option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas

Descripción:
Ojito con estas preguntas

Fecha de Creación: 2025/03/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De cuál parasitosis es la punción esplénica el método de diagnóstico más recomendable?. a. Plasmodiosis. b. Leishmaniosis cutánea localizada. c. Leishmaniosis mucocutánea. d. Leishmaniosis cutánea difusa. e. Leishmaniasis visceral.

Corresponde al órgano más frecuentemente parasitado por Echinococcus granulosus en el hombre. Cerebro. Pulmón. Corazón. Hígado. Bazo.

El diagnóstico de esta parasitosis se basa en la observación de la… zonas endémicas Dudita. Anquilostomiasis canina. Toxocariosis. Fasciolosis. Hidatidosis. Gnatostomosis.

Posterior a la infección con este parásito, los eritrocitos pierden elasticidad y se adhieren mayormente al epitelio por lo que se puede incrementar la hemólisis. P. vivax. P. falciparum. Leishmania mexicana. P. malariae. P. ovalle.

La fiebre, aumento de tamaño de hígado y bazo, adelgazamiento, disminución de los tres tipos de células sanguíneas, así como pérdida del apetito son síntomas de la siguiente enfermedad: Plasmodium. LCL. LCD. Kala-azar. Leishmania mucocutánea.

En la siguiente parasitosis se presentan úlceras con bordes indurados, con fondo limpio y que puede ser una o varias y generalmente son indoloras. Plasmodium. LCL. LCD. Leishmania mucocutánea. Leishmania visceral.

Las personas con este parásito pueden presentar los cuatro signos principales: fiebre, mialgia, eosinofilia e inyección conjuntival. Paragonimus mexicanus. Plasmodium spp. Trichinella spiralis. Schistosoma mansoni. Echinococcus granulosus.

El empleo del tratamiento PAIR, es una técnica adecuada para las lesiones causadas por este parásito. Schistosoma mansoni. Entamoeba histolytica. Fasciola hepática. Leishmania donovani. Echinococcus granulosus.

El tratamiento con dietilcarbamacina puede incrementar la reacción inflamatoria, … este medicamento es usado en esta parasitosis como prueba diagnóstica o de Mazzotti. Malaria. Filariosis linfática. Oncocercosis. Hidatidosis.

¿Qué parásito es capaz de sobrevivir a la acción de la superóxido dismutasa y a la fosfatasa ácida y degrada enzimas del lisosoma mediante el uso de LPG y GP63?. Toxoplasma gondii. Leishmania spp. Trichinella spiralis. Onchocerca volvulus. Plasmodium falciparum.

Enfermedad que en un inicio el parásito sanguíneo se multiplica en bazo, corazón, tejido liso y médula ósea, y si no es controlado por el sistema inmunológico puede ser fatal. Estrongiloidiasis. Tripanosomiasis africana. Ancylostoma duodenale. Enfermedad de Chagas. Entamoeba histolytica.

¿Qué parásito produce accesos palúdicos cada 72 horas?. P. malariae. Leishmania mexicana. P. vivax. P. falciparum. P. ovale.

El intenso prurito se presenta como el síntoma principal en esta parasitosis. Paragonimosis. Filariosis linfatica. Triquinelosis. Larva migrante cutanea. Esquistosomosis.

Es una parasitosis exclusiva del ser humano, en quien puede producir nódulos subcutáneos y afección del globo ocular, causados por sus formas adultas y larvales respectivamente. Toxocariosis. Filariosis linfática. Hidatidosis. Oncocercosis. Larva migrante visceral.

La ingestión de carne cruda o mal cocinada es una fuente de infección para esta parasitosis. Toxocariosis. Larva migrans. Hidatidosis. Fasciolosis. Oncocercosis.

Una determinación de IgM específica para este parásito, en una mujer embarazada en su tercer trimestre, nos indica. El feto cruza con cuadro clínico de encefalopatía. Que se trata de una infección crónica. El feto presenta la triada de Sabin. Riesgo de infección por T. gondii al feto. Normalidad, el 40% de la población es positiva.

Así se llama al conjunto de cápsulas proligeras y escolices libres. Hidátide. Oncosfera. Arenilla hidatídica. Adventicia. Proglótide.

Durante los primeros días de la infección de la larva, se presentan alteraciones en la piel, caracterizadas por un infiltrado perivascular, luego en la capa subcutánea de grasa, se observa un predominio de eosinófilos con grandes zonas hemorrágicas, esta imagen patológica se conoce como. Úlcera de los chicheros. Erisipela de la costa. Paniculitis nodular migratoria. Piel de leopardo. Espundia.

Es una reacción de la piel que se conoce como erisipela de la costa. Oncocercosis. Gnatostomosis. Paragonimosis. Larva migrans cutánea. Leishmaniosis cutánea.

Es un padecimiento similar a la lepra, produce lesiones nodulares dolorosas en toda la piel con lesiones en mucosa oral y nasofaringe así como en genitales externos y en pies. Leishmaniosis mucocutánea. plasmodium. LCL. Leishmaniosis visceral. LCD.

Los caracoles del género Biomphalaria son hospederos intermediarios de este trematodo caracterizado por tener dimorfismo sexual. Fasciola hepática. Paragonimus westermani. Echinococcus granulosus. Gnathostoma spinigerum. Schistosoma mansoni.

La sintomatología que desarrolla este parásito se puede confundir y tratar como si fuera una tuberculosis, hasta que se realicen y complementen con estudios específicos. Toxocara. Paragonimus. Gnathostoma. Echinococcus. Trichinella.

Fiebre, mialgia, eosinofilia e inyección conjuntival, son signos que nos ayudan en el diagnóstico de. Fasciolosis. Triquinosis. Filariosis linfática. Esquistosomiosis. Larva migrans cutánea.

Es el agente etiológico de la dermatotis del turista, el cual se contrae en época de verano y es endémico en las islas del Caribe, África y Asia. Schistosoma mansoni. Ancylostoma caninum. Fasciola hepática. Paragonimus westermani. Schistosoma japonicum.

Esta enfermedad causa la mayor frecuencia de muertes por parasitosis en el mundo, afectando principalmente a niños menores de 2 años. Hidatidosis. Esquistosomosis. Toxoplasma. Leishmaniasis. Malaria.

En el parasitosis más difundida en el mundo; en climas fríos la transmisión es por carnivorismo y en climas tropicales por fecalismo. Triquinelosis. Plasmodiosis. Hidatidosis. Gnatostomosis. Toxoplasmosis.

El diagnóstico de este parásito es básicamente clínico, por observación de las lesiones características en la piel, y el antecedente de haber acudido a playas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Guerrero. Ancylostoma caninum. Leishmania spp. Gnatostoma spinigerum. Schistosoma mansoni. Toxocara canis.

En la prevención de esta trematodiosis se incluye la eliminación de moluscos del género Biomphalaria. Paragonimus mexicanus. Paragonimus westermani. Fasciola hepática. Schistosoma mansoni. Fasciola gigantica.

Es el género más común de amebas, capaz de producir MAP. E. histolytica. Balamuthia. Acanthamoeba. Naegleria fowleri. E. dispar.

La sintomatología es causada por la presencia de larvas migratorias en los tejidos del hospedero accidental, la cual aparece entre 24 y 48 horas después de la infección. Gnatostoma spinigerum. Ancylostoma caninum. E. olgharus. Equinococcus granulosus. Toxocara leonina.

La facies leonina es producida por una pérdida de elasticidad en la piel, en. Oncocercosis. Toxoplasmosis ganglionar. Paragonimosis. Toxocariosis. Leishmaniosis mucocutánea.

Este parásito posee una glicoproteína variante de superficie (VSG) que le permite evadir la respuesta inmune del hospedero: Trypanosoma brucei (VSG). Strongyloides stercoralis. Hymenolepis nana. Giardia lamblia. Cryptosporidium spp.

La rata es una fuente de infección importante de este parásito, ya que participa tanto en el ciclo silvestre como en el doméstico, en donde el cerdo suele ser la fuente de infección al hombre. Trichinella Spiralis. H. nana. T. brucei. T. cruzi. T. vaginalis.

Es una reacción de la piel que se conoce como erisipela de la costa: Oncocercosis. Sepa la bola. Eritema. Volvus. LCD.

El intenso prurito se presenta como el síntoma principal en esta parasitosis. Larva migrante cutanea. Onchocerca volvulus. P. mexicanus. T. cruzii.

Las microfilarias tienden a invadir el globo ocular y producen un proceso inflamatorio, patología oftálmica muy variada desde queratitis hasta catarata, que finalmente pueden llevar a la pérdida de visión ¿ De cuál parásito se habla?. Onchocerca volvulus. LCD. LCL. T. cruzii. T. bruceii.

El 6% de los pacientes infectados por trypanosoma cruzi, desarrollará en su vida esta forma de patología: Linfangitis. Indeterminada. Cardiopatía. Megacolon. Meningitis.

Después de la inoculación de la fase infectante, del parásito se puede diseminar por ganglios linfáticos, bazo, médula ósea, corazón, tubo digestivo, cerebro y prácticamente afectando el sistema reticuloendotelial. En las formas crónicas se observa especial afectación en tejido cardíaco y en tejido muscular liso. ¿De qué enfermedad se trata?. Enfermedad del sueño. Estrongiloidosis. Enterobiasis. Teniasis. Enfermedad de Chagas.

Denunciar Test