option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas Anatomía 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas Anatomía 1

Descripción:
Posibles preguntas Anatomía

Fecha de Creación: 2023/10/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con el hueso temporal en el caballo, presenta los siguientes accidentes anatómicos: Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y apófisis muscular. Apófisis mastoidea, apófisis muscular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y agujero estilomastoideo.

En relación a los músculos del dorso: Los mm serratos dorsales y latísimo del dorso intervienen en la locomoción del miembro. El músculo iliocostal tiene también una porción cervical. El músculo latísimo del dorso recibe también el nombre de músculo dorsal estrecho. Los mm serratos dorsales y latísimo del dorso se originan de forma aponeurótica.

La vértebra axis presenta entre sus accidentes anatómicos: La apófisis espinosa, la apófisis articular craneal, el agujero vertebral lateral y el diente del axis. El diente del axis, el agujero vertebral lateral, la fóvea articular craneal y escotadura alar. La fóvea costal transversa, la fóvea costal craneal, la apófisis espinosa y el diente del axis. La apófisis espinosa, el arco dorsal, el diente del axis y la apófisis transversa.

El tendón calcáneo común: Todas son falsas. Se continúa distalmente hasta la cara solear de la falange distal. No es un único tendón sino la unión de diferentes tendones musculares. Se forma sólo por la unión de los mm tríceps de la pierna y flexor digital superficial.

El relación a los medios de unión de la articulación atlantoaxial: Existen diferencias entre el caballo y el perro por la presencia de los ligamentos pseudoalares y los fascículos alares, respectivamente. Existen diferencias entre el caballo y el perro por la presencia de los fascículos pseudoalares y los fascículos alares, respectivamente. Existen diferencias entre el perro y el caballo por la presencia de los ligamentos alares y los fascículos pseudoalares, respectivamente. No existen diferencias entre los artiodáctilos y el resto de especies.

El relación a la bóveda del cráneo en el caballo, encontramos los siguientes accidentes óseos: Cresta sagital externa, protuberancia occipital externa, cresta parietal y cresta nucal. Cresta temporal, protuberancia occipital externa, cresta parietal y cresta nucal. Cresta temporal, cresta occipital externa, cresta parietal y cresta nucal. Cresta temporal, cresta occipital externa, cresta sagital externa y cresta nucal.

El músculo extensor digital lateral del miembro torácico se caracteriza: En el perro, es un músculo protactor que se origina en el epicóndilo medial del húmero y cuyos tendones de inserción se unen al extensor digital común para reforzar la extensión de los dedos 3º, 4º y 5º. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y cuyos tendones de inserción se unen al extensor digital común para reforzar la extensión del dedo 3º. En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y cuyos tendones de inserción se unen al extensor digital común para reforzar la extensión de los dedos 3º, 4º y 5º. En el perro, es un músculo retractor que se origina en la cabeza del radio y ligamento colateral lateral del codo y cuyos tendones de inserción se unen al extensor digital común para reforzar la extensión de los dedos 1º, 2º y 3º.

El acetábulo presenta entre sus accidentes óseos: Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, cara semilunar y cara articular. Agujero del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Cara semilunar, fosa del acetábulo, escotadura del acetábulo y espina ciática.

En el caballo, el hueso cúbito está formado por los siguientes accidentes óseos: Tuberosidad del olécranon, olécranon, apófisis ancónea, escotadura troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y apófisis coronoidea medial. Tuberosidad del olécranon, apófisis ancónea, escotadura troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coracoidea y apófisis coronoidea medial. Olécranon, apófisis ancónea, fosa troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y apófisis coronidea medial. Tuberosidad del olécranon, olécranon, apófisis ancónea, escotadura trocantérica, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y apófisis coronoidea medial.

En la protracción del miembro pelviano: Los mm. vastos forman parte de un complejo muscular de 4 músculos. El m.sartorio se topografía caudomedial en el muslo. El m.cuadríceps del muslo es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. El m.gracilis es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula.

Respecto a los músculos dorsales del cuello: Los músculos recto dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que no cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales de forma conjunta. Los músculos recto dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se dispone de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales insertándose en la escama del hueso occipital. Todas las respuestas son falsas. Los músculos recto dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales insertándose en la cresta nucal.

En el cóndilo lateral de la tibia equina, encontramos: Parte del origen de los mm.flexores profundos y del m.tibial craneal. No se insertan ni originan mm. al estar cubierto por los ligamentos colaterales. Parte de la inserción de los músculos flexores profundos y del m.tibial craneal. No se insertan ni originan mm.al estar cubierto por la fascia lata y la aponeurosis del m.bíceps del muslo.

Un labro: Se le conoce también como cartílago marginal. Impide cubrir una superficie articular ósea. Todas son verdaderas. Es una estructura discoidal compacta de fibrocartilago.

El tendón calcáneo común: Se forma sólo por la unión de los mm tríceps de la pierna y flexor digital superficial. Todas son falsas. Se continúa distalmente hasta la cara solear de la falange distal. No es un único tendón sino la unión de diferentes tendones musculares.

En relación a los músculos del cuello: El músculo semiespinal de la cabeza lo integran 2 porciones, superficiales al músculo esplenio. El músculo largo del cuello se origina en el techo de la cavidad torácica. Los mm rectos se insertan en el cuello. El músculo esplenio se encuentra ventral respecto al músculo semiespinal de la cabeza.

La región cervical se caracteriza por: La a. cervical profunda, como su nombre indica, se origina en C7 y finaliza en el atlas. La a. vertebral, como su nombre indica, finaliza en el canal vertebral del atlas y con su homóloga forma la a. basilar. La a. vertebral, como su nombre indica, se origina en T1 y finaliza en el atlas con su homóloga la a. profunda del atlas. La arteria cervical profunda, como su nombre indica, se origina en tórax y finaliza en la región cefálica.

En relación al músculo extensor carpocubital: En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicondilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicondilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicondilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicondilo medial del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 5º, hueso accesorio y hueso carpocubital.

En relación a los músculos intrínsecos del dorso en su plano superficial: El m. espinal y semiespinal del tórax no existe en el caballo. El m. espinal y semiespinal del tórax del caballo es un músculo erector del raquis que se origina en la MCL y apófisis espinosas torácicas insertándose en las primeras apófisis espinosas torácicas. El m. espinal y semiespinal del tórax del caballo es un músculo fijador del raquis que se origina en la MCL y apófisis espinosas torácicas insertándose en las primeras apófisis espinosas torácicas. El m. espinal y semiespinal del tórax del perro tiene el mismo origen que en el caballo pero en su inserción llega a la apófisis espinosa C6.

En relación al músculo cleidobraquial: Constituye un músculo que estabiliza la articulación del codo que se origina en la intersección clavicular y se inserta en tubérculo mayor del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la intersección clavicular y se inserta en la cresta del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la intersección clavicular y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. Constituye un músculo extrínseco del cuello que se origina en la intersección clavicular y se inserta en el tubérculo mayor del húmero.

Las articulaciones antebraquiocarpiana e intercarpiana presentan: Ligamentos colaterales, ligamentos accesorios del carpo y ligamentos intercarpianos dorsales y caudales. Ligamentos colaterales, ligamentos del hueso accesorio del carpo y ligamentos intercarpianos dorsales y palmares. Ligamentos colaterales, ligamentos del hueso accesorio del carpo y ligamentos intercarpianos dorsales y caudales. Ligamentos colaterales, ligamentos accesorios del carpo y ligamento intercarpianos craneales y caudales.

La región cervical se caracteriza por: La a. vertebral, como su nombre indica, finaliza en el canal vertebral del atlas y con su homóloga forma la a. basilar. La a. vertebral, como su nombre indica, se origina en T1 y finaliza en el atlas con su homóloga la a. profunda del atlas. La a. cervical profunda, como su nombre indica, se origina en C7 y finaliza en el atlas. La arteria cervical profunda, como su nombre indica, se origina en tórax y finaliza en la región cefálica.

Respecto a los músculos dorsales del cuello... Todas las respuestas son falsas. Los músculos recto dorsal mayor y menor se la cabeza se disponen de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales insertándose en la cresta nucal. Los músculos recto dorsal mayor y menor se la cabeza se disponen de tal forma que no cubren las membranas atlanto axiales y atlantooccipitales dorsales de forma conjunta. Los músculos recto dorsal mayor y menor se la cabeza se disponen de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales insertándose en la escama del hueso occipital.

El acetábulo presenta entre sus accidentes óseos: Agujero del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, cara semilunar y cara articular. Cara semilunar, fosa del acetábulo, escotadura del acétabulo y espina ciática. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, borde de actábulo y cara semilunar.

En relación al hueso temporal del caballo, presenta los siguientes accidentes anatómicos: Apófisis mastoidea, apófisis muscular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y agujero estilomastoideo. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y apófisis muscular. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico.

En el caballo, la escápula en su cara medial presenta los siguientes accidentes óseos... El cartílago dorsal, cara serrata, fosa supraescapular y cuello de la escápula. El cartílago dorsal, cara serrata, fosa supraescapular, tubérculo infraglenoideo y cuello de la escápula. El cartílago de la escápula, cara serrata, fosa subescapular, tubérculo supraglenoideo, apófisis coracoidea y cuello de la escápula. El cartílago dorsal, cara serrata, fosa supraescapular, tubérculo infraglenoideo, apófisis coracoidea y cuello de la escápula.

En relación al músculo subclavio: No existe en carnívoros, y en el caballo se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo la porción cervical del músculo trapecio. No existe en caballo, y en el perro se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo la porción cervical del músculo trapecio. No existe en carnívoros, y en el caballo se origina en la cara lateral del esternón insertándose en la primera costilla. En el caballo y perro se origina en la cara lateral del esternón insertándose bajo el músculo serrano ventral cervical.

El hueso fémur del caballo, entre sus accidentes anatómicos, presenta: Tubérculo mayor, tubérculo intermedio, tubérculo menor y tercer tubérculo. Trocánter mayor, trocánter menor, tercer trocánter y epicóndilo caudal. Cabeza del fémur, tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer trocánter. Trocánter mayor, tercer trocánter, fosa extensora y tubérculo de la tróclea.

En el caballo, el músculo flexor carporradial se caracteriza por: Ser un músculo protractor que no presenta cabezas musculares insertándose mediante su tendón en el hueso metacarpiano 4. Ser un músculo protractor que no presenta cabezas musculares insertándose mediante un tendón en el hueso carpiano 2. Ser un músculo protractor que no presenta cabezas musculares insertándose mediante su tendón en el hueso metacarpiano 2. Ser un músculo protractor, que una cabeza humeral y una cabeza radial, insertándose mediante su tendón en el hueso metacarpiano 2.

En general, la musculatura parietoabdominal se caracteriza por: Cubrir el suelo y el techo de la cavidad abdominal. Todas son falsas. Músculos de origen fasciculado e inserción aponeurótica. Músculos de gruesos vientres musculares y fuertes tendones de origen.

Los procesos de sinostosis en las especies domésticas: Se produce en animales de avanzada edad de ambos sexos, en todas las articulaciones cartilaginosas y en la articulación escapulohumetal como estructura de refuerzo. Se producen en animales en edad fértil, en todas las articulaciones cartilaginosas y en la articulación escapohumeral al no tener ligamentos colaterales. Se producen al aumentar la edad del caballo en las articulaciones de la sínfisis pélvica y radiocubital. Son debidos a la osificación temprana de las membranas sinoviales y del recubrimiento cartilaginoso de algunos huesos de la pelvis.

La cóclea de la tibia con la tróclea del astrágalo conforman las superficies articulares de... Es análoga a la articulación antebraquiocarpiana por ser idénticas. Una articulación de la región de la pierna: tarsocrural. Todas son falsas. Junto con el calcáneo forman la articulación tibiotasiana.

En los carnívoros, el hueso húmero se caractriza por presentar: Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio infratroclear que comunica la fosa del olécranon con la fosa extensora. Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial con la fosa del olécranon. Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo intermedio y un orificio supratroclear que comunica la fosa del olécranon y la fosa radial. Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo menor sin porciones y un orificio supratroclear que comunica la fosa del olécranon y la fosa radial.

En relación a los músculos del dorso: Los mm serranos dorsales y latísimo del dorso se originan de forma aponeurótica. El músculo latísimo del dorso recibe también el nombre de músculo dorsal estrecho. Los mm serratos dorsales y latísimo del dorso intervienen en la locomoción del miembro. El músculo iliocostal tiene también una porción cervical.

En relación con el SNM para la fijación y estabilización de la articulación de la cadera: Los 3 músculos glúteos en el perro no están divididos en porciones siendo su origen diferente para cada músculo pero con inserción en el hueso fémur, a nivel de los trocánter mayor y menor. Los 3 músculos glúteos, divididos a su vez en tres porciones en el caballo, se originan a nivel del ala del ilion y se insertan de forma separada en los accidentes laterales del hueso fémur. Los 3 músculos glúteos, divididos a su vez en tres porciones en el caballo y en el perro, se originan a nivel del ala del ilion y se insertan de forma separada en los accidentes laterales del hueso fémur. Los 3 músculos glúteos en el perro no están divididos en porciones siendo su origen diferente para cada músculo pero con inserción en el miso accidente óseo, el trocánter mayor del fémur.

En el apoyo en extensión y retracción del miembro: El m. bíceps del muslo se topografía entre los mm semimembranoso y semitendinoso. Todas son falsas. El m. semimembranoso se topografía entre los mm aductores y semitendinoso. El m. semimembranoso se topografía entre los mm abductores y bíceps del muslo.

Ventrolateralmente a nivel cervical en los équidos observamos: Mm escalenos medio y ventral, m omotransverso, mm suprahioideos y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos dorsal y medio, m omotransverso, mm infrahioideos y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos medio y ventral, m omotransverso, mm infrahioideos y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos dorsal y ventral, m omotransverso, mm suprahioideos y mm esterno- y cleidocefálico.

En relación al músculo cleidobraquial: Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la intersección clavicula y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la intersección clavicula y se inserta en la cresta del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del codo que se origina en la intersección clavicula y se inserta en tubérculo mayor del húmero. Constituye un músculo extrínseco del cuello que se origina en la intersección clavicular y se inserta en el tubérculo mayor del húmero.

Las articulaciones antebraquiocarpiana e intercarpiana presentan: Ligamentos colaterales, ligamentos accesorios del carpo y ligamento intercarpianos dorsales y caudales. Ligamentos colaterales, ligamentos accesorios del carpo y ligamento intercarpianos craneales y caudales. Ligamentos colaterales, ligamentos del hueso accesorio del carpo y ligamento intercarpianos dorsales y caudales. Ligamentos colaterales, ligamentos del hueso accesorio del carpo y ligamento intercarpianos dorsales y palmares.

Respecto al riego arterial del mimbro pelviano: El pie es irrigado por la arteria dorsal del pie que proviene, inicialmente, de una bifurcación de l arteria poplítea cuyo origen inicial es la arteria ilíaca interna. Las arterias tibiales craneal y caudal junto con la arteria poplítea son ramas directas de la arteria femoral, continuación directa de la arteria ilíaca interna. Las arterias tibiales craneal y caudal junto con la arteria poplítea son ramas directas de la arteria femoral, continuación directa de la arteria ilíaca externa. El pie es irrigado por la arteria dorsal del pie que proviene, inicialmente, de una bifurcación de l arteria poplítea cuyo origen inicial es la arteria ilíaca externa.

La articulación metacarpofalangiana del caballo se caracteriza por... Presentar unos ligamentos propios relacionados con los huesos sesamoideos proximales y un ligamento suspensor que se origina en el escudo proximal. Presentar unos ligamentos propios relacionado con los huesos sesamoideos proximales y distales. Un músculo interóseo modificado, un escudo proximal de naturaleza fibrocartilaginosa y unas bridas colaterales que se fijan en un tendón muscular. Presentar unos ligamentos propios relacionado con los huesos sesamoideos proximales y distales y que originan a su vez los escudos proximal y distal.

En relación al hueso temporal en el caballo, presenta los siguientes accidentes anatómicos: Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y agujero estilomastoideo. Apófisis mastoidea, apófisis muscular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y apófisis muscular. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico.

El ligamento supraespinoso: En los primeros cuerpos vertebrales es sustituido por el músculo largo del cuello. Se localiza a lo largo del vértice de todas las apófisis espinosas, desde el hueso sacro hasta la región de la cruz. Se localiza en el vértice de todas las apófisis espinosas, desde le hueso sacro hasta la protuberancia occipital externa. No existe en el cuello, donde es sustituido por el ligamento de la nuca.

¿El hueso costal de una costilla puede establecer una articulación?. Solo con las vertebras torácicas y la L1. Solo con las esternebras. Solo con las vertebras torácicas y la C7. Solo con las vertebras torácicas y la vertebra anticlinal.

En relación a los músculos intrínsecos del dorso en su plano superficial: El m. espinal y semiespinal del tórax del perro tiene el mismo origen que en el caballo pero su inserción llega hasta la apófisis espinosa C6. El m. espinal y semiespinal del tórax no existe en el caballo. El m. espinal y semiespinal del tórax es un músculo erector del raquis que se origina en la MCL y apófisis articulares torácicas insertándose en las primeras apófisis espinosas torácicas. El m. espinal y semiespinal del tórax es un músculo fijador del raquis que se origina en la MCL y apófisis articulares torácicas insertándose en las primeras apófisis espinosas torácicas.

En el caballo, cuales son los accidentes óseos relacionados con el hueso incisivo. Apófisis palatina, agujero interincisivo, apófisis maxilar y canal interincisivo. Cisuras maxilares, apófisis nasal, agujero inteincisivo y canal interincisivo. Apófisis nasal, agujero interincisivo, canal interincisivo y apófisis palatina. Cisuras palatinas, apófisis nasal, agujero inteóseo y canal interincisivo.

En los carnívoros el músculo pronador redondo. Es un músculo protractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta e la cara medial del radio y está inervado por el nervio radial. Es un músculo protractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta e la cara craneal del radio y está inervado por los nervios mediano y cubital. Es un múculo retractor del miembro torácico, que se origina en la cara medial del olécranon, se inserta en la cara craneal del radio y está inervado por el nervio musculocutáneo. Es un músculo retractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta e la cara craneal del cúbito y está inervado por los nervios mediano y cubital.

El ligamento accesorio. Limita la abducción del miembro pelviano en el caballo. Evita la abducción del miembro torácico en el caballo. Limita la adducción del miembro torácico en el caballo. Evita la adducción del miembro pelviano en el caballo.

Respecto a las dependencias del miembro pelviano: El tendón calcáneo común se forma por la unión de los tendones del músculo bíceps de la pierna y el músculo flexor digital, principalmente, más una serie de tendones accesorios. El tendón calcáneo común se forma por la unión de los tendones de los músculos semitendinoso, grafiláis, semimembranoso y flexor digital superficial entre otros. El tendón calcáneo común se forma por la unión de los tendones del músculo tríceps del muslo y el músculo flexor digital, principalmente, más una serie de tendones accesorios. Por el canal femoral transitan las estructuras vasculo nerviosas del mismo nombre; arteria, vena y nervio femoral que dejan ramas a su paso por los diferentes músculos del complejo cuadríceps.

En relación con los músculos dorsales superficiales del cuello en el caballo. El músculo esplenio tiene un origen aponeurótico único pero se inserta de forma separada como músculos esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, al igual que en el perro. El músculo esplenio tiene un origen aponeurótico único pero se inserta de forma separada como músculos esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, a diferencia que del perro. El músculo esplenio es aplanado y denso como el músculo semiespinal de la cabeza teniendo una inserción doble en la cabeza a lo largo del cuello. El músculo esplenio de la cabeza y del cuello tiene un doble origen en la cabeza y el cuello, insertándose de forma conjunta en las primeras apófisis espinosas torácicas, a diferencia del perro.

Entre los huesos que forman el esqueleto de la cara están los siguientes. Huesos lacrimal, palatino, vómer, maxilar, cigomático, lacrimal y frontal. Huesos frontal palatino, vómer, temporal, cigomático, lacrimal e incisivo. Huesos nasal, incisivo, palatino, cigomático, temporal, lacrimal y el vómer. Huesos incisivo, palatino, maxilar, cigomático, temporal, lacrimal y etmoides.

En relación al m. romboides del cuello en el perro. Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y rafa medio del cuello y se inserta en la cara serrata de la escápula. Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y rafa medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde dorsal de la escápula. Constituye un músculo intrínseco del cuello que se origina en el cordón de la nuca y rafa medio del cuello y se inserta en la espina de la escápula. Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y rafa medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde craneal de la escápula.

Respecto a los huesos sesamoideos del caballo. Presenta 2 huesos sesamoideos proximales y dos huesos distales. Presenta 2 huesos sesamoideos proximales y un hueso distal. Presenta 1 hueso sesamoideo proximales y un hueso distal. Presenta 1 hueso sesamoideo proximales y dos huesos distales.

En relación a la musculatura lateroventral del cuello: Los tres músculos escalenos están presentes en el caballo y en el perro, aunque ambas especies tienen una porción atrofiada: El músculo escaleno dorsal en el caballo y el músculo escaleno ventral en el perro. En el caballo, la porción mastoidea del músculo ceidocefálico se puede denominar músculo cleidomastoideo, ya que su inserción es en dicho accidente del hueso temporal. Los tres músculos escalenos están presentes en el caballo y en el perro, aunque ambas especies tienen una porción atrofiada: El músculo escaleno ventral en el caballo y el músculo escaleno dorsal en el perro. Los músculos omohioideo y omotransverso, exclusivos del caballo, se originan a lo largo del cuello para insertarse en el aparato hioideo.

La cóclea de la tibia con la tróclea del astrágalo conforman las superficies articulares de: Junto con el calcáneo forman la articulación tibiotarsiana. Una articulación de la región de la pierna: tarsocrural. Es análoga a la articulación antebraquiocarpiana por ser idénticas. Todas son falsas.

En relación al músculo flexor digital superficial del miembro torácico: En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicondilo medial del húmero insertándoseen las falanges media del dedo 3º. En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicondilo medial del húmero insertándoseen las falanges proximal y media del dedo 3º. En el perro, es un músculo protractor que se origina en el epicondilo medial del húmero insertándoseen las falanges proximal y media del dedo 2º y 5º. En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicondilo medial del húmero insertándoseen las falanges proximal y media del dedo 3º, 4º y 5º.

En relación a la bóveda del cráneo en el caballo, encontramos los siguientes accidentes óseos. Cresta sagital externa, protuberancia occipital externa, cresta parietal y cresta nucal. Cresta temporal, protuberancia occipital externa, cresta parietal y cresta nucal. Cresta temporal, cresta occipital externa, cresta sagital externa y cresta nucal. Cresta temporal, cresta occipital externa, cresta parietal y cresta nucal.

Los músculos del SNM para el apoyo en extensión y retracción del miembro. El tendón flexor profundo está formado por los tendones de los músculos extensores digital largo y corto, así como los tendones de los músculos tibial craneal y caudal. El tendón extensor común está formado por los tendones de los músculos extensores digital largo, lateral y corto, así como por ramas del tendón interóseo en el caballo. El tendón flexor profundo está formado por los tendones de los músculos extensores digital lateral y medial, así como los tendones de los músculos tibial craneal y caudal. El tendón extensor común está formado por los tendones de los músculos extensores digital largo, lateral y corto, así como por ramas del tendón interóseo en el perro.

En relación al músculo deltoides. En el perro, presenta dos porciones (escapular y acro mila) que se origina en la espina y acromion de la escápula y se insertan en el tubérculo mayor del húmero. En el perro, su porción acromial se origina en el acromion y se inserta en la cresta del húmero. En el perro, su porción escapular se origina en la espina de la escápula y se inserta e la tuberosidad deltoidea de la diafisis del húmero. En el caballo, su porción acrimínala se origina en el acromion de la escápula y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero.

En relación con los cuerpos vertebrales. Los discos intervertebrales tienen una estructura homogénea, siendo iguales en su periferia y en su núcleo central. Todas son falsas. Los discos intervertebrales actúan de medios de unión y como superficies articulares al no ser ligamentos. Los ligamentos longitudinales se fijan a los cuerpos de las vertebras, externamente a nivel ventral y dorsalmente por el interior del canal vertebral.

El esqueleto el pie del perro se caracteriza por presentar ¿?. 8 huesos sesamoideos proximales, 5 huesos sesamoideos distales y 4 huesos sesamoideos dorsales. 8 huesos sesamoideos proximales, 4 huesos sesamoideos distales y 4 huesos sesamoideos dorsales. 9 huesos sesamoideos proximales, 4 huesos sesamoideos distales y 4 huesos sesamoideos dorsales. 8 huesos sesamoideos proximales, 4 huesos sesamoideos distales y 5 huesos sesamoideos dorsales.

La tibia se caracteriza por presentar: En su epífisis proximal presenta el cóndilo medial, el área intercondilar central, el tubérculo intercondilar lateral y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal destaca, entre sus accidentes óseos, la cara articular peronea, el cóndilo lateral, el tubérculo intercondilar craneal y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal presenta la tuberosidad tibial, el área intercondilar central, el tubérculo intercondilar caudal, el maleolo medial y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal presenta la cara articular peronea, el tubérculo intercondilar caudal, el maleolo lateral y la escotadura poplítea.

En el caballo, el hueso cúbito está formado por los siguientes accidentes: Tuberosidad del olécranon, olécranon, apófisis ancónea, escotadura troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea medial y apófisis coracoidea. Tuberosidad del olécranon, olécranon, apófisis ancónea, escotadura troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y medial. Tuberosidad del olécranon, olécranon, apófisis ancónea, escotadura trocantérica, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y medial. Olécranon, apófisis ancónea, fosa troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y medial.

El acetábulo presenta entre sus accidentes óseos: Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, cara semilunar y borde del acetábulo. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, cara semilunar y cara articular. Cara semilunar, fosa del acetábulo, escotadura del acetábulo y espina ciática. Agujero del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar.

Las articulaciones del carpo. Comprenden la antebraquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana. Comprenden la braquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana. Comprenden la antebraquiocarpiana, intercarpiana y metacarpofalangiana. Son iguales que las del tarso.

El radio del caballo, en su cara craneal, presenta los siguientes accidentes óseos: Cabeza del radio, cuello del radio, cuerpo del radio, apófisis estiloidea lateral, tróclea del radio y apófisis estiloidea medial. Cabeza del radio, cuello del radio, cuerpo del radio, apófisis estiloidea medial, tróclea del radio y apófisis coronoidea. Cabeza del radio, cuello del radio, tuberosidad del radio, apófisis estiloidea lateral, fosa del radio y apófisis estiloidea medial. Cabeza del radio, cuello del radio, cuerpo del radio, apófisis estiloidea lateral, tróclea del radio y apófisis cornoidea medial.

En relación al músculo del bíceps del brazo: Es un músculo protractor que se origina en el cuello del húmero y se inserta en la cara medial del cúbito. Es un músculo protractor que se origina en la cara caudal del húmero y se inserta en el ligamento colateral medial del codo. Es un músculo protractor que se origina en la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y se inserta en la tuberosidad del radio y ligamento colateral medial del codo. Es un músculo retractor que se origina en la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y se inserta en la tuberosidad del olécranon.

En el caballo, la falange distal presenta entre sus accidentes óseos: Borde cutáneo, borde coronario y borde solear del cúbito. Borde coronario, borde solear y una cara flexora. Borde cutáneo, borde solear y línea semilunar. Borde parietal y apófisis palmares y/o plantares lateral y medial.

En relación a la glándula salivar polistomática: En el caballo, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales menores vierten a la carúncula sublingual. En el perro, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales menores vierten al pliegue sublingual. En el caballo, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales mayores vierten al pliegue sublingual. En el caballo, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales menores vierten al pliegue sublingual.

En relación al riego del tubo intestinal: Las arterias mesentéricas craneal, cecal y mesentérica caudal son los vasos principales que irrigan el tubo digestivo desde el duodeno hasta el recto en las especies correspondientes. El riego arterial del intestino cecocólico en caballo y perro presenta grandes diferencias en la distribución de los vasos a nivel de colon ascendente y descendente, pero es igual para ambas spp respecto al colon transverso. La arteria ileocólica emite vasos cecales en el caballo por el enorme tamaño del órgano y vasos cólicos en el perro que abarcan tanto las porciones ascendente y transversa del colon en sta última especie. La arteria ileocólica solo emite vasos cecales en el perro y vasos cólicos en el caballo que abarcan tanto las porciones dorsales y ventrales del colon ascendente en esta última especie por el enorme amaño del órgano.

En relación a las dependencias serosas del hígado: Como carecen de mesos suspensores, están formados por ligamentos y omentos que derivan de la lámina parietal del peritoneo. De caudal a craneal: ligamentos triangulares, ligamento hepatoduodenal, ligamentos coronarios y ligamento falciforme. De caudal a craneal: ligamentos triangulares, ligamento hepatoduodenal, ligamentos coronarios y ligamento redondo. Los ligamentos, al mantener relación topográfica entre ellos, no se les puede llamar dependencias serosas, porque no derivan de la lámina parietal del peritonéo.

La concha nasal ventral se caracteriza por presentar: Un pliegue basal, un pliegue recto y el seno de la concha ventral. Un pliegue basal, un pliegue lateral y la bulla concha ventral. El pliegue basal, el pliegue alar, el seno de la concha ventral y la bulla concha ventral. El pliegue recto, el pliegue alar, el seno de la concha ventral y el meato nasal ventral.

En relación al riego el hígado y el bazo: Las venas mesentéricas drenan a la v. porta, cuyas ramas se continuan intrahepáticas con las venas hepáticas que drenan finalmente a la v. cava caudal. La vena esplénica es l única con excepción que drena un órgano abdominal no vinculado al aparto digestivo, que drena a la v. porta junto con las vv. meseséntrica craneal y caudal y la v. gastroduodenal. La arteria celíaca emite, tanto en monogástricos como en poligástricos, el mismo patrón inicial de aa. hepática, gástrica derecha y esplénica, aunque luego se ramifique de forma diferente según la especie. El drenaje venoso de dichos órganos finaliza en la vena porta (mediante la v. hepática) y en la vena cava caudal (mediante la v. esplénica), respectivamente.

Respecto al riego del aparto genital femenino: El drenaje venoso final de todo los órganos que lo componen desemboca exclusivamente en la vena cava caudal. El drenaje venos de la mitad craneal del aparto genital desemboca en el parametrio y este en la vena cava caudal. El drenaje venoso final de todo los órganos que lo componen desemboca en la vena cava caudal excepto los genitales femeninos. El drenaje venoso de todo los órganos que lo componen desemboca en la vena cava caudal excepto las trompas uterinas que lo hacen en la vena porta.

Respecto al riego del aparato genital masculino: El drenaje venoso final de todos los órganos que lo componen desemboca en la vena cava caudal excepto los genitales externos al igual que en la hembra. La rete testis deriva de la túnica albugínea para el paso de los vaso venosos al interior del testículos. El drenaje venoso final de todos los órganos que lo componen desemboca exclusivamente en la vena cava caudal. El plexo pampiniforme rodea de forma continua a la vena testicular en el cordón espermático, cubierto a su vez por el mesorquio distal.

En relación a la lobulación pulmonar: El perro no presenta lóbulo medio y el cerdo presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo. El cerdo presenta porción caudal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo y el caballo no presenta lóbulo medio en el pulmón derecho. La cabra no presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo y el perro presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón derecho. El caballo no presenta lóbulo medio en el pulmón derecho y el cerdo presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón derecho.

En relación al intestino cecocólico: El ciego equino presenta 3 tenias: lateral, medial y dorsal. La ventral no existe por ser la línea que delimita la curvatura mayor del órgano. El ciego equino presenta 4 tenias: lateral (donde se inserta el pliegue cecocólico), medial, ventral y dorsal (donde se inserta el pliegue ileocecal). El ciego equino presenta 4 tenias: lateral (donde se inserta el pliegue ileocecal), medial, ventral y dorsal (donde se se inserta el pliegue cecocólico). El ciego equino presenta 3 tenias: lateral, ventral y dorsal. La medial no existe por ser el punt de unión con el colon ascendente, unión cecocólica.

En relación a la aorta ascendente: En los carnívoros, surge del ventrículo derecho y emite la arteria subclavia izquierda, el tronco pulmonar y tronco braquiocefálico. En el caballo, surge del ventrículo izquierdo y emite el tronco pulmonar, la aorta torácica o descendente y tronco braquiocefálico. En el cerdo, surge del ventrículo derecho y emite la arteria subclavia izquierda, el tronco pulmonar y tronco braquiocefálico. En los carnívoros, surge del ventrículo izquierdo y emite la arteria subclavia izquierda, la aorta torácica o descendente y tronco braquiocefálico.

En relación al tubo digestivo: El duodeno en el perro está formado por tres porciones y tres flexoras que le dan forma e U, topografiado a nivel dorsal y dispuesto horizontalmente. El pliegue duodenocólico y el pliegue ileocecal derivan del mesenterio, al igual que el mesoyeyuno en la especie canina. El duodeno en el caballo está formado por tres porciones y tres flexoras que le dan forma e U, topografiado a nivel dorsal y dispuesto horizontalmente. El pliegue duodenocólico y el pliegue ileocecal derivan del mesenterio, al igual que el mesoyeyuno en la especie equina.

La porción nasal de la faringe, entre sus accidentes anatómicos, se caracteriza por presentar: Las coanas, el receso faríngeo, el orificio faríngeo de la trompa auditiva y los divertículos de las trompas auditivas. Las fauces, el receso piriforme, el orificio faríngeo de la trompa auditiva y los divertículos de las trompas auditivas. Las coanas, el vestíbulo faríngeo, el orificio faríngeo de la trompa auditiva y los divertículos de las trompas auditivas. Las coanas, la bolsa faríngea, el orificio de entrada a la faringe y los divertículos de las trompas auditivas.

En relación al músculo tensor del velo palatino: Se origina en la apófisis muscular de la porción petrosa del hueso temporal, insertándose en el basihioides. Se origina en la apófisis cigomática del hueso temporal, insertándose en el paladar blando. Se origina en la apófisis estiloidea de la porción petrosa del hueso temporal, insertándose en el paladar blando. Se origina en la apófisis muscular de la porción petrosa del hueso temporal, insertándose en el paladar blando.

En relación al músculo cigomático: Es un músculo facial, que en el perro se origina en la base de la oreja, insertándose en el labio superior. Es un músculo masticador, que en el caballo se origina en la cresta facial y fascia mandibular, insertándose en el ángulo de la boca. Es un músculo facial, que en el caballo se origina en la cresta facial y fascia mandibular, insertándose en el ángulo de la boca. Es un músculo facial, que en el caballo se origina en la cresta facial y fascia masetérica, insertándose en el ángulo de la boca.

En relación a la aorta ascendente. En el caballo, surge del ventrículo izquierdo y emite el tronco pulmonar, la aorta torácica o descendente y tronco braquiocefálico. En los carnívoros, surge del ventrículo derecho y emite la arteria subclavia izquierda, el tronco pulmonar y tronco braquiocefálico. En el cerdo, surge del ventrículo derecho y emite la arteria subclavia izquierda, el tronco pulmonar y tronco braquiocefálico. En los carnívoros, surge del ventrículo izquierdo y emite la arteria subclavia izquierda, la aorta torácica o descendente y tronco braquiocefálico.

La concha nasal ventral se caracteriza por presentar. Un pliegue basal, un pliegue recto y el seno de la concha ventral. Un pliegue basal, un pliegue lateral y la bulla concha ventral. El pliegue recto, el pliegue alar, el seno de la concha ventral y el meato nasal ventral. El pliegue basal, el pliegue alar, el seno de la concha ventral y la bulla concha ventral.

El vientre caudal del músculo digástrico. Es un músculo masticador que se origina en la apófisis mastoidea del hueso temporal y se inserta en el tendón intermedio intergrástico. Es un músculo facial que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en el tendón intermedio intergrástico. Es un músculo facial que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en la porción molar del cuerpo de la mandíbula. Es un músculo masticador que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en el tendón intermedio intergrástico.

En relación a los recesos pleurales. Quedan constituidos por el receso costal, receso visceral y receso del mediastino. Quedan constituidos por el receso del mediastino, receso costal y receso diafragmático. Quedan constituidos por el receso pericárdico, receso costomediastínico y receso cstodiafragmático. Quedan constituidos por el receso del mediastino, receso costomediastínico y receso costodiafragmático.

Qué ramas de la arteria mesentérica craneal se desprenden ordenadamente para irrigar el intestino. Las arterias yeyunales, las arterias arqueadas y las arterias rectas. Las arterias duodenales, las arqueadas y las rectas. Las arterias yeyunales, las arterias iliacas y las arterias rectas. Las arterias duodenales, las yeyunales y las arqueadas.

En relación al riego del estómago del caballo: El círculo arterial mayor está formado por ramas de las aa. hepática y esplénica, sin haber aporte de la a. gástrica izquierda. La a. gastroepiploica deriva de la a. gástrica derecha y la a. gastroepiploica derecha deriva de laa. gástrica izquierda. La a. gástrica izquierda deriva de la a. hepática y la a. gástrica derecha deriva de la a. celiaca. El círculo arterial mayor está formado por ramas de las aa. hepática y esplénica, con aporte de la a. gástrica derecha.

En relación a las dependencias serosas del testículo y el cordón espermático: La túnica vaginal, la túnica albugínea y el mesorquio proximal son dependencias peritoneales cuya finalidad, de forma general, es envolver y sostener al testículo. El conducto deferente tiene una porción funicular, una porción abdominal, una porción pelviana dividida en preopostática y prostática al desembocar en las ampollas de los conductos deferentes. La lámina visceral de la túnica vaginal envuelva a la túnica albugínea del mismo quedando todo sostenido, en conjunto, por el menorquio proximal. La lámina visceral de la túnica vaginal envuelva a la túnica albugínea del mismo quedando todo sostenido, en conjunto, por el menorquio distal.

En relación al ventrículo de la laringe: Pertenece al vestíbulo de la laringe y está topografiado entre ambos pliegues vestibulares. Es una porción de la glótis, topografiado entre los pliegues vestíbulraro y vocal. Es una porción del vestíbulo de la laringe, topografiado entre los pliegues vestíbulraro y vocal. Es una porción de la entrada de la laringe, topografiado entre los pliegues vestíbulraro y vocal.

En relación a los compartimentos gástricos de los rumiantes. Todas las respuestas son falsas. Los pilares del rumen constituyen el reflejo interno de los surcos, tienen una base muscular y se originan a partir de la túnica muscular del órgano, en concreto de las fibras oblicuas internas. Las láminas del retículo determinan celdas en forma de panal de abeja que contribuyen a apelmazar el alimento, el cual pasa posteriormente al omanso y abomaso. En su configuración interna destaca, en todos los compartimentos, una mucosa muy queratinizada con papilas con función mecánica para actuar sobre la materia herbácea.

En relación al epicardio: Constituye la lámina visceral del pericardio fibroso. Forma la lámina parietal del pericardio fibroso. Constituye la lámina parietal del pericardio seroso. Forma la lámina visceral del pericardio seroso.

En relación al tronco arterial celiaco, cual de estas afirmaciones es correcta. De este se desprenden la arteria gástrica derecho, la hepática y la esplénica. De este se desprenden la arteria gástrica, la hepática izquierda y la esplénica. Todas son correctas. De este se desprenden la arteria gástrica izquierda, la hepática y la esplénica.

Los cartílagos aritenoideos se caracterizan por presentar: Apófisis corniculada, apófisis vocal, lámina cricoidea y cara articular. Apófisis muscular, apófisis corniculada, apófisis vocal y cara articular. Apófisis muscular, apófisis cuneiforme, apófisis vocal y cara articular. Apófisis corniculada, apófisis muscular, pliegue vocal y cara articular.

En relación al útero: El cérvix es la porción del miometrio más desarrollado con fibras musculares lisas que forman pliegues circulares hacia la luz o las almohadillas cervicales de tejido conectivo, según la especie. El cérvix es la porción del miometrio más desarrollado con fibras musculares estriado que forman pliegues circulares hacia la luz o las almohadillas cervicales de tejido conectivo, según la especie. Es un órgano hueco con 4 túnicas en su pared, de dentro a fuera: endometrio, miometrio, parametrio y perimetrio. El fórnix vaginal se proyecta hacia la luz del canal de cuello uterino dificultando el recorrido de los esprmatozoides durante la inseminación.

M. DIGÁSTRICO (VIENTRE ROSTRAL) -> Origen e inserción. O: Tendón intermedio intergástrico I: Cara lingual de la porción molar del cuerpo de la mandíbula. O: Tendón intermedio intergástrico I: Rafe fibroso intermandibular, uniéndose a su homólogo. O: Apófisis terigoidea y lámina perpendicular del hueso palatino I: Fosa terigoidea. O: Apófisis coronoidea de la rama de la mandíbula I: Cara lingual de la porción molar del cuerpo de la mandíbula.

M. Milohioideo -> Origen e inserción. O: Tendón intermedio intergástrico I: Cara lingual de la porción molar del cuerpo de la mandíbula. O: Línea milohioidea I: Rafe fibroso intermandibular, uniéndose a su homólogo. O: Línea milohioidea I: Fosa terigoidea. O: Apófisis coronoidea de la rama de la mandíbula I: Rafe fibroso intermandibular, uniéndose a su homólogo.

M. TERIGOIDEO MEDIAL -> Origen e inserción. O: Tendón intermedio intergástrico I: Cara lingual de la porción molar del cuerpo de la mandíbula. O: Línea milohioidea I: Rafe fibroso intermandibular, uniéndose a su homólogo. O: Apófisis terigoidea y lámina perpendicular del hueso palatino I: Fosa terigoidea. O: Apófisis terigoidea de la rama de la mandíbula I: Fosa terigoidea.

M. TERIGOIDEO LATERAL -> Origen e inserción. O: Tendón intermedio intergástrico I: Cara lingual de la porción molar del cuerpo de la mandíbula. O: Línea milohioidea I: Rafe fibroso intermandibular, uniéndose a su homólogo. O: Apófisis terigoidea y lámina perpendicular del hueso palatino I: Fosa terigoidea. O: Apófisis terigoidea I: Fosa terigoidea.

M. MASETERO: En caballo tiene dos porciones: p. superficial y p. profunda (A). En perros esta poco desarrollado (B). En perro tiene tres porciones: p. superficial, p. media y p. profunda (C). A y C son correctas.

M. TEMPORAL -> Origen e inserción. O: Fosa temporal y arco cigomático (medialmente) I: Apófisis coronoidea de la rama de la mandíbula. O: Línea milohioidea I: Rafe fibroso intermandibular, uniéndose a su homólogo. O: Apófisis terigoidea y lámina perpendicular del hueso palatino I: Fosa terigoidea. O: Apófisis terigoidea I: Fosa terigoidea.

M. OCCIPITOHIOIDEO -> Origen e inserción. O: Apófisis paracondilar I: Ángulo del estilohioides. O: Apófisis paracondilar I: Tendón intermedio intergástrico. O: Apófisis terigoidea I: Ángulo del estilohioides. O: Apófisis terigoidea I: Apófisis paracondilar.

M. DIGÁSTRICO (VIENTRE CAUDAL) -> Origen e inserción. O: Apófisis paracondilar I: Ángulo del estilohioides. O: Apófisis paracondilar I: Tendón intermedio intergástrico. O: Apófisis terigoidea I: Ángulo del estilohioides. O: Apófisis terigoidea I: Apófisis paracondilar.

M. DIGÁSTRICO: El caballo es el único que presenta la PORCIÓN OCCIPITOMANDIBULAR DEL MÚSCULO VIENTRE ROSTRAL DEL DIGÁSTRICO. El caballo es el único que presenta la PORCIÓN OCCIPITOMANDIBULAR DEL MÚSCULO VIENTRE CAUDAL DEL DIGÁSTRICO. La PORCIÓN OCCIPITOMANDIBULAR DEL MÚSCULO VIENTRE CAUDAL DEL DIGÁSTRICO se inserta en el borde rostral de la rama de la mandíbula. La PORCIÓN OCCIPITOMANDIBULAR DEL MÚSCULO VIENTRE ROSTRAL DEL DIGÁSTRICO se inserta en el borde caudal de la rama de la mandíbula.

M. DIGÁSTRICO: El caballo es el único que presenta la PORCIÓN OCCIPITOMANDIBULAR DEL MÚSCULO VIENTRE ROSTRAL DEL DIGÁSTRICO. Todas son falsas. El caballo es el único que presenta la PORCIÓN OCCIPITOMANDIBULAR DEL MÚSCULO VIENTRE CAUDAL DEL DIGÁSTRICO que se inserta en el borde caudal de la rama de la mandíbula. El perro es el único que presenta la PORCIÓN OCCIPITOMANDIBULAR DEL MÚSCULO VIENTRE CAUDAL DEL DIGÁSTRICO que se inserta en el borde caudal de la rama de la mandíbula.

M. ESTILOHIOIDEO (VIENTRE CAUDAL) -> Origen e inserción. O: Apófisis paracondilar I: Ángulo del estilohioides. O: Ángulo del estilohioides I: Tirohioides y basihioides. O: Apófisis terigoidea I: Ángulo del estilohioides. O: Tirohioides y basihioides. I: Apófisis paracondilar.

M. ELEVADOR NASOLABIAL. O: Región infraorbitaria I: Se divide en 2: Ala de la nariz y labio superior. O: Región infraorbitaria I: Labio superior. O: Apófisis terigoidea I: Labio superior. O: Región infraorbitaria I: Apófisis paracondilar.

M. CANINO. En el perro se origina ventrorrostralmente al agujero infraorbitario y termina en el orbicular de la boca a la altura del diente canino (A). En el caballo se origina en la cresta facial y se inserta en el ala de la nariz y labio superior (B). En el perro se origina en la cresta facial y se inserta en el ala de la nariz y labio superior. En el caballo se origina ventrorrostralmente al agujero infraorbitario y termina en el orbicular de la boca a la altura del diente canino. A y B son correctas.

M. ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR. O: Región infraorbitaria I: Se divide en 2: Ala de la nariz y labio superior. O: Región infraorbitaria I: Labio superior. O: Apófisis terigoidea I: Labio superior. O: Región infraorbitaria I: Apófisis paracondilar.

M. BUCCINADOR. O: Tuberosidad y apófisis alveolar del maxilar y borde rostral de la rama de la mandíbula I: Ángulo de la boca. O: Cresta facial y fascia masetérica I: Ángulo de la boca. O: Apófisis terigoidea I: Labio superior. O: Ángulo de la boca I: Apófisis paracondilar.

MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR. O: Tuberosidad y apófisis alveolar del maxilar y borde rostral de la rama de la mandíbula I: Ángulo de la boca. O: Cresta facial y fascia masetérica I: Ángulo de la boca. O: Borde rostral de la rama de la mandíbula I: Labio superior. O: Borde rostral de la rama de la mandíbula I: Labio inferior.

¿El surco del nervio oftálmico pertenece a?. Al cuerpo del h. presfenoides. Al cuerpo del h. basiesfenoides. Al ala del hueso occipital. Todas son falsas.

Denunciar Test