físico: palidez alrededor de la boca, lengua de aspecto aframbuesado; cara que aparenta quemadura solar leve, la erupción papular eritematosa se observa alrededor del cuello que se extiende por el tronco y las extremidades, más intensa a lo largo del pliegue del codo, axilas e ingles; se observa descamación en sábana de los márgenes libres de las uñas, de palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Escarlatina. - Faringoamigdalitis aguda. - Impétigo. - Erisipela.

Mujer de 24 años, sexualmente activa, desde hace 4 años con múltiples parejas sexuales. Refiere que desde hace 1 año presenta lesiones de apariencia verrugosa en zona vulvar y periné, que han aumentado en número desde hace 3 meses. Al examen físico, se objetiva en periné y vulva múltiples lesiones verrugosas, de color rosado y blandas, que miden entre 0.5 y 1.5 cm. ¿Cuál es el microorganismo responble?. - Virus del papiloma humano. - Gardnerella vaginalis. - Virus del herpes simple tipo 2. - Cándida albicans.

Mujer de 30 años, en su tercer mes de gestación, refiere prurito vulvovaginal y secreción blanquecina. En la especuloscopía se objetiva eritema, edema vaginal y abundante leucorrea blanca grumosa sin mal olor adherida a las paredes de la vagina y cuello uterino. ¿Cuál es el microorganismo responsable?. - Candida albicans. - Trichomona vaginalis. - Molluscum contagiosum. - Gardnerella Vaginalis.

La disfagia es uno de los síntomas fundamentales para la sospecha de cáncer esofágico. Seleccione, de entre las siguientes, la descripción que más orienta hacia esta patología: - Disfagia progresiva que comienza para sólidos y termina afectando los líquidos. - Disfagia progresiva que inicia para líquidos y culmina afectando sólidos también. - Disfagia episódica que en ocasiones afecta a los líquidos y en otras a los sólidos. - Disfagia episódica con afectación mixta para sólidos y líquidos en grados variables.

En el diagnóstico diferencial del tromboembolismo pulmonar (TEP) hay que tener en cuenta otras causas de disnea. ¿Cuál es la opción que refleja el cuadro clínico más compatible con un TEP?. - Paciente femenino de 68 años, obesa, con prótesis de cadera derecha que presenta disnea de pequeños esfuerzos en las últimas 12h y taquicardia. - Paciente masculino de 45 años, normopeso, con insuficiencia venosa periférica, que presenta disnea de 48h acompañada de tos, expectoración, fiebre y escalofríos. - Paciente femenina de 29 años, delgada, con lupus eritematoso sistémico, que presenta disnea de 6h de evolución tras haber presentado discusión con su pareja. - Paciente masculino de 34 años, obeso, operado hace 12 días de la rodilla derecha, presenta disnea ligera de 3 días de evolución y sibilancias finas en ambos ápices.

Siguiendo los criterios de Ranson. ¿Cuál es un dato de la analítica que predice gravedad al momento del ingreso de un paciente con pancreatitis aguda?. - Glucemia > 200 mg/dl. - LDH > 150 UI/l. - AST < 25 mg/dl. - Leucocitos < 3 000/ml.

¿Cómo se realiza la profilaxis primaria de la hemorragia aguda por várices esofágicas?. - A través de endoscopía para detección y tratamiento. - Se eliminan desencadenantes y se corrige desequilibrio hidroelectrolítico. - Se usa lactulosa que es la base del tratamiento. - Se debe abstener de la ingesta de alcohol que es lo esencial.

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece al principio de no-maleficencia?. - Evitar incapacitar a otros. - Ayudar a personas con discapacidad. - Respeta la privacidad de otros. - Dar el mismo trato a todos.

En relación al uso de antibióticos en la pancreatitis aguda, escoja la respuesta correcta sobre su indicación: - Ante la demostración de infección o complicaciones sépticas. - En pacientes con diabetes mellitus tipo II en uso de insulina. - Desde el comienzo del cuadro para prevenir la infección pancreática. - En las pancreatitis graves aunque no se demuestre infección o necrosis.

Varón de 50 años acude para valoración y al auscultarlo se percibe un soplo diastólico de intensidad IV/VI en focos aórtico, que se ausculta mejor mientras se inclina hacia adelante y contiene la respiración. ¿Cuál es el daño válvular de este paciente?. - Insuficiencia aórtica. - Estenosis aórtica. - Insuficiencia mitral. - Estenosis mitral.

¿Cuál es la ganancia de peso durante la gestación para una mujer con un índice de masa corporal entre 25 a 29 kg/m2?. - Entre 7 a 10 kg. - Entre 12 a 18 kg. - Entre 10 a 13 kg. - Entre 6 a 7 kg.

Paciente de 30 años, diabética insulinodependiente con IMC 36 kg/m2, se diagnostica embarazo de 8 semanas. ¿Cuál es el esquema de manejo con ácido fólico?. - 5 mg cada 24 horas. - 0.4 mg cada 24 horas. - 400 ug cada 12 horas. - 1 mg cada 12 horas.

Ante la sospecha clínico-epidemiológica de leishmaniasis cutánea en el Ecuador, seleccione la asociación adecuada entre prueba diagnóstica- resultado, que le indica con mayor certeza que se trata de esta enfermedad en fase activa: - Biopsia cutánea – presencia de amastigotes. - PCR – detección de DNA del parásito. - Intradermorreacción de Montenegro – induración de 5 mm. - ELISA – detección de antígeno rk39.

Seleccione, de entre los siguientes, el cuadro clínico que sea más compatible con un síndrome coronario agudo: - Paciente masculino de 58 años, fumador, hipertenso y diabético. Hace 4h despierta con disnea ligera y dolor precordial opresivo de moderada intensidad que se irradia al epigastrio y hombro izquierdo. - Paciente masculino de 65 años, hipertenso mal controlado, que comienza hace 3h con dolor retroesternal muy intenso, irradiado a la espalda y abdomen; además frialdad de miembros inferiores y diaforesis. - Paciente femenina de 43 años con fibromialgia. Hace 2h tuvo una discusión laboral y desde entonces comienza con dolor intenso en región precordial acompañado de parestesias de ambas manos y lipotimia. - Paciente femenina de 52 años, que hace 15 días presentó cuadro catarral, presenta dolor en región precordial de moderada intensidad de 6h de evolución, que empeora con la respiración y cambios posturales.

¿Cuáles son las vacunas para inmunizar a los recién nacidos en las primeras 24 horas de vida, según la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2019?. - BCG, Hepatitis B. - Rotavirus y Neumococo conjugada. - bOPV (Poliomielitis) e Influenza estacionaria. - SRP (Sarampion, Rubeola, Parotiditis) y Pentavalente.

Paciente procedente de zona tropical, acude a consulta por presentar: fiebre, escalofríos, artralgias y dolor retroocular de 2 días de evolución. En las últimas 12h también se acompaña de rash en el tronco, conjuntivitis y petequias. El diagnóstico menos probable es. - Fiebre amarilla. - Dengue. - Chinkungunya. - Zika.

Paciente de 32 años, con embarazo de 34 semanas, acude a control prenatal. En valoraciones previas contaba con tensiones arteriales normales, al examen físico actual presenta: TA: 150 / 100 mmHg, FR: 18 respiraciones / minuto, T: 36.5 C, FC: 76 latidos/minuto. Se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es negativo. Los exámenes de laboratorio realizados el día anterior a su control muestran: plaquetas 180 000 / uL, TGO 25 UI / L, TGP 27 UI / L, creatinina sérica 0.6 mg / dL, LDH 250 UI / L, en este caso. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Hipertensión gestacional. - Preeclampsia sin signos de gravedad. - Preeclampsia con signos de gravedad. - Síndrome de HELLP.

Señale la causa de insuficiencia renal aguda (IRA) de etiología intrínseca por vasoespasmo: - Toxemia gravídica. - Insuficiencia cardíaca. - Edema agudo de pulmón. - Tromboembolia pulmonar.

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la relación médico paciente según el código deontológico?. - Respeto, confianza mutua, compromiso. - Compasión y continuidad en la relación. - Confidencialidad y actualización científica. - Uso de equipos diagnósticos de alta tecnología.

¿Qué clase de cilindros encontrados en el examen del sedimento urinario caracterizan la enfermedad glomerular aguda?. - Hemáticos. - Hialinos. - Granulosos. - Epiteliales.

¿Cuál es la causa más frecuente de mortalidad en los pacientes con IRA que llegan a la uremia?. - Trombocitopenia. - Anemia. - Hipoproteinemia. - Hiperfosfatemia.

¿Cuándo debe administrarse un medicamento a la mitad de la velocidad para evitar que sea nefrotóxico?. - Choque. - Cirrosis. - Hipoalbuminemia. - Desnutrición.

¿Cuál es una condición del consentimiento informado?. - Asegurarse de que el paciente comprende la información. - Permitir que el paciente haga un limitado número de preguntas. - Realizar el consentimiento siempre en presencia de un familiar. - Razonar sobre las opciones que se ofrecen, de acuerdo con los objetivos del médico.

Complete. El consentimiento informado es una consecuencia del principio bioético de …………………………. - Autonomía. - Beneficencia. - Justicia. - No maleficencia.

¿Qué medicamento produce menor nefrotoxicidad en ancianos al ser usada a corto plazo?. - Ceftriaxona. - Ketoprofeno. - Vancomicina. - Anfotericina B.

Paciente femenina que fue amigdalectomizada, acude con malestar general, erupción cutánea pruriginosa, presencia de orina hematúrica, descenso del volumen urinario sin llegar a la anuria. EF: TA 100/60, exantema puntiforme generalizado. Laboratorio: anemia hipocrómica, albumina normal, creatinina 6 mg/dl, urea de 156mg/dl, cilindros hemáticos, proteinuria negativa, anti-DNAsa 70 %. ¿Qué clase de glomerulonefritis es?. - Postestreptocócica. - Segmentaria focal. - Membranosa. - De cambios mínimos.

¿Qué medicamento usado en el tratamiento del síndrome nefrótico ocasiona cataratas e hipertensión arterial en los niños?. - Corticoides. - Diuréticos. - Hipolipemiantes. - Anticoagulantes.

¿Cuál es el reporte del sedimento urinario que se asocia a necrosis tubular aguda?. - Cilindros granulosos. - Cilindros eritrocíticos. - Eosinofiluria. - Cristaluria.

Paciente de 18 años, con embarazo de 38 semanas, acude a emergencias del hospital por cefalea intensa desde hace 5 horas, A la exploración física: TA: 140 / 95 mmHg, FR: 16 respiraciones / minuto, T:36.7 C, FC: 68 latidos / minuto, hiperreflexia rotuliana +++/+++ y se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto. Se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es negativo, Los exámenes de laboratorio muestran: plaquetas 160 000 / uL, TGO 27 UI / L, TGP 30 UI / L, creatinina sérica 0.5 mg / dL, LDH 270 UI / L ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Preeclampsia con signos de gravedad. - Preeclampsia sin signos de gravedad. - Hipertensión gestacional. - Síndrome de HELLP.

Señale la patología en la cual la acidosis metabólica tiene anión “gab” (GA) normal: - Insuficiencia suprarrenal. - Cetoacidosis diabética. - Intoxicación por etanol. - Intoxicación con paracetamol.

¿Qué solución de hidratación parenteral evita la apoptosis en el tejido pulmonar y hepática después de la reanimación cardiopulmonar?. - Lactato ringer. - Solución salina al 0.9 %. - Solución salina al 0.45 %. - Glucosa al 5 % en solución salina.

¿Qué solución de hidratación parenteral se utiliza para evitar la lisis de los glóbulos rojos que podría ocurrir con la administración rápida de líquidos hipotónicos?. - Glucosa al 5 % en solución salina. - Solución salina al 0.9 %. - Solución salina al 0.45 %. - Lactato ringer.

Señale el examen de primera elección para el diagnóstico de Bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas: - Urocultivo. - General de orina. - Tirillas reactivas. - Sedimento de orina.

Señale la causa más frecuente epididimitis: - Infección de vías urinarias. - Torsión testicular tardía. - Hernia inguinal encarcelada. - Necrosis de tumor testicular.

¿Qué examen es el más importante para establecer el diagnóstico de epididimitis?. - EMO (análisis de orina). - Ecografía escrotal. - Ecografía Doppler. - Tomografía computarizada.

Juan de 13 años, sufre traumatismo nasal agudo mientras juega fútbol, es valorado en el centro de salud por epistaxis de fosa nasal izquierda y deformidad del dorso nasal, al ceder la epistaxis, le prescriben ibuprofeno 600 mg cada 8 horas durante 3 días y hielo local. A los 3 días presenta equimosis y edema nasal y palpebral izquierdo, dolor en la zona con obstrucción nasal que no le deja respirar bien. No fiebre. A la exploración se aprecia edema y abombamiento de la mucosa del tabique nasal, la Rx muestra fractura de huesos propios nasales no desplazada. ¿Cuál es la complicación más frecuente que presenta Juan al no ser diagnosticado y tratado precozmente?. - Hematoma septal. - Absceso septal. - Necrosis septal. - Retracción de la columela.

Hombre de 75 años con antecedentes de diverticulosis, acude a urgencias por rectorragia de sangre roja rutilante con coágulos, 7 episodios en 2 días. No dolor abdominal, no fiebre ni inestabilidad hemodinámica. ¿Qué orden de prioridad debe seguir en la valoración inicial de este paciente?. - Reanimación, identificar factores de riesgo y colonoscopia. - Identificar factores de riesgo, reanimación y analítica sanguínea. - Gastroscopia, analítica sanguínea y cirugía. - Analítica sanguínea, reanimación y cirugía.

Respecto a la colitis como causa de hemorragia digestiva baja, señale lo correcto: - Las hemorragias digestivas son mucho más frecuentes en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn. - La colitis ulcerosa comienza en los segmentos distales del recto y afecta con frecuencia a todo el colon. - La enfermedad de Crohn se caracteriza por diarrea con moco y que da negativa en la prueba de guayaco. - La colitis infecciosa por Clostridium difficile cursa con frecuencia con deposiciones sanguinolentas.

Paciente de 36 años, alcohólico y fumador. Acude por dolor periumbilical constante, fiebre, náuseas y vómitos desde hace 2 días. En la analítica hay PCR: 18 y elevación de amilasa y lipasa. La TAC abdominal muestra inflamación en la grasa peripancreática y necrosis pancreática del 40 % ¿Qué índice de gravedad por tomografía computarizada y porcentaje de mortalidad presenta el paciente para pancreatitis aguda?. - Índice de gravedad de 6 puntos, mortalidad 6 %. - Índice de gravedad de 9 puntos, mortalidad 35 %. - Índice de gravedad de 7 puntos, mortalidad 17 %. - Índice de gravedad de 8 puntos, mortalidad 30 %.

Mujer de 41 años, multípara con 5 partos vaginales. Acude desde hace 2 días por dolor intenso en la zona inguinal derecha, acompañado de náuseas y vómitos. No fiebre. Desde hace 2 años que presenta bulto inguinal derecho que sobresale cuando realiza esfuerzos físicos y luego regresaba a su sitio sin problemas. A la exploración se objetiva masa con saco herniario irreductible localizado por debajo del ligamento inguinal derecho de aproximadamente 3 cm de diámetro mayor, dolorosa a la dígitopresión, Mc Burney negativo, sin signos de irritación peritoneal. La ecografía evidencia defecto de la pared abdominal posterior tipo III C, sin compromiso vascular. ¿Cuál es la patología de la paciente?. - Es una hernia femoral incarcerada. - Es una hernia inguinal indirecta incarcerada. - Es una hernia femoral incoercible. - Es una hernia inguinal directa estrangulada.

Paciente de 45 años, asintomático, sin antecedentes de interés, realiza ciclismo habitual 2 a 3 veces por semana, acude con resultado de PSA (Antígeno Prostático Específico) de 4.2 ng/ml, que se ha realizado por su cuenta. Hace 1 año tenía PSA de 1.5 ng/ml. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. - Repetir el PSA dentro de 1 mes sin realizar ejercicios físicos vigorosos durante al menos 2 días antes del examen. - Realizar examen rectal digital y al siguiente día repetir el PSA porque se ha elevado en más de 0.75 U/año. - Realizar el PSA de control en 1 año porque los valores están dentro de la normalidad y actualmente está asintomático. - Realizar tacto rectal seguido de análisis del PSA y su cociente porque tiene riesgo para cáncer de próstata.

Paciente de 8 años con criptorquidia derecha es llevado al hospital por dolor escrotal de inicio súbito sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales. La exploración física muestra edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición alta; el reflejo cremastérico está ausente. ¿Qué es lo más común encontrar en la ecografía Doppler?. - Flujo sanguíneo intratesticular izquierdo normal y disminuido en el derecho. - Aumento del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y disminución en el derecho. - Disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y aumento en el derecho. - Flujo sanguíneo intratesticular derecho e izquierdo dentro de la normalidad.

Paciente de 10 años con ausencia de descenso de testículo izquierdo, refiere intenso dolor escrotal de inicio súbito y sudoración sin traumatismo previo. No fiebre ni otros síntomas acompañantes. El eco Doppler muestra disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la exploración física de este paciente? 1La elevación del testículo izquierdo hacia el canal inguinal disminuye el dolor. 2El testículo izquierdo está ascendido y horizontalizado. 3El reflejo cremastérico está conservado. 4El signo de Gouverneur es positivo. 5El testículo izquierdo está descendido y verticalizado. 6El signo de Prehn es negativo. - 2, 4, 6. - 1, 2, 6. - 3, 4, 5. - 3, 5, 6.

Varón de 40 años acude con dolor de inicio súbito hace 1 hora de gran intensidad tipo cólico, en el flanco derecho irradiado a fosa iliaca y testículo ipsilateral, se acompaña de náusea y vómito. El dolor no alivia en ninguna posición, no se incrementa con la tos, puñopercusión lumbar positiva. No signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Litiasis renal. - Colecistitis aguda. - Apendicitis aguda. - Diverticulitis aguda.

Los factores de riesgo modificables en el control prenatal son: 1Inadecuado soporte familiar y de la pareja. 2Fumadora habitual. 3Anemia moderada. 4Enfermedades hereditarias. 5Bajo peso preconcepcional. 6Incompatibilidad Rh. - 1, 2, 3. - 2, 3, 4. - 4, 5, 6. - 3, 4, 5.

¿Qué aptitudes se requieren para ejercer la capacidad de decidir en el consentimiento informado?. - Darse cuenta de la situación y de las expectativas razonables. - Comprender de forma integral la información irrelevante. - Analizar las opciones ofertadas bajo el interés de la institución. - Comunicación limitada con el personal sanitario.

¿Cuáles son los límites del Consentimiento informado?. - Normas de buenas prácticas médicas. - Normas de atención asistida. - Normas de comportamiento gremial. - Normas de Atención Primaria en Salud.

Gestante de 29 semanas por FUM, con IMC de 18.5 kg/m2 y antecedente de tabaquismo. La ecografía del primer trimestre correlaciona la edad gestacional con la FUM. La ecografía actual objetiva 25 semanas de edad gestacional e índice de líquido amniótico (AFI) 4 cm. A la exploración física 22 cm de altura uterina ¿Qué criterio se relaciona con restricción del crecimiento intrauterino?. - El cálculo del peso fetal en la ecografía es el método más frecuente para el diagnóstico. - La diferencia de la altura uterina es normal para la edad gestacional que se objetiva en la ecografía. - El índice del líquido amniótico está en valores superiores para la edad gestacional y sugiere el diagnóstico. - La medición de la altura del fondo uterino tiene baja especificidad para detectar la restricción del crecimiento intrauterino.

¿Cómo se denomina la hiperpigmentación cutánea relacionada con la obesidad?. - Acantosis nigricans. - Léntigo. - Queratosis seborreica. - Nevos melanocíticos.

¿Qué estrategia de administración oral sirve para prevenir la recidiva de todos los tipos de cálculos?. - Líquidos. - Alopurinol. - Bicarbonato de sodio. - Diuréticos.

¿Qué estudio de imagen solicitaría para detectar cálculos renales residuales (< 2 mm)?. - TC sin contraste. - Ecografía. - Urografía IV. - Rx simple de abdomen.

¿Cuál es el medicamento analgésico que se administra inicialmente en el tratamiento del cólico nefrítico en asociación a metamizol o buscapina?. - Diclofenaco. - Acetaminofen. - Naproxen. - Piroxicam.

¿Cuándo el consentimiento informado puede ser revocado?. - Libremente y por escrito del paciente con la firma en el acápite correspondiente. - Con la autorización de la dirección médica y del Ministerio de Salud Pública. - Cuando no hay riesgo para la salud del paciente. - Verbalmente luego de que el médico conceda la autorización oportuna.

Seleccione la norma legal nacional que establece: “Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes”. - Constitución, artículo 362. - Ley Orgánica de Salud, artículo 7. - Ley de Derecho y Amparo del Paciente, artículo 6. - Código de la Niñez y Adolescencia, artículo 60.

Seleccione los procedimientos en los que, de manera obligatoria, se debe obtener por escrito la autorización del paciente: 1. Toma de muestra obtenida por punción venosa. 2. Electroencefalograma. 3. Pruebas de alergia. 4. Biopsias. 5. Pruebas de VIH. 6. Procedimiento de reproducción asistida. - 4, 5, 6. - 1, 4, 6. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3.

¿Cúal es una alternativa de consentimiento informado en menores de edad?. - Cuando exista disputa entre representantes legales, se priorizará el interés superior y beneficio del paciente. - En niños/as mayores de 12 años, no es necesario explicar el procedimiento médico que se le va a realizar. - Padres menores de edad emancipados, uno de los abuelos, podrá suscribir el consentimiento informado. - Menor de edad de padres menores de edad no emancipados, el consentimiento será dado por los mismos.

Mujer de 25 años, con 32 semanas de gestación sin riesgo, acude a emergencias por notar fluido acuoso de zona genital. A la exploración se evidencia salida de líquido amniótico por el canal cervical con especuloscopia. ¿Cuál es la conducta que beneficie al binomio en este caso?. - Ingreso hospitalario con manejo expectante. - Ingreso hospitalario para terminación del embarazo. - Alta domiciliaria con manejo expectante. - Alta domiciliaria con tratamiento antibiótico.

¿Cuál es el principal microorganismo extrahospitalario causante de infección urinaria no complicada en mujeres sintomáticas?. - Escherichia coli. - Staphylococcus saprophyticus. - Candida spp. - Proteus spp.

¿A qué se refiere en la práctica médica “dejar morir en paz”, ya que la prolongación de la vida del enfermo de una forma irreversible a la muerte es irrazonable y desproporcionada?. - Ortotanasia. - Eutanasia pura. - Eutanasia larvada. - Eutanasia eugénico-económico.

¿Cuál enunciado corresponde con uno de los principios de la ética médica?. - La Autonomía. - La Dependencia. - La Utilidad. - La Maleficencia.

¿Cuáles son los problemas que aborda la justicia sanitaria?. - Problemas de acceso a la asistencia médica. - Problemas de acceso a la práctica de la eutanasia. - Problemas relativos a la organización de servicios. - Problemas relativos a los escenarios de praxis.

¿Qué problemas aborda la Bioética médica?. - Problemas de asistencia clínica e investigación. - Problemas de beneficencia y tratamiento alternativo. - Problemas del contexto social y medioambiental. - Problemas de las ciencias biológicas.

¿Cuándo el choque cardiógeno produce el pulmón húmedo (EAP)?. - Hipoperfusión periférica. - Hipotensión compensada. - Irreversible. - Inflamatoria (SRIS).

Paciente con antecedente de EPOC y caída de su propia altura, resección transuretral de próstata (RTUP) reciente. EF: agitado, FC: 100 x min, TA 90/40 mmHg, debilidad de pulsos períféricos, disnea moderada, hiperresonancia del tórax a la percusión, presencia de estertores secos a la auscultación, orina hematúrica abundante. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Choque hipovolémico. - Disfunción miocárdica. - Taponamiento cardíaco. - Neumotórax a tensión.

¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la intubación orotraqueal?. - Fractura nasal. - Neumotórax. - Lesión epiglótica. - Broncoaspiración.

¿Cuál es la indicación para realizar un aborto terapéutico no punible en Ecuador según el Código Integral Penal (COIP)?. - Si se lo practica para prevenir un peligro inevitable para la vida de la mujer embarazada. - Si se lo practica después de las veinte y dos semanas de gestación. - Si el embarazo es consecuencia de violación en una mujer sin discapacidad mental. - Si en el embarazo se han detectado anomalías graves, como el del Síndrome de Down.

¿Cuál es la utilidad de la bioética en la relación médico-paciente?. - Prevenir los riesgos del progreso tecnológico. - Mejorar la relación médico - paciente - familia. - Fomentar una cultura de gestión de riesgos laborales. - Prevenir los efectos secundarios de las enfermedades.

Paciente de 35 años, con embarazo de 18 semanas, acude a consulta de control prenatal y presenta presión arterial 150 / 80 mmHg, confirmada; FR: 18 respiraciones por minuto, T: 36.9 C, FC: 72 latidos por minuto. En el examen físico se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 150 latidos por minuto. Se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es negativo. Exámenes de laboratorio: plaquetas 200 000 / uL, TGO 28 UI / L, TGP 29 UI / L, creatinina sérica 0.7 mg / dL, LDH 280 UI / L. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?. - Hipertensión crónica. - Preeclampsia sin signos de gravedad. - Hipertensión Gestacional. - Síndrome de HELLP.

Gestante de 13.1 semanas con indicación de aborto terapéutico. ¿Cuál es el método farmacológico más recomendado según la Guía de Práctica Clínica del MSP del Ecuador?. - Misoprostol 400 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de cinco dosis. - Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de cinco dosis. - Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal, hasta alcanzar un máximo de 2400 µg con un intervalo de 3 horas. - Misoprostol 400 µg administrado por vía oral, repetido cada dos horas hasta alcanzar un máximo de 2800 µg.

Seleccione las principales complicaciones del aborto terapéutico, que a pesar de ser poco frecuentes deben informarse a las mujeres: 1Ruptura uterina. 2Esterilidad. 3Hemorragia severa. 4Choque séptico. 5Perforación uterina. - 1, 3, 5. - 2, 4, 5. - 1, 2, 4. - 2, 3, 4.

Seleccione y ordene las 4 primeras causas de hemorragia posparto: 1Atonía uterina. 2Endometritis. 3Trauma: Cervico, vaginal, perforación uterina. 4Retención de productos de la concepción. 5Sepsis. 6Coagulopatía. - 1,3,4,6. - 1,2,5,6. - 2,3,5,6. - 2,4,5,6.

Señale el tipo de demencia que corresponde un paciente que ha perdido sus habilidades verbales, necesita ayuda para su cuidado personal, comer, vestirse, es incontinente y no puede caminar. - Severa. - Incipiente. - Leve. - Leve.

Identificar a que patología corresponde el siguiente enunciado. La triada clínica caracterizada por hipersecreción acida gástrica, enfermedad ulcero péptica grave y tumores de células no Beta de islotes de páncreas. - Síndrome de Zollinger-Ellison. - Síndrome de Boerhaave. - Síndrome de Mallory-Weiss. - Síndrome de Bouveret.

Paciente que sufre accidente de tránsito presenta; apertura ocular al sonido o estimulo verbal, palabras sueltas inteligibles, inapropiadas, como respuesta motora dobla el brazo sobre el codo, características predominantemente anormales. 9. 8. 11. 7.

A continuación se enlistan una serie de signos y síntomas. Seleccione la opción que agrupa los componentes de la triada de Charcot de la patología biliar: 1. Fiebre. 2. Hipotensión. 3. Alteración del sensorio. 4. Ictericia. 5. Acolia. 6. Dolor en hipocondrio derecho. - 1, 4, 6. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3. - 4, 5, 6.

¿Identifique que signo ecográfico está mayormente relacionado a colecistitis aguda?. - Engrosamiento de pared de la vesícula biliar. - Ausencia de líquido pericolecístico. - Lito en vesícula biliar. - Ausencia de contenido en vesícula biliar.

Hombre de 30 años, que acude por dolor abdominal de 24 horas de evolución, a la exploración abdominal se objetiva dolor o presión en el epigastrio al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney. ¿A qué signo corresponde las características de este dolor?. - Signo de Aaron. - Signo de Bassler. - Signo de Ten Horn. - Signo de Ten Horn.

Paciente adolescente que dice mentiras para abordar conflictos, que roba dinero y comida, sale de la casa sin permiso, vagabundea, tiene historia de acoso escolar con agresión verbal y física hacia sus compañeros de clase. Señale el tipo de trastorno que presenta: - Del control de los impulsos. - De la atención con hiperactividad. - Del espectro del autismo. - De la conducta alimentaria.

Paciente que presenció un accidente de tránsito, presentando posteriormente sueños con recuerdos angustiosos, permanece irritable, ocasionalmente presenta arrebatos de furia y no muestra interés en participar en diferentes actividades familiares. Señale el tipo de trastorno: - De estrés postraumático. - De ataques de pánico. - De obsesión-compulsión. - De ánimo deprimido.

Mujer de 58 años de edad, 50 kg de peso, residente en Manta y sin antecedentes de interés. Sufre traumatismo craneal grave (TCE) con Glasgow en 8/15. TA 80/50 mm Hg. Glicemia: 280 mg/dl, Hb: 8 g/dL, Sat O2: 90 %. Le administran oxígeno, cloruro de sodio al 0.9 % hasta normalizar la TA. Presenta convulsiones que se manejan con fenitoína. Los signos de hipertensión intracraneal se trataron con manitol 100 gr iniciales en 20 minutos. Seleccione las respuestas correctas en cuanto al manejo inicial en este caso y objetivos terapéuticos en el TCE grave: 1 En el manejo de la hipotensión el ringer lactato y el cloruro de sodio al 0.9 % son recomendados por igual. 2 La presión arterial sistólica mayor a 100 mm de Hg garantiza una presión de perfusión cerebral adecuada. 3 La glicemia que presenta el paciente es el objetivo a alcanzar por el riesgo a desarrollar hipoglucemia. 4 Se debió haber realizado hiperventilación hasta lograr una PaCO2 menor a 35 mm de Hg. 5 El manejo de los signos de hipertensión intracraneal utilizando manitol fue adecuado. 6 El valor de hemoglobina que presenta el paciente está dentro del objetivo del tratamiento de la lesión cerebral. - 1, 2, 6. - 1, 3, 5. - 2, 5, 6. - 3, 4, 5.

En relación a la hipertensión del embarazo, la clasificación básica y práctica es: - Preeclampsia – eclampsia, hipertensión crónica, hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida, hipertensión gestacional. - Eclampsia, hipertensión gestacional con preeclampsia sobreañadida, preeclampsia grave, preeclampsia leve. - Preeclampsia leve, eclampsia, hipertensión gestacional, hipertensión crónica. - Hipertensión crónica, preeclampsia grave, eclampsia, hipertensión gestacional.

Un paciente masculino de 34 años se encontraba jugando fútbol. En forma súbita presenta palpitaciones intensas, ahogo, opresión torácica, mareos, náuseas, diaforesis y sensación de muerte inminente. Se realiza evaluación clínica, exámenes complementarios y se descarta patología orgánica. Se diagnostica ataque de pánico. Seleccione el tratamiento que debe recibir inicialmente: - Benzodiacepina por vía oral. - Bolo endovenoso de 100 ml de Dextrosa al 10 %. - Oxígeno por bigotera a 3 litros por minuto. - Zopiclona y Betahistina por vía oral.

¿Cuáles son los serotipos que contiene la vacuna de influenza trivalente recomendada en el Ecuador?. - A(H1N1), A(H3N2), Influenza B. - A(H1N1), A(H5N3), Influenza C. - A(H1N1), A(H7N2), Influenza B. - A(H1N1), A(H9N2), Influenza C.

¿Cuál de los siguientes factores no es un componente habitual de la sepsis?. - Hipoglucemia. - Leucocitosis. - Aumento de procalcitonina. - Aumento de la interleucina 6.

Paciente presenta una herida abdominal penetrante en el colon por lo que entra en shock, ¿a qué tipo de shock corresponde?. - Séptico. - Anafiláctico. - Neurológico. - Cardiogénico.

El uso de los bloqueadores beta cardioselectivos en el tratamiento de hipertensión arterial están contraindicados en caso de: - Bloqueo aurículo ventricular de segundo o tercer grado. - Infarto agudo de miocardio con estabilidad hemodinámica. - Taquicardia sinusal. - Taquiarritmias ventriculares.

Señale la opción correcta respecto a la disnea grado 1 de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), según la escala de disnea modificada del Medical Research Council (MRC): - Disnea al andar deprisa en llano, o al andar subiendo una pendiente poco pronunciada. - Disnea que produce al paciente una incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad caminando en llano. - Disnea que hace que el paciente tenga que parar a descansar al andar unos 100 metros. - Disnea que impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como vestirse o desvestirse.

Señale el principal factor de riesgo asociado a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): - Tabaquismo. - Exposición al humo de leña. - Exposición a químicos de ambiente laboral. - Deficiencia de alfa 1 antitripsina.

Un factor que contribuye al desarrollo de coma mixedematoso es: - Hipotermia. - Hiperglucemia. - Hipernatremia. - Hiperventilación.

En un paciente con coma mixedematoso a más de la levotiroxina. ¿Cuál es el tratamiento a administrarse?. - Hidrocortisona. - Sedantes. - Insulina. - Solución salina hipotónica.

¿Cuál es la dosis inicial de hormona tiroidea en un paciente adulto con hipotiroidismo?. - 1.6 mcg/kg de peso por día. - 0.8 mcg/kg de peso por día. - 0.6 mcg/kg de peso por día. - 3.6 mcg/kg de peso por día.

¿Cuál es el diagnóstico de un paciente con piel seca y áspera, extremidades frías, alopecia difusa, bradicardia, cansancio y aumento de peso con escaso apetito?. - Hipotiroidismo. - Hipertiroidismo. - Feocromocitoma. - Tiroiditis subaguda.

El líquido ascítico negruzco señala: - Necrosis Pancreática. - Tuberculosis. - Cirrosis. - Perforación biliar.

Los siguientes son criterios que se aplican en la detección de riesgo cardiovascular. EXCEPTO: - Tratamiento con Interferón. - Edad. - Elevación del Colesterol HDL. - Presencia de Diabetes.

¿Qué medicamento se debe utilizar para tratar el acné nodular o acné grave?. - Isotretinoína. - Tetraciclina. - El ácido retinoico. - El ácido salicílico.

Angelita tiene 8 años, hace una semana presentó alza térmica de 38 °C, dolor de cabeza, rinorrea y malestar general. Hace 24 horas presentó eritema facial que tienen el aspecto de “mejillas abofeteadas” y ahora, el exantema se extendió al tronco y extremidades como eritema macular difuso respetando palmas y plantas. ¿Cuál es la opción correcta en relación al diagnóstico y al tratamiento?. - Parvovirus B19 – control por consulta externa. - Herpes 6 – tratamiento sintomático. - Paramyxoviridae – medidas de soporte. - Rubivirus – antipiréticos y analgésicos.

María es una madre lactante que vive en una parroquia rural de la sierra. Este mes va a iniciar la introducción de alimentos a su hija. De acuerdo con las normas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ¿Cuál es el alimento menos indicado para introducir a los 6 meses de edad?. - Garbanzo. - Huevo. - Manzana. - Zanahoria.

Complete la siguiente frase: en relación con los principios bioéticos, el respeto a las decisiones anticipadas ó directrices previas de un paciente incompetente en la fase final de la vida promueve la _____________. - Autonomía. - Justicia. - Beneficencia. - No maleficencia.

La lactancia materna está contraindicada en las siguientes situaciones. EXCEPTO: - Mastitis Aguda. - VIH y carga viral alta. - Galactosemia. - Fenilcetonuria.

Señale en qué enfermedad se administra plasma fresco congelado prioritariamente: - Insuficiencia Hepática. - Enfermedad de Von Willebran. Trombocitopenia. - Hemofilia A.

¿Qué signo o síntoma se observa más frecuentemente en las infecciones de transmisión sexual por Herpes I y II?. - Úlcera genital. - Secreción uretral. - Dolor abdominal bajo. - Edema del escroto.

Señale el marcador de gravedad de la Pancreatitis aguda en las primeras 24 horas de hospitalización basado en el SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica): - Recuento leucocitario mayor a 12 000 células/microlitro. - BUN menor a 15 mg /100 ml. - PCO2 mayor a 32 mm Hg. - Creatinina sérica menor a 1 mg / dL.

En una embarazada a término. ¿Con qué maniobra de Leopold es posible determinar la orientación del feto?. - Segunda. - Quinta. - Tercera. - Primera.

Una paciente de 5 años ingresa con diagnóstico de desnutrición grave de origen primario. Seleccione la complicación que está asociada a mortalidad en las primeras horas de ingreso: - Hipotermia e Hipoglicemia. - Anemia y deshidratación. - Anemia y deshidratación. - Insuficiencia hepática y sepsis.

La profilaxis ocular de Credé previene la oftamía del recién nacido. ¿Cuál es agente relacionado con este procedimiento?. - Neisseria gonorrheae. - Stafilococcus aureus. - Herpes simple tipo I. - Trichomona hominis.

¿Cuál es la opción correcta en relación a la alimentación exclusiva con sucedáneos de la leche materna para lactantes menores?. - La OMS y el MSP refieren que un bebé que se alimenta con sucedáneos de la leche materna es un bebé de riesgo. - Los sucedáneos de la leche materna son muy seguros e higiénicos, no aumentan el riesgo de gastroenteritis. - La Industria ha incluido DHA a los sucedáneos, por lo que tiene el mismo valor nutritivo que la leche materna. - La proporción de proteínas, grasas y vitaminas es igual a la leche materna, por lo que no se relaciona con sobrepeso.

¿Cuál es el tratamiento que se utiliza en el primer nivel de atención para el acné vulgar leve?. - Peróxido de Benzoilo. - Halógenos. - Glucocorticoides. - Esteroides androgénicos.

El patógeno bacteriano típico que ocasiona neumonía extrahospitalaria es: - Streptococcus neumoniae. - Mycoplasma pneumoniae. - Legionella pneumoniae. - Serratina marcenscens.

Señale un criterio de gravedad de neumonía extrahospitalaria considerado en un paciente de 65 años: - Presión arterial sistólica < 90 mmHg o diastólica < 60 mmHg. - Presión arterial sistólica > 100 mmHg o diastólica < 60 mmHg. - Presión arterial sistólica < 130 mmHg o diastólica > 60 mmHg. - Presión arterial sistólica > 120 mmHg o diastólica < 70 mmHg.

Señale la complicación que se asocia a menor sobrevida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: - Coronariopatía. - Retinopatía. - Retinopatía. - Neuropatía.

¿Cuál de los siguientes fármacos podría ocasionar hipoglicemia?. - Bromocriptina. - Glucocorticoides. - Glucagón. - Adrenalina.

En un paciente de 35 años. ¿Con cuál de los siguientes factores de riesgo se debe realizar cribado de diabetes mellitus en adultos asintomáticos con índice de masa corporal (IMC) mayor de 25 kg/m2?. - Historia de enfermedad cardiovascular. - Familiar de segundo grado con diabetes. - Tensión arterial menor a 130/90. - Triglicéridos menor a 150 mg/dl.

Un signo de cetoacidosis diabética es: - Hipotensión. - Hipertensión. - Hiperactividad. - Bradipnea.

¿En cuál de los siguientes estados clínicos puede aparecer una piuria estéril?. - Tuberculosis renal. - Pielonefritis. - Cistitis por E. coli. - Bacteriuria asintomática.

Una niña de 5 años presenta dolor intenso de oído derecho de 24 horas de evolución. La niña se encuentra febril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema intenso de la membrana timpánica con abombamiento moderado de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. El diagnóstico correcto de la condición de la paciente es: - Otitis media aguda (OMA). - Otitis media con derrame (OMD). - Otitis media aguda (OMA) con otorrea. - Otitis externa complicada.

A su consulta acude una niña de 6 años por presentar dolor moderado de oído derecho de 24 horas de evolución, se encuentra afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica con abombamiento leve de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidroaéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. - Otitis media aguda (OMA). - Otitis media con derrame (OMD). - Otitis media aguda (OMA) con obstrucción por cerumen. - Otitis externa complicada.

Paciente de 6 años presenta dolor leve de oído derecho de 4 días de evolución. Está afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica, sin abombamiento de la misma; sin embargo, se observa líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. - Otitis media aguda (OMA). - Otitis media con derrame (OMD). - Otitis media aguda con derrame. - Otitis externa complicada.

El impétigo es una infección auto-limitada causada por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes. De las siguientes opciones, ¿Cuál no es una complicación que puede presentarse?. - Fiebre reumática aguda. - Glomerulonefritis postestreptocócica. - Celulitis bacteriana. - Psoriasis gutata.

¿Cuál de los siguientes es el agente causal de impétigo ampolloso?. - Staphylococcus aureus. - Stretococcus pyogenes. - Propionibacterium acnes. - Herpes simple virus.

Para el tratamiento de deshidratación grave, ¿Cuál es el plan C de rehidratación?. - Lactato Ringer = 100 ml/kg. IV: 50 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25 ml/kg la tercera hora. - Lactato Ringer = 100 ml/kg: 25 ml/kg cada hora por 4 horas, administrado por vía intravenosa. - Lactato Ringer = 75 ml/kg: 25 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25 ml/kg la tercera hora. - Lactato Ringer = 75 ml/kg: 50 ml/kg en la primera hora, y 25 ml/kg la segunda hora, intravenosamente.

Paciente de 4 años con diarrea de 2 días de evolución, sin moco ni sangre. Al examen físico se encuentra afebril, FC= 100 / min; FR= 30 / min; TA= 100/60 mmHg. Está irritable e intranquilo, pide agua para tomar. Tiene los ojos hundidos. El abdomen es suave, depresible, los ruidos hidro-aéreos están aumentados, no tiene dolor a la palpación profunda. Seleccione el tratamiento inicial correcto: - Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Zinc 20 mg una vez al día por 14 días. - Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Zinc 20 mg QD x 14 días. - Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días. - Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días.

Un paciente de 10 meses presenta tos seca "perruna", intensa y persistente desde hace 24 horas. Se encuentra afebril, sin dificultad respiratoria, no presenta cianosis ni taquipnea, tampoco se evidencia retracciones torácicas. Al examen la tos es repetitiva y se acompaña de estridor cuando se agita. Indique el tratamiento más adecuado para este paciente: - Administrar un corticoide oral. - Realizar una nebulización con adrenalina. - Administrar un antibiótico oral. - Referir a un centro de mayor nivel.

Elija la reacción adversa asociada a la vacunación por Sarampión, Rubeola y Paperas (SRP): - Erupción cutánea. - Estomatitis. - Ectima. - Escrofuloderma.

En los siguientes enunciados cuál NO es contraindicación para administrar la vacuna BCG: - Infección por Hepatitis B. - Infección por VIH. - Uso de un inmunosupresor. - Tratamiento con radioterapia.

A su consulta general acude un paciente de 15 meses de edad masculino con su madre para vacunación, el paciente ha cumplido con el esquema de vacunación vigente. ¿Cuál vacuna es la siguiente a administrarse según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador?. - Vacuna contra varicela. - Vacuna de difteria y tétano (Td). - Vacuna de poliomielitis (OPV). - Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV).

Acude una paciente de 9 años de edad en compañía de su madre en busca de continuar con su esquema de vacunación, a sabiendas que la paciente ha sido inmunizada correctamente hasta la fecha. Según el Esquema Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ¿Cuál de las siguientes vacunas esta indicada en esta niña?. - Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV). - Vacuna de difteria y tétano (Td). - Vacuna de fiebre amarilla (FA). - Vacuna de varicela.

A su consulta general acude un paciente de 2 meses, sexo masculino es llevado para vacunación, el lactante ha sido vacunado con la BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento. Indique el esquema que corresponde a la edad actual del lactante: - Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo pediátrica. - Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Influenza, Neumococo pediátrica. - Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Influenza. - Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Fiebre Amarilla, Neumococo pediátrica.

Indique. ¿Cuál de las siguientes características clínicas corresponde al vértigo central?. - Inestabilidad severa al caminar. - Nistagmus unidireccional. - Presencia de tinitus. - Ausencia de síntomas neurológicos.

La segunda fase de cicatrización de una herida corresponde a: - Proliferación. - Hemostasia e inflamación. - Maduración y remodelación. - Epitelización.

El dolor o presión en el epigastrio o en el tórax anterior al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney corresponde al signo apendicular conocido como: - Aaron. - Ten Horn. - Rovsing. - Blumberg.

Las personas que tienen derecho a solicitar copia certificada de la Historia Clínica en un establecimiento de salud público o privado son los siguientes. EXCEPTO: - Familiares de segundo y tercer grado de consanguinidad para fallecidos. - Los usuarios de los servicios del establecimiento de salud público o privado. - Los representantes legales o apoderado(a) para menores de edad. - Las instituciones que representan las autoridades judiciales.

Paciente de 9 años con síndrome de Laron que va a participar en un ensayo clínico multicéntrico para probar un nuevo IGF-1 recombinante humano. El niño y sus padres firman el consentimiento informado. ¿Qué principio bioético está ejerciendo el paciente?. - Autonomía. - Privacidad. - Justicia. - Beneficencia.

La constancia por escrito del consentimiento informado es obligatorio en las siguientes situaciones. EXCEPTO: - Transfusiones de sangre en casos de emergencia o urgencia. - Intervenciones quirúrgicas. - Procedimientos de reproducción asistida. - Examen radiológico con anestesia y/o medios de contraste.

¿Cuál de los siguientes esquemas de tratamiento es el apropiado para el manejo ambulatorio de la enfermedad pélvica inflamatoria?. - Ceftriaxone 250 mg IM 1 dosis + Doxicilina 100 mg BID por 14 días. - Azitromicina 1g VO en monodosis. - Ampicilina sulbactam 1g VO QD + doxiciclina 100 mg BID x 14 días. - Ciprofloxacina 500 mg BID VO x 14 días.

La dismenorrea primaria se caracteriza por: - La incidencia disminuye conforme avanza la edad. - Ocurre durante los primeros 3-6 meses de ciclos menstruales. - Es ocasionada por una causa orgánica identificable. - No se relaciona con un exceso de prostaglandinas.

Señale el enunciado correcto frente a un diagnóstico de candidiasis vulvovaginal: - Si existe recurrencias se debe evaluar la posibilidad de diabetes o enfermedades autoinmunes. - Es más frecuente durante la menopausia sin tratamiento hormonal. - Se recomienda tratamiento de rutina para la pareja para evitar recontagio. - No se asocia a otras infecciones de transmisión sexual.

¿Cómo se denomina la infección vaginal producida por una hiperacidez generada por un sobrecrecimiento de los lactobacilos?. - Vaginosis citolítica. - Vaginosis bacteriana. - Vaginosis bacteriana. - Vaginitis tricomoníasica.

Paciente de 24 años, con vida sexual activa presenta flujo vaginal amarillento con burbujas. ¿Cuál microorganismo produce esta infección?. - Trichomonas vaginalis. - Candida albicans. - Gardnerella vaginalis. - Chlamydia trachomatis.

¿Qué microorganismo de la flora vaginal normal utiliza el glucógeno como sustrato básico?. - Bacilos de Döderlein. - Trichomona Vaginalis. - Candida Albicans. - Escherichia Coli.

¿Con qué finalidad se recomienda la adición de progesterona a la terapia de reemplazo hormonal durante la menopausia?. - Para prevenir la hiperplasia endometrial en mujeres con útero. - Para prevenir el cáncer de mama. - Para potencializar el efecto benéfico de los estrógenos sobre los síntomas vasomotores. - Para prevenir la osteoporosis.

Paciente de 40 años, histerectomizada con oforectomía bilateral hace 5 años, presenta sudoración nocturna y llanto fácil. ¿Qué hormona solicitaría?. - FSH (hormona foliculoestimulante). - LH (hormona luteinizante). - LH (hormona luteinizante). - Estriol.

¿Cuál de los siguientes síntomas no está relacionado con la menopausia?. - Hipersomnia. - Sofocos. - Sequedad vaginal. - Hipersensibilidad mamaria.

Se considera menopausia temprana con un fallo ovárico prematuro en una mujer que: - Tiene menos de 40 años. - Tiene menos de 45 años. - Presenta amenorrea durante 3 meses. - Presenta amenorrea durante 6 meses.

¿Cuál es una causa de amenorrea primaria?. - Agenesia uterina. - Embarazo normal. - Síndrome de ovario poliquístico. - Ejercicio físico excesivo.

Una mujer que no ha menstruado hasta los 13 años sin el desarrollo de caracteres sexuales secundarios o hasta los 15 años con el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, se considera que presenta: - Amenorrea primaria. - Amenorrea secundaria. - Oligomenorrea. - Hipomenorrea.

¿Qué grupo farmacológico se recomienda en pacientes adultos con depresión mayor que presentan ideación suicida?. - Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. - Benzodiazepinas. - Antipsicóticos atípicos. - Anticonvulsivantes.

Los siguientes son factores de riesgo sociodemográficos para el suicidio consumado. EXCEPTO: - Sexo femenino. - Sexo masculino. - Divorcio. - Desempleo.

Son causas de delirium. EXCEPTO: - Exposición a eventos traumáticos. - Intoxicación por sustancias. - Abstinencia de sustancias. - Trastornos metabólicos.

¿Qué parámetro de FCF (frecuencia cardíaca fetal) se define como bradicardia fetal?. - Menor a 110 lat/min. - Entre 115 y 120 lat/min. - Entre 140 y 160 lat/min. - Mayor a 160 lat/min.

¿Cuál de los siguientes constituye un dato de certeza de embarazo?. - Visualización ecográfica del saco gestacional. - Falta del ciclo menstrual normal. - Cuantificación de BhCG positiva. - Presencia de cloasma a nivel facial.

¿Cuál de los siguientes no es un signo de alarma en las últimas semanas de gestación?. - Edema pretibial de predominio vespertino. - Disminución o ausencia de movimientos fetales. - Eliminación de líquido por vía vaginal. - Eliminación de sangre por vía vaginal.

¿Qué estructura embrionaria se observa a la cuarta semana en una ecografía obstétrica?. - Saco gestacional. - Saco vitelino. - Embrión. - Latido cardíaco.

¿Cuál de las siguientes pruebas ecográficas temprana se puede realizar como predictor de preeclampsia?. - Doppler de arteria uterina. - Doppler de ductus venoso. - Doppler de arteria umbilical. - Doppler de arteria cerebral media.

¿Cuál constituye una prueba de bienestar fetal?. - Perfil biofísico del tercer trimestre. - Maniobras de Leopold en el tercer trimestre. - Biopsia de vellosidades coriales del primer trimestre. - Amniocentesis del primer trimestre.

En una paciente con Clave Azul obstétrica complicada con síndrome de HELLP, la transfusión de plaquetas está indicada en: - Previo al parto por cesárea con un recuento plaquetario < 50 000/uL. - En caso de parto vía cesárea con recuento plaquetario > 150 000/uL. - Cesárea con trombocitopenia por heparina con recuento plaquetario < 50 000/uL. - Previo al parto por cesárea con un recuento plaquetario = 380 000/uL.

Señale la característica correcta con respecto al implante subdérmico que contiene etonogestrel: - Provoca amenorrea. - Tiene una duración de cinco años. - Se aplica trimestralmente. - Provoca sangrados abundantes.

Señale el enunciado correcto con respecto al parche anticonceptivo transdérmico: - Se debe reemplazar cada semana. - Contiene sólo progesterona. - Es recomendable para mujeres que pesan más de 90 Kg. - Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca de la píldora de solo progestina es correcta?. - Es más útil para mujeres lactantes. - No puede iniciarse postparto hasta los 2 meses después. - Se toma una sola vez por semana. - Es más útil para mujeres menores de 30 años.

En un embarazo pretérmino, que cursa con acortamiento de la longitud cervical y contracciones uterinas, el fármaco de primera elección para maduración fetal es: - Betametasona 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis. - Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas, 2 dosis. - Betametasona 12 mg IM cada 12 horas, 2 dosis. - Dexametasona 6 mg IM cada 24 horas, 2 dosis.

En una Clave Azul obstétrica que sobrepasa la capacidad de resolución del establecimiento, la persona encargada de activar la red para la transferencia de la paciente es: - Circulante. - Coordinador. - Asistente 1. - Asistente 2.

La definición correcta de ruptura prematura de membranas lejos de término es: - Entre 24 - 34 semanas y 6 días de gestación. - Entre 35 - 36 semanas y 6 días de gestación. - Entre las 24 - 28 semanas de gestación. - Antes de las 24 semanas de gestación.

En el manejo de una Clave Roja obstétrica en una paciente con sangrado genital que presenta choque severo. Señale el criterio correcto: - Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de ORh Negativo. - Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de ORh Negativo. - Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de plasma ORh Positivo. - Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de plasma ORh Positivo.

Mujer de 45 años, sin antecedentes relevantes, refiere que desde hace 3 días presenta disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. Desde hace 24 horas empieza con sensación distérmica no cuantificada, náuseas y dolor en flanco derecho. Al examen físico se objetiva temperatura 38.5 °C y puño percusión renal derecha positiva. El análisis de orina muestra piuria, cilindros leucocitarios, nitritos positivos, hematíes 15 por campo y bacterias abundantes. En la analítica sanguínea hay leucocitosis con desviación a la izquierda y función renal dentro de la normalidad, eco renal: no signos de hidronefrosis o ectasia. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Pielonefritis aguda. - Cistitis aguda. - Bacteriuria asintomática. - Uropatía obstructiva.

Denunciar Test