option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS 400-500

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS 400-500

Descripción:
Proyecto final

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo planteado en la NIA 300, para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor entre otras deberá: Analizar las auditorías efectuadas durante ejercicios económicos anteriores y con base en ese estudio, determinar el riesgo al que se enfrenta el auditor al momento de realizar la auditoría para la cual fue contratada. Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas. Cuando la firma de auditoría es contratada, no existe la posibilidad de tener riesgo en el desarrollo del trabajo de auditoría ya que el auditor está en capacidad de detectar cualquier error u omisión que se pueda presentar en los estados financieros que se auditan. Será necesario realizar un estudio y evaluación del contenido en los diferentes libros de contabilidad y los resultados obtenidos en la contabilidad en el ejercicio económico a auditar.

Identificar en qué fase de auditoría el auditor elabora los papeles de trabajo, como evidencia del trabajo realizado, considerando lo siguiente: Fase en la que se lleva a cabo las diferentes pruebas de auditoría que se aplican con el fin de obtener evidencias para determinar la razonabilidad de los estados financieros. Estudio preliminar. Planificación. Ejecución. Elaboración del informe.

¿Cuál es el objetivo principal de una auditoría de estados financieros de conformidad con la NIA 200? Entender el objetivo fundamental del trabajo del auditor. Obtener evidencia suficiente y adecuada para expresar una opinión sobre los estados financieros. Identificar fraudes en los estados financieros. Garantizar la precisión absoluta de los estados financieros. Implementar controles internos en la entidad auditada.

¿Qué debe incluir el auditor en su estrategia global de auditoría según la NIA 300?Comprender los aspectos que guían la planificación del trabajo del auditor. Las pruebas sustantivas detalladas para cada área de los estados financieros. Los riesgos significativos identificados, el enfoque general y los recursos asignados. Una evaluación completa de los controles internos. La carta de representación de la gerencia y el informe final.

Según la NIA 300, ¿Cuál es la principal razón para la planificación adecuada de una auditoría? Establecer el propósito de la planificación como parte integral del proceso de auditoría. Reducir la cantidad de procedimientos de auditoría. Lograr la máxima eficiencia y eficacia en el trabajo del auditor. Cumplir estrictamente con los plazos establecidos por el cliente en la carta de aceptación. Garantizar la detección de todos los errores materiales.

¿Qué factor clave debe considerar el auditor al establecer el alcance de la auditoría durante la planificación? Comprender la relación entre el alcance de la auditoría y los riesgos identificados. Los errores materiales de la entidad auditada. Las limitaciones presupuestarias del auditor. Las recomendaciones de auditorías previas. La naturaleza y complejidad de la entidad auditada.

¿Qué acción debe tomar el auditor si, durante la planificación, identifica un área de alto riesgo? Relacionar los riesgos identificados con las respuestas específicas en el proceso de auditoría. Reasignar al personal menos experimentado para reducir costos. Diseñar procedimientos de auditoría específicos para abordar los riesgos. Diseñar procedimientos de contabilidad específicos para abordar los riesgos contables. Solicitar a la gerencia que elimine el riesgo antes de continuar.

Durante la planificación de una auditoría, ¿Qué debe incluir el auditor en el plan de auditoría? Describir cómo la planificación guía la ejecución del trabajo de auditoría. Los procedimientos de auditoría para cada área y nivel de materialidad. El cronograma detallado de las actividades del cliente. Las políticas de la empresa en relación con los auditores externos. La comunicación interna entre los auditores y las empresas relacionadas.

De acuerdo con la NIA 200, ¿Cuál es la base sobre la cual el auditor forma su opinión acerca de los estados financieros? Comprender los principios básicos de una auditoría según la NIA 200. El informe profesional del auditor anterior. El juicio profesional del auditor. Las políticas contables de la gerencia. Los procedimientos de control interno de la entidad.

Según la NIA 200, ¿Qué nivel de seguridad proporciona una auditoría de estados financieros? Evaluar el concepto de seguridad razonable en el contexto de una auditoría. Seguridad razonable de acuerdo a los PCGA. Seguridad limitada por los registros contables. Seguridad absoluta por la información auditada. Seguridad razonable.

¿Qué principio fundamental de ética profesional del auditor es indispensable para mantener la independencia en una auditoría? Relacionar los principios éticos con el desempeño del auditor. Integridad. Objetividad. Confidencialidad. Competencia profesional.

¿Cuál de los siguientes factores limita la capacidad del auditor para proporcionar seguridad absoluta? Explicar los factores que afectan la seguridad razonable en una auditoría. Supervisión por terceros. La responsabilidad de la gerencia. Insuficiencia de procedimientos analíticos. Uso del muestreo.

¿Cuál es la responsabilidad de la gerencia en una auditoría de estados financieros según la NIA 200? Analizar el rol de la gerencia en el proceso de auditoría. Emitir la opinión para el informe de auditoría. Proporcionar una seguridad razonable de toda la información que va ser auditada. Preparar los estados financieros de conformidad con el marco aplicable. Detectar y prevenir errores en los estados financieros.

Según la NIA 200, ¿Qué debe incluir el auditor en la documentación de su trabajo? Describir los elementos esenciales de la documentación. La planificación y los procedimientos realizados. Solo las conclusiones alcanzadas. Las limitaciones del cliente y de su negocio. Las comunicaciones con otros auditores.

¿Cuál es el impacto de la aplicación del juicio profesional en el trabajo del auditor? Explicar la importancia del juicio profesional en la auditoría. Reduce la necesidad de evidencia permanente. Facilita la evaluación de riesgos y decisiones clave. Elimina las limitaciones inherentes al negocio. Aumenta la subjetividad en los resultados.

Según la NIA 500, ¿Qué característica debe tener la evidencia de auditoría para ser considerada suficiente y apropiada? Analizar la calidad y cantidad de la evidencia necesaria para sustentar una opinión de auditoría. Cumplir con las expectativas del cliente. Tener un costo accesible para el auditor. Ser pertinente y confiable. Provenir únicamente de fuentes externas. Ser pertinente y confiable.

¿Qué debe considerar el auditor al evaluar la relevancia de la evidencia obtenida? Relacionar la evidencia obtenida con los objetivos específicos de los procedimientos de auditoría. Si la evidencia cubre todos los saldos financieros de la entidad. Si la evidencia fue obtenida a través de fuentes internas confiables. Si la evidencia respalda directamente las afirmaciones bajo análisis. Si la evidencia cumple con las expectativas de los auditores internos.

Según la NIA 500, ¿Qué procedimiento proporciona la menor calidad de evidencia de auditoría? Identificar las fuentes menos confiables de evidencia en el contexto de la auditoría. Confirmaciones externas de inversionistas. Revisión de documentos originales y contables. Indagaciones realizadas a la gerencia sin documentación de respaldo. Observaciones realizadas por el auditor en la entidad.

¿Cuál es el propósito de utilizar técnicas de muestreo en la obtención de evidencia de auditoría? Evaluar cómo el muestreo contribuye a la suficiencia y adecuación de la evidencia. Reducir el volumen de trabajo del auditor y agilitar la auditoria. Garantizar que todos los elementos de la población sean revisados y analizados. Obtener una base razonable para conclusiones sobre la población auditada. Evitar errores humanos durante la revisión de la auditoria.

En una auditoría tributaria, ¿Cuál de las siguientes fuentes de evidencia de auditoría es más confiable para verificar las bases imponibles reportadas por la entidad? Identificar qué tipo de evidencia genera mayor seguridad en la revisión de obligaciones tributarias. Declaraciones fiscales originales presentadas ante la autoridad tributaria. Proyecciones financieras internas de la gerencia y contabilidad. Notas explicativas del contador interno de la entidad y políticas contables. Registros contables sin conciliación, pero respaldados con informes confiables.

Evaluar los procedimientos que sustentan la validez de las deducciones fiscales en una auditoría tributaria. Relacionar la evidencia obtenida con la verificación de deducciones fiscales legítimas. Confirmación externa con proveedores relacionados con las deducciones. Análisis de tendencias de las deducciones fiscales de años anteriores. Inspección de facturas y recibos que respalden las deducciones aplicadas. Indagación al contador interno sobre el criterio utilizado.

¿Cómo debería el auditor manejar discrepancias entre los registros contables de la entidad y las declaraciones fiscales durante una auditoría tributaria? Evaluar cómo abordar diferencias significativas en la evidencia de auditoría en un contexto tributario. Asumir que los registros contables son correctos y no requieren ajustes. Solicitar evidencia adicional para corroborar la información fiscal. Ajustar los saldos contables para que coincidan con las declaraciones fiscales. Solicitar evidencia adicional para corroborar la información de auditoria interna.

En una auditoría tributaria, ¿Qué procedimiento proporciona evidencia más confiable para verificar el cumplimiento del IVA? Relacionar los procedimientos de auditoría con la evidencia necesaria para verificar impuestos indirectos. Confirmación con clientes sobre los montos facturados. Comparación de las tasas de IVA con las de entidades similares. Preguntas al personal sobre el cálculo del IVA. Inspección de las facturas de venta y su conciliación con las declaraciones de IVA.

¿Qué elemento debe priorizar el auditor al evaluar la suficiencia de la evidencia obtenida sobre ingresos no declarados en una auditoría tributaria? Analizar cómo la evidencia obtenida respalda la conclusión sobre posibles omisiones fiscales. La cantidad de evidencia obtenida en la empresa. La relevancia de la evidencia para los riesgos de omisión de ingresos. El nivel de cooperación de la gerencia durante la auditoría. La extensión de los procedimientos realizados y verificaciones de ajustes.

En el contexto de una auditoría forense, según la NIA 240, ¿Cuál es el principal objetivo del auditor al evaluar el riesgo de fraude?. Detectar todos los fraudes que afecten los estados financieros. Evaluar la probabilidad de riesgos significativos de fraude. Proporcionar una garantía razonable de que no existen errores materiales. Cumplir con las expectativas del cliente respecto a la identificación de fraudes.

En una auditoría forense, ¿Qué procedimiento es más efectivo para identificar indicios de fraude en la manipulación de ingresos? Evaluar los procedimientos específicos para detectar fraudes relacionados con ingresos. Confirmación directa con clientes sobre ventas realizadas. Indagación al personal contable sobre la política de registro de ingresos. Revisión analítica de ingresos por periodos contables y su comparación con proyecciones. Inspección de documentos relacionados con ajustes de última hora.

De acuerdo con la NIA 240, ¿cuál de los siguientes factores incrementa el riesgo de fraude en una entidad? Evaluar cómo las condiciones de la entidad pueden influir en la probabilidad de ocurrencia de fraudes. Políticas estrictas de supervisión interna en ventas. Alta rotación de personal en el área financiera. Uso de sistemas automatizados para registros contables. Implementación de un comité de auditoría independiente que haga informes de riesgos detectados.

En una auditoría forense, ¿Qué evidencia proporciona mayor fiabilidad para confirmar la existencia de un fraude en gastos reportados? Relacionar la naturaleza y el origen de la evidencia con su fiabilidad en un contexto de auditoría forense. Facturas internas no verificadas. Confirmaciones externas de clientes sobre montos facturados. Confirmaciones externas de proveedores sobre montos facturados. Análisis de variaciones en la cuenta de gastos.

¿Cuál es la responsabilidad del auditor forense al identificar un posible fraude, según la NIA 240? Distinguir entre las responsabilidades del auditor en términos de identificación, reporte y comunicación de fraudes. Emitir una opinión directa sobre la culpabilidad de los responsables en el informe final. Realizar ajustes contables directamente en los estados financieros a fin de corregir los saldos. Documentar los hallazgos y comunicarlos al nivel apropiado. Encargarse de la investigación y sanción de los implicados en todos los niveles.

En una auditoría administrativa, ¿Cuál de los siguientes elementos constituye una evidencia de auditoría suficiente y adecuada para evaluar el desempeño de la gestión? Determinar cómo la calidad y cantidad de la evidencia impactan en las conclusiones de la auditoría. Indicadores clave de desempeño con datos verificables. Opiniones del personal sobre la gestión financiera. Políticas administrativas internas implementadas luego de la auditoria. Observaciones preliminares del auditor sin corroborar en su informe borrador.

¿Qué procedimiento es más efectivo para obtener evidencia sobre la eficiencia en el uso de recursos en una auditoría administrativa? Relacionar los procedimientos de auditoría con la evaluación de la eficiencia administrativa. Entrevistas al personal sobre su percepción del uso de recursos. Comparación de métricas reales con estándares de desempeño establecidos. Observación directa de los procesos operativos realizados por los empleados. Análisis de políticas generales sin contrastar con resultados reales, permo admitidas por la gerencia.

En una auditoría administrativa, ¿qué característica aumenta la fiabilidad de la evidencia obtenida de un sistema de información gerencial? Evaluar cómo los controles en los sistemas de información garantizan la calidad de la evidencia en auditoría. Datos generados por un sistema sin acceso restringido con claves diferentes. Datos procesados externamente sin validación y revisados por los auditores forenses. Registros históricos obtenidos manualmente del sistema y entregados al auditor administrativo. Informes emitidos por un sistema con controles de acceso y auditoría interna activa.

Durante una auditoría administrativa, ¿qué técnica es más adecuada para obtener evidencia suficiente sobre la eficacia de las políticas implementadas? Relacionar las técnicas de obtención de evidencia con la evaluación de las políticas administrativas. Inspección de documentos que respalden la aplicación de políticas. Revisión de procedimientos en áreas relacionadas con las políticas contables evaluadas. Entrevistas a ex personal de áreas no involucradas en la implementación de procesos. Comparación entre políticas escritas y expectativas de la gerencia.

¿Qué enfoque debe adoptar el auditor al evaluar si la evidencia obtenida sobre la efectividad administrativa es suficiente y adecuada? Relacionar la naturaleza y alcance de la evidencia con las conclusiones de la auditoría administrativa. Considerar únicamente la cantidad de evidencia obtenida durante la auditoria. Aceptar cualquier evidencia generada por el cliente y entregada a auditoria. Basarse exclusivamente en la opinión del equipo de auditoría que analiza las evidencias obtenidas. Evaluar si la evidencia respalda de manera suficiente las conclusiones.

En el marco de una auditoría administrativa, el auditor identifica un aumento significativo en los costos operativos. Según la NIA 500, ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada que respalde el análisis de esta situación? Seleccionar el procedimiento que permita obtener evidencia pertinente y confiable sobre los costos operativos. Confirmación directa con proveedores sobre precios unitarios facturados. Inspección de contratos, facturas y órdenes de compra relevantes. Revisión de estados financieros de periodos anteriores cruzados con facturas contables. Entrevistas al personal administrativo responsable de compras.

En una auditoría administrativa, el auditor encuentra inconsistencias en los informes de desempeño. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería implementar para corroborar la información reportada? Determinar la técnica más adecuada para corroborar datos relevantes en el contexto administrativo. Comparación entre informes actuales y datos históricos. Observación directa de los procesos de generación de informes. Análisis de las políticas internas que sustentan los informes emitido. Confirmaciones externas con partes relacionadas.

Durante una auditoría administrativa, el auditor necesita evaluar la eficacia de los controles internos relacionados con el manejo de inventarios. ¿Qué técnica de auditoría se alinea mejor con la NIA 500 para obtener evidencia suficiente y adecuada? Relacionar el procedimiento de obtención de evidencia con la evaluación de la gestión de inventarios. Confirmación externa de la existencia de inventarios. Inspección de registros y documentos de inventarios – tarjetas Kardex. Observación directa de los procesos de manejo y control de inventarios. Entrevistas al personal encargado de los inventarios, recepción, custodia y despacho de inventarios.

El auditor administrativo debe evaluar si los gastos en capacitación del personal están alineados con los objetivos estratégicos de la entidad. Según la NIA 500, ¿Cuál sería la mejor fuente de evidencia para esta evaluación? Determinar cómo los registros financieros y operativos pueden proporcionar evidencia relevante para la evaluación. Encuestas de satisfacción realizadas a los empleados capacitados. Análisis de reportes de desempeño posteriores a la capacitación. Inspección de facturas y contratos de capacitación vigentes a fecha de la auditoria. Entrevistas con los responsables de recursos humanos y análisis de los informes de capacitaciones.

Durante una auditoría administrativa, el auditor identifica una discrepancia significativa entre los presupuestos proyectados y los gastos reales en un proyecto específico. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento de auditoría es más apropiado para investigar esta discrepancia? esta discrepancia? Relacionar el análisis de evidencia con la identificación de desviaciones en el manejo presupuestario. Comparación de presupuestos con políticas de la entidad. Observación directa del uso de recursos en el proyecto. Confirmaciones externas con proveedores del proyecto y gastos reportados. Inspección de documentos justificativos de los gastos reales.

Durante una auditoría tributaria, el auditor detecta diferencias significativas entre los ingresos declarados en las declaraciones de impuestos y los registros contables. Según la NIA 500, ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada para respaldar estas diferencias? Seleccionar el procedimiento de auditoría que proporcione evidencia suficiente para justificar las discrepancias en los ingresos declarados. Confirmación directa con clientes sobre ingresos reportados y valores retenidos. Inspección de los libros diarios y conciliaciones bancarias fiscales. Observación del proceso de elaboración de declaraciones fiscales. Inspección de los libros mayores y conciliaciones fiscales.

El auditor necesita confirmar que las deducciones declaradas en una auditoría tributaria cumplen con la normativa fiscal aplicable. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporcionaría la evidencia más confiable? Determinar cómo validar la adecuación de las deducciones fiscales en relación con la normativa vigente. Entrevistas con el personal encargado de impuestos y de las declaraciones mensuales. Inspección de facturas fiscales y documentación de soporte. Confirmación externa con proveedores y reportes de ventas realizadas y valores retenidos. Confirmación externa con proveedores y reportes de ventas realizadas y valores retenidos.

En el curso de una auditoría tributaria, el auditor encuentra diferencias significativas en las bases imponibles declaradas entre dos ejercicios fiscales consecutivos. ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado, según la NIA 500, para obtener evidencia que explique estas diferencias? Relacionar los procedimientos de auditoría con la identificación de factores que afectan la base imponible. Confirmación externa con la autoridad fiscal. Análisis de variaciones entre las bases imponibles de ambos periodos. Observación del proceso de elaboración de las bases imponibles. Inspección de las conciliaciones fiscales de ambos periodos y reporte de retenciones recibidas.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la entidad no ha declarado ciertos ingresos provenientes del extranjero. Según la NIA 500, ¿Qué procedimiento debería implementar para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre este tema? Seleccionar técnicas de auditoría que proporcionen evidencia confiable para identificar ingresos no declarados. Confirmación externa con bancos extranjeros sobre ingresos percibidos. Inspección de contratos internacionales. Y de los valores auditados. Revisión de los estados financieros consolidado y estados financieros separados. Entrevistas con el personal financiero de la entidad encargado del registro de impuestos internacionales.

El auditor desea evaluar si los créditos fiscales declarados en una auditoría tributaria tienen el soporte documental adecuado. Según la NIA 500, ¿Qué evidencia debería obtener para respaldar esta evaluación? Determinar la evidencia más adecuada para sustentar créditos fiscales ante posibles auditorías externas. Análisis de los registros contables del ejercicio fiscal. Confirmaciones externas con las contrapartes implicadas. Inspección de certificados y facturas relacionadas con los créditos fiscales. Comparación de los créditos fiscales con ejercicios anteriores.

En una auditoría financiera de cuentas por cobrar, el auditor encuentra un saldo significativo de cuentas vencidas con clientes específicos. Según la NIA 500, ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la recuperabilidad de estas cuentas? Seleccionar el procedimiento que proporcione evidencia sobre la probabilidad de recuperación de cuentas vencidas. Comparación con las políticas de crédito de la entidad y de otras entidades. Inspección de los registros internos de cobros y sus políticas de crédito vigentes. Análisis de los estados de cuenta emitidos por la empresa de manera mensual. Confirmación externa directa con los clientes sobre saldos pendientes.

En la auditoría de cuentas por cobrar, el auditor detecta un saldo significativo de clientes relacionados con la alta gerencia. ¿Qué técnica, basada en la NIA 500, debe emplear para obtener evidencia suficiente sobre estas transacciones? Determinar la técnica de auditoría que respalde la legitimidad de las transacciones con partes relacionadas. Inspección de contratos y documentación de respaldo de las transacciones. Confirmación externa con las partes relacionadas y análisis de los contratos. Análisis comparativo con transacciones similares de clientes no relacionados y saldos contables presentados. Revisión de las actas de reuniones del comité de aprobación de contratos.

¿En qué etapa de la auditoría el auditor debe evaluar el riesgo de representación errónea de importancia relativa? Determinar el momento adecuado para la evaluación de riesgos. Durante la evaluación del conocimiento del negocio. En la etapa de ejecución. Al emitir el informe de auditoría. Durante la planificación de la auditoría.

El auditor encuentra cuentas por cobrar que no presentan movimiento durante más de un año. Según la NIA 500, ¿Qué procedimiento debería realizar para evaluar si estas cuentas están deterioradas? Aplicar técnicas que permitan evaluar el deterioro de cuentas por cobrar sin movimiento. Confirmación externa con los clientes morosos. Inspección de las políticas de provisión para cuentas incobrables. Revisión del flujo de efectivo de la entidad que evidencia la falta de pago de los clientes. Comparación con transacciones de cuentas activas y de las políticas de provisión de cuentas por cobrar.

El auditor encuentra que una parte de las cuentas por cobrar incluye anticipos de clientes. Según la NIA 500, ¿Qué procedimiento es más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la clasificación de estos anticipos? Seleccionar técnicas que permitan verificar la correcta clasificación de los anticipos en los estados financieros. Confirmación directa con los clientes sobre los anticipos registrados. Análisis de la antigüedad de las cuentas por cobrar y de anticipos recibidos. Comparación con la política contable de la entidad y con los registros de los contratos de venta. Inspección de los contratos de venta y recibos de anticipos.

En el proceso de auditoría, el auditor necesita confirmar que los saldos de cuentas por cobrar están libres de restricciones legales. Según la NIA 500, ¿Qué procedimiento proporcionará la evidencia más confiable? Definir el procedimiento que permita identificar restricciones legales en los saldos por cobrar. Inspección de los estados de cuenta bancarios de la entidad del periodo auditado. Confirmación externa con clientes sobre saldos por cobrar a la fecha de la auditoria. Inspección de contratos y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar. Análisis de las políticas contables y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar.

Durante una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor observa que la entidad ha utilizado un método de estimación de vida útil de activos que parece inapropiado. Según la NIA 540, ¿Cuál es el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la razonabilidad de la estimación de vida útil? Determinar el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la estimación de vida útil de los activos. Inspección de los informes de valuación externa y documentación de soporte. Confirmación directa con los proveedores de los activos. Análisis de la antigüedad de los activos en uso. Revisión de los informes de valuación externa de los años anteriores.

En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor detecta que la entidad ha realizado un cambio en el método de depreciación de varios activos fijos. Según la NIA 540, ¿Qué procedimiento debería llevar a cabo para evaluar la validez de este cambio en el método de depreciación? Aplicar procedimientos para evaluar la razonabilidad de un cambio en el método de depreciación. Inspección de las políticas contables de la entidad y sus notas a los estados financieros. Confirmación externa con los auditores previos sobre el cambio. Inspección de las políticas contables de la entidad y su justificación. Comparación de la política de depreciación con las políticas contables aplicadas en años anteriores.

En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor nota que los activos fijos están sujetos a un deterioro, pero la entidad no ha reconocido una pérdida por deterioro en sus estados financieros. Según la NIA 540, ¿Qué procedimiento es adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la existencia de un deterioro no reconocido? Seleccionar el procedimiento de auditoría que permita detectar la existencia de deterioros no reconocidos en los activos. Revisión de los informes de evaluación de deterioro de los activos. Confirmación con los proveedores sobre el valor de los activos. Inspección de la antigüedad de los activos afectados. Comparación con los valores de mercado actuales de los activos.

El auditor, en su revisión de propiedad, planta y equipo, se enfrenta a estimaciones complejas respecto al valor residual de los activos. Según la NIA 540, ¿Qué procedimiento debe emplear para evaluar la razonabilidad de las estimaciones de valor residual? Aplicar procedimientos que validen la precisión y fundamento de las estimaciones de valor residual. Confirmación de los valores residuales con una autoridad fiscal. Revisión de la base de datos de valores de mercado para activos similares. Inspección de la política de estimación de valor residual de la entidad. Comparación con valores residuales de activos de la industria.

En una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor encuentra que ciertos activos están clasificados como “bajos de valor” sin un análisis adecuado del impacto en los estados financieros. Según la NIA 540, ¿Qué procedimiento es adecuado para evaluar si los activos deben ser reclasificados o ajustados? Determinar los procedimientos adecuados para clasificar correctamente los activos y ajustarlos según sea necesario. Comparación con los activos similares en el mercado. Confirmación con la dirección sobre la clasificación de los activos. Inspección de los informes de revaluación de activos y registros contables. Revisión de las políticas de clasificación de activos y su ajuste según la normativa.

En una auditoría tributaria, el auditor observa que una empresa ha realizado una estimación incorrecta de la vida útil de sus activos fijos, lo que afecta las deducciones fiscales por depreciación. Según la NIA 540, ¿Qué procedimiento debería aplicar el auditor para verificar la razonabilidad de la estimación de vida útil para efectos tributarios? Determinar los procedimientos adecuados para verificar las estimaciones de vida útil en la auditoría tributaria. Evaluar la antigüedad de los activos para ajustar las deducciones fiscales. Confirmar con los proveedores el valor de los activos y facturas fiscales. Comparar las estimaciones de vida útil con las regulaciones fiscales vigentes y la práctica de la industria. Revisar la política de depreciación y su congruencia con los estados financieros.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha cambiado su método de depreciación para efectos fiscales sin una justificación adecuada. Según la NIA 540, ¿Qué procedimiento debería realizar el auditor para verificar si este cambio en el método de depreciación es razonable y conforme a las normativas fiscales? Evaluar la razonabilidad del cambio de método de depreciación desde el punto de vista tributario. Confirmar con la autoridad fiscal que se ha autorizado el cambio. Revisar la normativa fiscal para verificar si el cambio es permitido bajo la ley tributaria. Comprobar si la empresa tiene suficiente información para cambiar el método de depreciación. Evaluar el impacto de la depreciación en los estados financieros de la empresa.

En una auditoría tributaria de propiedad, planta y equipo, el auditor debe evaluar si la empresa ha reconocido adecuadamente las pérdidas por deterioro de sus activos fijos para efectos fiscales. Según la NIA 540, ¿Qué procedimiento debería seguir el auditor para determinar si la empresa ha evaluado correctamente el deterioro. Aplicar los procedimientos adecuados para evaluar el deterioro de activos desde una perspectiva tributaria. Comparar las pérdidas por deterioro con el promedio de la industria. Solicitar a la empresa la estimación de deterioro para verificar su cumplimiento con la normativa fiscal. Inspeccionar los activos físicos para identificar signos de deterioro. Revisar las políticas de deterioro y comparar con las regulaciones fiscales sobre pérdida por deterioro.

El auditor descubre que la empresa no ha registrado correctamente las deducciones fiscales de los activos en función de las políticas de revaluación. Según la NIA 540, ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para confirmar si las revaluaciones de los activos fijos cumplen con las normativas fiscales? Aplicar procedimientos adecuados para verificar la correcta aplicación de las revaluaciones fiscales. Comparar las revaluaciones con las prácticas de la industria. Confirmar con la autoridad fiscal si se han aprobado las revaluaciones. Evaluar la fiabilidad de los informes de revaluación internos. Revisar las normativas fiscales y los informes de revaluación para verificar el cumplimiento.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha registrado activos que no cumplen con los criterios establecidos por la legislación fiscal para la deducción de impuestos. Según la NIA 540, ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si estos activos deben ser reclasificados para efectos fiscales? Aplicar procedimientos para evaluar si los activos deben ser reclasificados desde una perspectiva tributaria. Realizar una inspección física de los activos para determinar su categoría. Confirmar la clasificación con la autoridad fiscal correspondiente. Revisar las normativas fiscales que determinan la clasificación de los activos para deducciones tributarias. Comparar los activos con los de la industria para determinar su clasificación.

En una auditoría tributaria, el auditor descubre que una empresa ha aplicado un modelo de revaluación a sus activos de propiedad, planta y equipo (PPE) y ha reconocido un incremento en su valor para efectos contables. ¿Cómo debe el auditor abordar la comprobación de la correcta aplicación de la revaluación de los activos, de acuerdo con la NIC 16 y las normativas fiscales para efectos tributarios? Determinar los procedimientos necesarios para comprobar la aplicación fiscal correcta de la revaluación. Verificar que la revaluación cumpla con las normativas fiscales locales y que no haya generado un ajuste de base imponible no permitido. Validar la técnica de revaluación sin necesidad de comprobar la base impositiva. Confirmar que la revaluación haya sido realizada por una firma externa de tasación sin verificar las normativas fiscales. Revisar los estados financieros sin realizar pruebas fiscales adicionales.

El auditor revisa los registros contables de una empresa que ha decidido cambiar de método de depreciación de activos fijos, aplicando un modelo de revaluación bajo la NIC 16. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para verificar si este cambio es fiscalmente válido? Evaluar la validez fiscal de un cambio de método de depreciación en el contexto de una auditoría tributaria. Revisar que el cambio en el método de depreciación esté documentado y aprobado por la autoridad fiscal, según las disposiciones fiscales pertinentes. Validar que el cambio de método sea autorizado por los auditores internos. Confirmar que el cambio se realizó con la aprobación de la dirección, sin necesidad de considerar las implicaciones fiscales. Revisar los cálculos de depreciación, sin comparar con las normativas fiscales.

Durante una auditoría tributaria de propiedad, planta y equipo, el auditor observa que la empresa ha dejado de aplicar las tasas de depreciación establecidas en las tablas fiscales para un tipo de activo específico. ¿Qué procedimiento debe aplicar el auditor para verificar la correcta aplicación de las tasas fiscales de depreciación? Comprobar si las tasas fiscales de depreciación se aplican correctamente en la auditoría tributaria. Validar la depreciación de los activos sin necesidad de comparar con las normativas fiscales. Comprobar que las tasas fiscales de depreciación sean las mismas que las aplicadas en el año anterior. Revisar las tasas fiscales de depreciación y compararlas con las tablas fiscales aprobadas, asegurándose de que se aplican correctamente. Solicitar la aprobación de las tasas de depreciación a la dirección de la empresa sin comparar con las leyes fiscales.

En el marco de una auditoría tributaria de propiedad, planta y equipo, el auditor descubre que la empresa ha registrado activos que no cumplen con los criterios de capitalización establecidos por la legislación fiscal. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si estos activos deben ser reclasificados a efectos fiscales? Aplicar procedimientos para evaluar si los activos deben ser reclasificados en función de las normas fiscales. Confirmar que los activos sean revisados para efectos de revaluación sin tener en cuenta la legislación fiscal. Verificar que todos los activos sean clasificados como gastos para efectos fiscales. Comparar los activos con los criterios de capitalización establecidos por la legislación fiscal para determinar su clasificación correcta. Inspeccionar físicamente los activos para determinar si deben ser capitalizados, sin verificar los criterios fiscales.

Durante una auditoría tributaria, el auditor descubre que la empresa ha incluido en su base impositiva ciertos gastos relacionados con la adquisición de propiedad, planta y equipo. Sin embargo, estos gastos no cumplen con los requisitos para ser capitalizados según la NIC 16 y la normativa fiscal. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si estos gastos deben ser ajustados para efectos fiscales? Aplicar los procedimientos adecuados para ajustar los gastos de adquisición en función de las normativas fiscales y contables. Revisar la clasificación de los gastos conforme a la NIC 16 y las normativas fiscales para determinar si deben ser capitalizados. Confirmar con la dirección que los gastos pueden ser deducidos inmediatamente. Aceptar los gastos como deducciones fiscales sin realizar más verificaciones. Solo comprobar si los gastos son razonables sin necesidad de verificar su clasificación fiscal.

En una auditoría financiera, el auditor revisa los estados financieros de una empresa que utiliza el método de costo promedio ponderado para la valoración de sus inventarios. ¿Cómo debe el auditor verificar que este método es aplicado correctamente según los lineamientos de la NIC 2? Evaluar la correcta aplicación del método de valoración de inventarios conforme a la NIC 2. Validar que los inventarios estén contabilizados al valor de mercado sin necesidad de verificar el método de cálculo. Confirmar con la dirección que los gastos pueden ser deducidos inmediatamente. Revisar que el costo de los inventarios se calcule mediante el método de identificación específica. Verificar que el costo promedio ponderado se calcule correctamente y que se aplique de manera consistente durante el período.

Durante la auditoría de una empresa, se observa que los inventarios están valuados a un valor superior al costo de adquisición. Según la NIC 2, ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si esto es adecuado desde una perspectiva contable y fiscal? Verificar la adecuación de la valoración de inventarios conforme a la NIC 2 y las regulaciones fiscales aplicables. Aceptar que los inventarios se valoren al valor de mercado sin verificar si es el menor de costo o valor realizable. Confirmar que los inventarios se mantengan siempre al valor de adquisición, sin necesidad de revisar el valor neto realizable. Comprobar que los inventarios se valoren al menor de su costo o valor neto realizable, ajustando el valor si es necesario. Verificar solo si los inventarios cumplen con las normas fiscales, sin revisar la metodología de valorización contable.

Una empresa tiene inventarios con costos significativamente antiguos que no han sido ajustados por deterioro, según la NIC 2. ¿Cómo debería el auditor proceder para asegurarse de que los inventarios se ajusten correctamente al valor neto realizable, si corresponde? Comprobar si los inventarios deben ajustarse por deterioro y si se han realizado esos ajustes conforme a la NIC 2. Comprobar que los inventarios con costos antiguos se revalúen al valor de mercado sin necesidad de verificar deterioro. Validar que los inventarios con costos antiguos estén correctamente clasificados como obsoletos sin realizar ningún ajuste. Aceptar que los inventarios con costos antiguos se mantengan a su costo original sin ajustarlos por deterioro. Revisar si los inventarios con costos antiguos tienen un valor neto realizable inferior al costo y ajustarlos si es necesario.

En una auditoría, se descubre que una empresa utiliza un sistema automatizado para el cálculo de inventarios bajo el método de costo específico, pero no hay evidencia suficiente de que se haya validado la precisión del sistema. ¿Qué procedimiento debería realizar el auditor para verificar la validez de los inventarios calculados por este sistema? Verificar que los sistemas utilizados para calcular los inventarios sean precisos y confiables conforme a la NIC 2. Confirmar que el sistema automatizado esté autorizado por la gerencia sin necesidad de realizar pruebas adicionales. Verificar la precisión y la validez del sistema automatizado mediante pruebas sustantivas sobre los cálculos de inventarios. Aceptar los cálculos del sistema sin realizar pruebas de precisión. Validar únicamente el procedimiento de revaluación de inventarios, sin necesidad de pruebas sobre el cálculo del costo específico.

Durante la auditoría de una empresa, el auditor observa que se ha realizado una compra significativa de inventarios, pero los costos de adquisición no se han registrado correctamente de acuerdo con la NIC 2. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para asegurarse de que los costos de adquisición sean registrados correctamente? Verificar que los costos de adquisición sean apropiadamente reconocidos conforme a los lineamientos de la NIC 2. Comprobar que los costos de adquisición se hayan registrado correctamente, incluyendo todos los costos atribuibles según la NIC 2. Validar que los costos de adquisición se hayan registrado solo con los precios de compra, sin incluir otros costos adicionales. Aceptar los costos de adquisición sin verificar si incluyen todos los costos atribuibles según la NIC 2. Confirmar que los costos de adquisición sean apropiados sin realizar una revisión exhaustiva de los detalles.

Durante una auditoría administrativa de inventarios, se observa que la empresa ha cambiado su método de valoración de inventarios de costo promedio a FIFO (First In, First Out). Según la NIC 8, ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor para asegurarse de que este cambio se haya realizado correctamente? Comprobar el cumplimiento de la NIC 8 en relación con el cambio en el método de valoración de inventarios. Validar que el cambio se haya hecho sin revisar los efectos en el estado de resultados. Confirmar que el cambio se haya realizado solo para el presente período sin necesidad de revelar el cambio. Aceptar el cambio sin verificar la revelación de la información o la aplicación retrospectiva. Verificar que el cambio se haya registrado retrospectivamente y que se haya revelado adecuadamente en los estados financieros.

En una auditoría administrativa de inventarios, el auditor observa que la empresa no ha actualizado la información sobre los inventarios obsoletos ni ha ajustado su valor neto realizable. ¿Cómo debe proceder el auditor según la NIC 8? Verificar si el ajuste de inventarios por deterioro y obsolescencia se ha realizado correctamente según la NIC 8. Confirmar que los inventarios obsoletos se mantengan sin cambios sin necesidad de realizar ajustes. Aceptar que no se haya realizado ningún ajuste, ya que no hay un cambio en la política contable. Verificar que el ajuste de los inventarios obsoletos se haya realizado y que se haya revelado adecuadamente en los estados financieros. Validar que el ajuste de inventarios obsoletos no sea necesario en auditoría administrativa….

Durante la auditoría administrativa, el auditor observa que la empresa ha registrado un error en la valoración de inventarios de un período anterior, y la corrección se ha reflejado en el presente período sin la retroactividad necesaria. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor según la NIC 8? Revisar la corrección de errores según los procedimientos establecidos por la NIC 8. Validar que el error no se corrija, ya que no afecta significativamente los estados financieros. Confirmar que el error se haya corregido solo en el período actual, sin necesidad de ajustes retrospectivos. Aceptar la corrección en el presente período sin verificar si el error afecta a períodos anteriores. Verificar que la corrección del error se haga de manera retrospectiva, ajustando los estados financieros de los períodos anteriores.

En una auditoría administrativa, el auditor encuentra que la empresa ha realizado un cambio en el método de valoración de inventarios de FIFO a costo promedio, pero no ha revelado adecuadamente este cambio en los estados financieros. ¿Qué debe hacer el auditor según la NIC 8? Comprobar la correcta revelación de los cambios en las políticas contables, conforme a la NIC 8. Aceptar que no se haya revelado el cambio en el método de valoración, ya que no se considera material. Verificar que el cambio en el método de valoración de inventarios se haya revelado adecuadamente, explicando el efecto del cambio. Confirmar que el cambio se haya registrado, sin necesidad de revelar su impacto en los estados financieros. Validar que el cambio no sea relevante, por lo que no es necesario revelarlo.

El auditor ha identificado que los inventarios no están siendo valorados consistentemente de acuerdo con el mismo método durante varios períodos. ¿Qué debe hacer el auditor según la NIC 8? Verificar la consistencia en la aplicación de los métodos contables según la NIC 8. Verificar que los métodos contables sean consistentes de un período a otro, y que cualquier cambio se haya justificado y revelado adecuadamente. Aceptar la inconsistencia sin investigar el cambio en los métodos contables. Validar que el cambio en los métodos contables no requiere una justificación. Confirmar que los inventarios se valoren únicamente de acuerdo con los procedimientos internos, sin revisar los métodos contables.

Durante una auditoría financiera de ingresos operativos, el auditor detecta que la empresa no ha realizado la correcta clasificación de ciertos ingresos que provienen de ventas de productos para reventa. Según la NIC 2, ¿Cómo debe proceder el auditor para asegurar que los ingresos se reconozcan correctamente? Verificar si los ingresos operativos están siendo correctamente clasificados conforme a las disposiciones de la NIC 2. Verificar que los ingresos de la venta sean reconocidos solo cuando se haya recibido el pago completo. Aceptar el reconocimiento de ingresos antes de que el cliente tome posesión de los productos. Confirmar que los ingresos por ventas de productos para reventa se registren en el momento en que el control del bien pasa al cliente. Aceptar la clasificación de los ingresos según el criterio de los pagos anticipados sin revisar la política de reconocimiento.

El auditor observa que la empresa ha contabilizado ingresos operativos por ventas de productos que aún no se han entregado, lo que podría no estar en línea con el reconocimiento de ingresos establecido en la NIC 2. ¿Qué debe hacer el auditor? Verificar si los ingresos se reconocen correctamente según los principios de la NIC 2. Verificar que los ingresos sean registrados solo al recibir el pago completo de los productos. Aceptar que los ingresos sean reconocidos antes de la entrega del producto, ya que la factura fue emitida. Confirmar que los ingresos sean reconocidos solo cuando los productos hayan sido entregados al cliente. Aceptar los ingresos reconocidos antes de la entrega, si se tiene un acuerdo formal de entrega futura.

En una auditoría financiera, se encuentra que la empresa ha reconocido ingresos operativos de la venta de inventarios a clientes que no cumplen con los requisitos de crédito establecidos. ¿Qué debe hacer el auditor según la NIC 2? Comprobar si los ingresos se reconocen correctamente según los términos de venta y los riesgos asociados, conforme a la NIC 2. Verificar que los ingresos sean reconocidos solo cuando se haya garantizado que el crédito otorgado es válido y el pago es probable. Aceptar los ingresos reconocidos independientemente de los términos de crédito, si la venta se realizó. Confirmar que los ingresos no se reconocen si el crédito no ha sido aprobado formalmente. Validar que los ingresos sean registrados al momento de emitir la factura, sin considerar los términos de crédito.

El auditor de una empresa observa que la entidad ha realizado una venta con entrega de inventarios a crédito, y ha registrado los ingresos operativos antes de que se completara el acuerdo de pago. ¿Cómo debe actuar el auditor conforme a la NIC 2? Verificar si los ingresos se reconocen correctamente en función del acuerdo de pago a crédito, conforme a la NIC 2. Confirmar que los ingresos operativos se registren cuando la factura se haya emitido, sin importar el acuerdo de pago. Aceptar que los ingresos sean reconocidos antes de completar el acuerdo de pago, siempre que se haya emitido una factura. Validar que los ingresos se reconozcan solo cuando se reciba el pago completo. Verificar que los ingresos sean reconocidos solo cuando se haya completado el acuerdo de pago, independientemente del crédito otorgado.

Durante la auditoría financiera, el auditor observa que la empresa ha reconocido ingresos por ventas de inventarios a clientes extranjeros, pero no ha tomado en cuenta las posibles fluctuaciones en el tipo de cambio. ¿Cómo debe proceder el auditor según la NIC 2? Verificar si el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio se ha considerado correctamente al reconocerlos ingresos operativos. Confirmar que los ingresos operativos se ajusten únicamente en función de los pagos realizados en moneda local. Aceptar que los ingresos operativos se registren sin considerar las fluctuaciones del tipo de cambio. Verificar que las fluctuaciones del tipo de cambio se hayan considerado en el valor final de los ingresos operativos registrados. Validar que los ingresos se registren al tipo de cambio del momento de la venta, sin ajustes posteriores.

Durante la evaluación del riesgo en una auditoría forense, el auditor identifica transacciones inusuales entre partes relacionadas. Según la NIA 550, ¿Qué procedimiento es más adecuado para investigar estas transacciones y evaluar el riesgo de fraude? Selecciona el procedimiento que mejor permita al auditor evaluar los riesgos asociados con transacciones entre partes relacionadas según la NIA 550. Confirmar con los terceros involucrados la naturaleza y el monto de las transacciones. Revisar únicamente las políticas contables de la entidad relacionadas con partes relacionadas. Analizar los contratos y acuerdos formales entre las partes para verificar su razonabilidad. Solicitar a la gerencia una confirmación escrita de que las transacciones son legítimas.

En una auditoría forense, el auditor observa un cambio repentino en las políticas contables relacionadas con ingresos, lo cual podría indicar un riesgo de fraude. Según la NIA 315, ¿Qué debe hacer el auditor para evaluar el impacto de este cambio en la identificación de riesgos? Selecciona la acción que mejor permita al auditor evaluar el impacto del cambio en las políticas contables en el contexto de una auditoría forense. Realizar un análisis de las transacciones de ingresos previas al cambio y compararlas con las actuales. Solicitar a la gerencia una explicación detallada del motivo del cambio en la política contable. Ajustar la materialidad para los procedimientos de auditoría en el área de ingresos. Emitir un informe preliminar de riesgo identificando el cambio como una irregularidad contable.

En una auditoría forense, el auditor identifica múltiples ajustes contables significativos realizados al final del período. Según la NIA 240, ¿Qué procedimiento debe realizar el auditor para evaluar el riesgo de manipulación financiera? Selecciona el procedimiento más adecuado para investigar ajustes contables realizados al final del período. Revisar la justificación de la gerencia para cada ajuste contable y rastrear los documentos de soporte correspondientes. Solicitar una declaración escrita de los responsables de la entidad confirmando que los ajustes son válidos. Excluir los ajustes del alcance de la auditoría forense si no superan la materialidad. Confirmar con la junta directiva si tienen conocimiento de los ajustes realizados.

El auditor forense detecta que en el área de compras de la entidad existen concentraciones de transacciones con un solo proveedor, lo que podría indicar colusión o fraude. Según la NIA 315, ¿Qué acción debe tomar el auditor para evaluar este riesgo? Selecciona la acción más adecuada para evaluar los riesgos asociados con la concentración de transacciones con un único proveedor. Revisar los contratos y términos de las transacciones con el proveedor, evaluando su razonabilidad. Confirmar directamente con el proveedor si existen acuerdos exclusivos con la entidad. Revisar únicamente las facturas emitidas por el proveedor durante el período auditado. Solicitar a la gerencia que proporcione garantías escritas sobre la legitimidad del proveedor.

Durante la evaluación de riesgos en una auditoría forense, el auditor encuentra discrepancias significativas entre los registros contables y las confirmaciones externas obtenidas de terceros. Según la NIA 500, ¿Qué procedimiento debe realizar el auditor para investigar estas discrepancias? Selecciona el procedimiento más adecuado para investigar las discrepancias identificadas. Solicitar explicaciones a la gerencia y comparar los registros internos con documentos de soporte originales. Realizar entrevistas con los responsables de la contabilidad de la entidad para obtener aclaraciones. Emitir un informe preliminar advirtiendo a los usuarios sobre las discrepancias detectadas. Excluir las discrepancias del alcance si no afectan de manera significativa los estados financieros.

El auditor está planificando una auditoría de gestión y debe determinar las áreas que presentan mayor riesgo de ineficiencia administrativa. Según la NIA 300, ¿Qué herramienta sería más útil para identificar estas áreas de riesgo? Selecciona la herramienta que mejor se adapte para identificar áreas de alto riesgo en una auditoría de gestión. Una confirmación externa con proveedores y clientes relevantes de la entidad. La comparación del presupuesto anual con los estados financieros de la entidad. La revisión de la normativa interna relacionada con los procesos administrativos. Un análisis de indicadores clave de desempeño (KPIs) de la organización.

En la planificación de una auditoría administrativa, el auditor encuentra que la entidad no ha actualizado sus políticas de gestión en varios años. Según la NIA 315, ¿Cómo debe abordar este hallazgo durante la planificación? Selecciona la acción más adecuada que el auditor debe realizar en respuesta a este hallazgo, de acuerdo con la NIA 315. Considerar el impacto de la falta de actualización de las políticas en la evaluación de los riesgos de gestión. Recomendar a la entidad la actualización inmediata de las políticas antes de continuar con la auditoría. Limitar la auditoría a las áreas que no dependan de las políticas de gestión. Incluir un párrafo de énfasis en el informe de auditoría desde el inicio.

El auditor está diseñando procedimientos para evaluar la efectividad de los controles administrativos relacionados con la toma de decisiones estratégicas. Según la NIA 330, ¿Cuál de los siguientes procedimientos sería más adecuado? Selecciona el procedimiento que mejor permita evaluar la efectividad de los controles administrativos relacionados con la gestión estratégica. Realizar pruebas sustantivas sobre los resultados financieros de las decisiones estratégicas. Observar el proceso de toma de decisiones en reuniones de la alta dirección. Confirmar con los responsables de área si han implementado las estrategias definidas por la dirección. Revisar los reportes estratégicos de la entidad y los registros de decisiones clave.

Al planificar una auditoría administrativa, el auditor considera incluir un enfoque basado en riesgos. Según la NIA 300, ¿Cuál es el principal beneficio de este enfoque en la planificación de la auditoría de gestión? Selecciona el beneficio más relevante de aplicar un enfoque basado en riesgos en una auditoría de gestión. Reducir la cantidad de trabajo necesario en áreas con bajo riesgo. Garantizar que todos los procedimientos de auditoría se apliquen uniformemente en todas las áreas. Enfocar los recursos de auditoría en áreas críticas con mayor probabilidad de ineficiencia o incumplimiento. Asegurar que los informes de auditoría sean aceptados sin cuestionamientos por la gerencia.

El auditor, al planificar la auditoría tributaria, necesita determinar si puede confiar en el sistema de control interno de la entidad para la contabilización de impuestos. Según la NIA 315, ¿Qué procedimiento debe realizar para evaluar la efectividad del control interno en esta área? Selecciona el procedimiento más adecuado para evaluar el control interno relacionado con los impuestos. Realizar pruebas sustantivas directamente en las cuentas fiscales para verificar su precisión. Revisar las políticas contables relacionadas con los impuestos y los procedimientos documentados. Aplicar pruebas de controles para verificar que los procedimientos fiscales están diseñados e implementados correctamente. Confirmar con las autoridades fiscales que las declaraciones se presentaron sin errores en los últimos años.

El auditor descubre que la entidad tiene un litigio fiscal significativo que podría afectar los estados financieros. Según la NIA 300, ¿Qué debe incluir el auditor en su estrategia general de auditoría para abordar este asunto? Selecciona la opción que mejor describe la acción que debe tomar el auditor para incluir este asunto en la estrategia de auditoría. Incluir procedimientos específicos para obtener evidencia suficiente sobre el posible impacto del litigio fiscal. Aumentar el nivel de materialidad aplicable al área fiscal para cubrir posibles ajustes. Proponer a la entidad que busque asesoría legal para resolver el litigio fiscal antes de emitir el informe. Excluir este asunto de la auditoría tributaria y enfocarse en las áreas con menor incertidumbre.

Durante la planificación de una auditoría administrativa, el auditor debe identificar los procesos clave que afectan la eficiencia y efectividad de la gestión de la entidad. Según la NIA 315, ¿Qué procedimiento es más adecuado para obtener una comprensión de estos procesos? Selecciona el procedimiento que mejor permita al auditor comprender los procesos clave en una auditoría administrativa, según la NIA 315. Inspeccionar los documentos legales relacionados con la constitución de la entidad. Revisar los estados financieros y comparar los resultados con los ejercicios anteriores. Solicitar a la gerencia un informe narrativo sobre los procesos de la entidad. Realizar entrevistas con los responsables de las áreas críticas de la organización.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo establecido en la NIA 265, existe del control Interno cuando: La empresa no cuenta con un sistema de control interno que permita detectar y corregir previa a la emisión de los estados financieros, cualquier falla o error que se presente durante el ejercicio económico. EL control que está diseñado se implementa u opera de forma que funciona adecuadamente para prevenir, o detectar y corregir incorrecciones en los estados financieros oportunamente; o existe un control necesario para prevenir, o detectar y corregir, oportunamente, incorrecciones en los estados financieros. Se detecte que el Sistema de control interno no tiene nada que ver con los resultados obtenidos en los estados financieros que se presentan para realizar la auditoría a la fecha de cierre del ejercicio económico. Un control está diseñado, se implementa u opera de forma que no sirve para prevenir, o detectar y corregir incorrecciones en los estados financieros oportunamente; o no existe un control necesario para prevenir, o detectar y corregir, oportunamente, incorrecciones en los estados financieros.

Identifique la opción que le parezca correcta. El indicador de EFICACIA: Decrementa la productividad. Responde en forma consistente y directa a las necesidades de los usuarios. Logra el máximo de las metas trazadas, con la utilización de la mínima de recursos. Mide el grado de cumplimiento de un objetivo, no considera los recursos asignados para ello.

Relacione el archivo de los papeles de trabajo, con la documentación que contiene cada uno: A: 2-3-5; B:1-4-6. A: 2-3-4; B:1-5-6. A: 1-3-5; B:2-4-6. A: 2-4-6; B:1-3-5.

El cuestionario es un conjunto formal de preguntas escritas u orales, para obtener información por parte de los entrevistados. Uno de sus objetivos es: Minimizar el error de respuesta. Maximizar el error de respuesta. Igualdad del error de respuesta. Satisfacción del cliente.

Marcas de auditoría. Son símbolos o señales que utiliza el auditor para representar los procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas, Existen dos tipos de marcas dos tipos de marcas de auditoría: Marcas de uso permanente, Marcas sin significado definido. Suficiente, competente, pertinente. Competente, Objetividad, Competencia, Confidencialidad. Integridad, Objetividad, Pertinente, Confidencialidad.

Tomando en consideración las opciones que se presentan, identifique la respuesta correcta al siguiente enunciado. De acuerdo con lo planteado en la NIA 300, para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor entre otras deberá: Analizar las auditorías efectuadas durante ejercicios económicos anteriores y con base en ese estudio, determinar el riesgo al que se enfrenta el auditor al momento de realizar la auditoría para la cual fue contratada. Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas. Cuando la firma de auditoría es contratada, no existe la posibilidad de tener riesgo en el desarrollo del trabajo de auditoría ya que el auditor está en capacidad de detectar cualquier error u omisión que se pueda presentar en los estados financieros que se auditan. Será necesario realizar un estudio y evaluación del contenido en los diferentes libros de contabilidad y los resultados obtenidos en la contabilidad en el ejercicio económico a auditar.

Los papeles de trabajo son un conjunto de documentos elaborados durante el curso del examen de auditoria, estos también se los conoce con el nombre de: Cédulas cualitativas. Cédulas de trabajo. Gráficos de trabajo. Gráficos analíticos.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la entidad no ha declarado ciertos ingresos provenientes del extranjero. Según la NIA 500, ¿Qué procedimiento debería implementar para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre este tema? Seleccionar técnicas de auditoría que proporcionen evidencia confiable para identificar ingresos no declarados. Confirmación externa con bancos extranjeros sobre ingresos percibidos. Inspección de contratos internacionales. Y de los valores auditados. Revisión de los estados financieros consolidado y estados financieros separados. Entrevistas con el personal financiero de la entidad encargado del registro de impuestos internacionales.

SEGUMIENTO EN UNA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Complete lo correcto: Las __________________que se producen como resultado de la auditoría administrativa deben sujetarse a un estricto _________________, ya que no sólo se orientan a corregir las fallas __________________, sino también a evitar su _______________________. Observaciones - seguimiento - detectadas - recurrencia. Recurrencias - seguimiento - aplicadas - control. Observaciones - monitoreo - eléctricas - recurrencia. Observaciones - control interno - detectadas- cumplimiento.

Denunciar Test