option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS DE APOYO MEDICINA LEGAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS DE APOYO MEDICINA LEGAL

Descripción:
MEDICINA LEGAL

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 171

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la Medicina Legal?. a. Estudio de enfermedades. b. Aplicación de conocimientos médicos en el ámbito jurídico. c. Solo tratamiento de pacientes. d. Investigación científica.

¿Cuál es la función principal de un médico forense?. a. Diagnosticar enfermedades. b. Determinar la causa de la muerte. c. Realizar cirugía. d. Prescribir medicamentos.

¿Qué tipo de maltrato se refiere a golpes y lesiones físicas?. a. Maltrato emocional. b. Maltrato físico. c. Abuso sexual. d. Negligencia.

¿Qué documento es esencial para garantizar el consentimiento informado?. a. Historia clínica. b. Informe médico. c. Formulario de aceptación. d. Recibo de pago.

¿Cuál de los siguientes es un signo común de abuso en niños?. a. Aumento de peso. b. Lesiones inexplicables. c. Buena conducta. d. Interacción social adecuada.

¿Qué es la asfixia mecánica?. a. Falta de aire por enfermedad. b. Interferencia física con la respiración. c. Asfixia por gas. d. Estrés emocional.

¿Qué se entiende por "síndrome del niño maltratado"?. a. Solo lesiones físicas. b. Lesiones físicas y emocionales por abuso. c. Problemas de conducta. d. Retraso en el desarrollo.

¿Cuál es el propósito de una autopsia?. a. Identificar enfermedades. b. Determinar la causa de la muerte. c. Prescribir tratamientos. d. Realizar exámenes de sangre.

¿Qué tipo de lesión se clasifica como una herida?. a. Lesión interna. b. Lesión cerebral. c. Pérdida de continuidad de la piel. d. Lesión emociona.

¿Qué es un trauma?. a. Una enfermedad. b. Daño físico resultante de un evento. c. Un diagnóstico médico. d. Un tratamiento.

¿Qué tipo de maltrato incluye la explotación comercial?. a. Maltrato físico. b. Negligencia. c. Abuso emocional. d. Abuso sexual.

¿Qué parte de la historia clínica es crucial para la evaluación médica?. a. Documentación de pagos. b. Resultados de laboratorio. c. Anamnesis y exploración física. d. Notas de enfermería.

¿Cuál de los siguientes es un signo de estrangulación?. a. Moretones en el abdomen. b. Surcos en el cuello. c. Lesiones en los brazos. d. Dolor de cabeza.

¿Qué establece la ley sobre el consentimiento informado?. a. No es necesario. b. Debe ser firmado por el paciente. c. Solo es necesario para cirugías. d. Debe ser verbal.

¿Qué se considera maltrato emocional?. a. Golpes físicos. b. Insultos y humillaciones. c. Descuido médico. d. Explotación laboral.

¿Cuál es la principal causa de muerte en casos de asfixia?. a. Enfermedades crónicas. b. Obstrucción de vías respiratorias. c. Accidente automovilístico. d. Infecciones.

¿Qué tipo de pruebas son necesarias en casos de abuso sexual?. a. Solo testimonios. b. Exámenes forenses. c. Análisis de sangre. d. Radiografías.

¿Qué se entiende por negligencia en medicina legal?. a. Atención deficiente que causa daño. b. Solo errores de diagnóstico. c. No realizar pruebas médicas. d. No tratar enfermedades.

¿Qué tipo de maltrato incluye la violencia de pareja?. a. Maltrato físico. b. Maltrato emocional. c. Maltrato infantil. d. Abuso sexual.

¿Cuál es la función de la Medicina Forense?. a. Tratar enfermedades. b. Proveer justicia a través de la ciencia. c. Realizar cirugías. d. Prescribir medicamentos.

¿Qué se considera una lesión en Medicina Legal?. a. Daño que no deja huella. b. Cualquier alteración en el cuerpo. c. Solo lesiones visibles. d. Lesiones emocionales.

¿Qué tipo de asfixia ocurre por compresión manual del cuello?. a. Ahorcadura. b. Estrangulación. c. Sofocación. d. Asfixia por gas.

¿Cuál es un signo de maltrato infantil?. a. Desarrollo normal. b. Lesiones recurrentes. c. Buen rendimiento escolar. d. Relaciones sociales saludables.

¿Qué se debe hacer si se sospecha maltrato infantil?. a. Ignorar la situación. b. Denunciar a las autoridades. c. Hablar solo con la familia. d. Esperar a que mejore.

¿Tipo de lesiones son comunes en casos de abuso sexual?. a. Lesiones en extremidades. b. Lesiones genitales. c. Quemaduras. d. Lesiones en la cabeza.

¿Qué se considera un trauma emocional?. a. Lesiones físicas. b. Maltrato verbal. c. Accidentes. d. Enfermedades.

¿Cuál es un efecto del maltrato en el desarrollo infantil?. a. Aumento de habilidades. b. Retraso en el desarrollo. c. Mejora de la salud mental. d. Crecimiento acelerado.

¿Qué es la tanatología?. a. Estudio de enfermedades. b. Estudio de la muerte. c. Estudio de la infancia. d. Estudio de la medicina legal.

¿Qué se debe incluir en un informe médico forense?. a. Solo observaciones. b. Resultados de pruebas y análisis. c. Opiniones personales. d. Información irrelevante.

¿Qué es la sofocación?. a. Interrupción de la respiración. b. Lesión interna. c. Enfermedad respiratoria. d. Daño cerebral.

¿Qué tipo de lesiones puede causar un accidente laboral?. a. Solo lesiones leves. b. Lesiones graves y mortales. c. Lesiones emocionales. d. No causan lesiones.

¿Cuál es un indicio de abuso sexual en menores?. a. Comportamiento normal. b. Conocimiento inadecuado sobre sexualidad. c. Buena relación con los adultos. d. Actividades extracurriculares.

¿Qué debe hacer un médico al sospechar de maltrato?. a. Ignorar la situación. b. Evaluar y documentar. c. Solo hablar con el paciente. d. Prescribir medicamentos.

¿Qué se considera un agente causal en asfixias mecánicas?. a. Enfermedades. b. Objetos que obstruyen vías respiratorias. c. Medicamentos. d. Estrés.

¿Qué tipo de maltrato incluye la falta de atención médica?. a. Maltrato físico. b. Negligencia. c. Abuso emocional. d. Abuso sexual.

¿Qué es un informe clínico de alta?. a. Resumen del tratamiento. b. Documento que indica el alta del paciente. c. Informe de pagos. d. Historia clínica completa.

¿Qué puede causar una herida?. a. Solo accidentes. b. Factores internos y externos. c. Solo golpes. d. Estrés emocional.

¿Qué se debe hacer en caso de sospechar negligencia médica?. a. No hacer nada. b. Informar a las autoridades. c. Hablar solo con el médico. d. Esperar a que se resuelva.

¿Qué es un examen forense?. a. Examen médico regular. b. Evaluación para determinar lesiones en un contexto legal. c. Solo análisis de sangre. d. Examen psicológico.

¿Qué establece la ley sobre la prevención del maltrato infantil?. a. No hay leyes. b. Se deben tomar medidas para proteger a los niños. c. No es necesario reportar. d. Solo se aplica en escuelas.

La tanatología es parte de. a. Medicina Forense. b. Medicina Legal. c. Medicina Familiar. d. Medicina Integral.

¿Cuál es el objetivo principal de la tanatología?. a. Estudiar los efectos físicos de la muerte en el cuerpo humano. b. Brindar apoyo emocional y acompañamiento a personas en proceso de duelo o enfermedad terminal. c. Determinar las causas legales de la muerte en casos judiciales. d. Brindar apoyo emocional.

¿Qué estudia la tanatología?. a. Estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte. b. Es el resultado final de un proceso morboso en el que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo. c. Estudia el cuerpo humano y sus partes óseas. d. Modificaciones físicas de los humanos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las muertes violentas?. a. Son aquellas causadas exclusivamente por enfermedades infecciosas. b. Incluyen muertes por causas externas como accidentes, suicidios o homicidios. c. No requieren de una investigación médico-legal. d. Muertes súbitas.

¿Cuál es el objetivo principal del examen externo en una autopsia médico-legal?. a. Determinar la causa de la muerte mediante la apertura de cavidades corporales. b. Identificar signos de muerte violenta y recoger muestras para análisis complementarios. c. Establecer la data de la muerte a través de la observación de fenómenos cadavéricos. d. Verificar mediante una necropsia la causa de muerte.

¿Cuál de los siguientes apartados es parte integral del informe médico-legal de una autopsia?. a. Descripción detallada del estado emocional de los familiares del fallecido. b. Datos generales del cadáver, incluyendo identificación, fenómenos cadavéricos y hallazgos del examen externo e interno. c. Opinión personal del médico forense sobre las circunstancias sociales del fallecimiento. d. Que la autopsia sea realizada en un hospital.

¿Qué son las muertes sospechosas de criminalidad?. a. Es aquella muerte, que pudiendo ser natural, se presenta bajo el signo de la sospecha y de la duda. b. Fallecimientos por enfermedades crónicas diagnosticadas previamente. c. Muertes en personas con antecedentes médicos que explican el deceso. d. Fallecimientos en personas de edad avanzada sin signos de violencia.

¿Cómo se puede definir a la autopsia médico-legal?. a. Este tipo de autopsia se realiza en entornos hospitalarios con fines médicos, como confirmar diagnósticos o evaluar tratamientos. b. Se puede definir como el conjunto de actos científicos-técnicos que contribuyen a la investigación judicial. c. No tiene propósitos legales y generalmente requiere el consentimiento de los familiares del fallecido. d. Es una investigación médica rutinaria o académica.

¿Qué son los fenómenos cadavéricos?. a. Son heridas o traumas sufridos por la persona durante su vida, no son cambios que ocurren tras el fallecimiento. b. Acciones realizadas después de la muerte, como embalsamamiento o conservación, que no son procesos naturales del cuerpo. c. Son aquellas modificaciones químicas, físicas y biológicas que ocurren en el cuerpo desde el momento en que inicia la muerte. d. Son momificaciones hechas por parientes.

¿Qué significa IPM en medicina legal?. a. Intervalo Post Mortem. b. Índice de Pobreza Multidimensional. c. Manejo Integrado de Plagas. d. Índice de Poder Mundial.

¿Qué es la deshidratación cadavérica?. a. La deshidratación es atribuible a causas previas a la muerte. b. La deshidratación se debe a la pérdida de líquido por evaporación, sucede de forma constante y explica la pérdida de peso del cuerpo. c. La deshidratación es resultado de intervenciones externas. d. Que fue hecho una momificación.

¿Qué factores pueden interferir con la deshidratación cadavérica?. a. Condiciones Ambientales, Exposición al Aire, Condición de la Piel. b. Oscurecimiento de la Piel, Hundimiento de los Ojos y Mejillas. c. Presencia de Insectos, Intervenciones Postmortem, Envolvimiento del Cuerpo. d. Condiciones Ambientales, Exposición al Aire, Oscurecimiento de la Piel.

Es el proceso de autodestrucción celular que conduce a la degradación de un tejido o de un órgano. a. Autopsia. b. Autolisis. c. Autalisis. d. Ambiente.

Los fenómenos cadavéricos son de importancia en la: a. Función Judicial. b. Fiscalía. c. Criminalística. d. Policía Judicial.

Tras el fallecimiento de un individuo, el cuerpo comienza con la etapa de putrefacción que va desde las: a. 2 a 4 horas. b. 9 a 15 horas. c. 20 a 24 horas. d. 24 a 36 horas.

El enfriamiento inicia después de la muerte por las manos, los pies y la cara, continuando con las extremidades, el pecho, el dorso; y finalmente el vientre, ¿las axilas y el cuello después de cuántas horas?. a. 10 horas. b. 8 horas. c. 6 horas. d. 2 horas.

La evaporación ocurre principalmente a través de. a. Los ojos y la piel. b. Las mejillas y los ojos. c. La piel y los ojos. d. Las mucosas y la piel.

La deshidratación cadavérica se acelera en: a. Ambientes fríos y húmedos. b. Ambientes cálidos y tropicales. c. Ambientes secos y fríos. d. Ambientes secos y cálidos.

¿Cuál de estas opciones no corresponde al proceso de deshidratación cadavérica?. a. Evaporación de líquidos. b. Reducción del volumen tisular. c. Exposición al aire. d. Formación de tejidos momificados.

¿Qué ambientes retrasan la deshidratación cadavérica?. a. Cálidos y secos. b. Secos y tropicales. c. Fríos y húmedos. d. Fríos y cálidos.

¿Cuál de los siguientes no pertenece a los factores que afectan la deshidratación cadavérica?. a. Condiciones ambientales. b. Evaporación de líquidos. c. Exposición al aire. d. Condición de la piel.

Uno de los signos de deshidratación cadavérica es cuando la piel se vuelve más oscura y dura, especialmente en áreas expuestas como: a. Ojos, mejillas y cara. b. Mejillas, ojos y cara. c. Manos, pies y cara. d. Pies, ojos y manos.

¿Qué produce la reducción en el tamaño general del cuerpo después de muerto?. a. Oscurecimiento de la piel. b. La contracción de los tejidos. c. Hundimiento de los ojos y mejillas. d. Estado de la ropa.

¿La importancia del forense de la deshidratación cadavérica cuándo existe posibles manipulaciones del cuerpo, se busca?. a. Condiciones ambientales. b. La deshidratación cadavérica proporciona importantes pistas en investigaciones forenses. c. Signos específicos de deshidratación pueden indicar si el cuerpo ha sido movido o manipulado después de la muerte. d. Diferenciación entre momificación y putrefacción.

¿Qué es la momificación?. a. Implica la descomposición de los tejidos. b. Es un proceso que conserva los tejidos. c. Manipulación de los tejidos. d. Hundimiento de los ojos y mejillas.

¿Qué es la putrefacción?. a. Manipulación de los tejidos. b. Es un proceso que conserva los tejidos. c. Implica la descomposición de los tejidos. d. Estado de la ropa.

¿Cuál no es uno de los factores que pueden interferir con la deshidratación cadavérica?. a. Presencia de insectos. b. Intervenciones postmortem. c. Ambientes cálidos y secos. d. Envolvimiento del cuerpo.

¿Qué ayudan a determinar la hora de la muerte ya que son los primeros en deshidratarse?. a. Las manos. b. Los pies. c. Los ojos. d. Las orejas.

¿Por qué se produce el Enturbiamiento de la Córnea?. a. Debido a la falta de circulación de aire. b. Posibles manipulaciones del cuerpo. c. Condiciones ambientales. d. Este fenómeno ocurre debido a la deshidratación y la falta de circulación sanguínea.

Las manchas de Tache Noir pueden aparecer después de cuánto tiempo de la muerte y son un indicador útil para la estimación del tiempo de muerte. a. Entre 2 y 3 horas. b. Entre 4 y 5 horas. c. Entre 3 y 7 horas. d. Entre 8 y 9 horas.

¿A qué ayuda el depósito de lípidos en la cámara anterior en un muerto?. a. La contracción de los tejidos. b. La piel se vuelve más oscura y dura. c. Pueden ayudar a los forenses a inferir la posición del cuerpo y el tiempo transcurrido desde la muerte. d. La pérdida de líquidos en los tejidos.

¿Cuáles son las etapas del enfriamiento cadavérico?. a. Autolisis, Putrefacción y Periodo reductivo. b. Putrefacción, Fase Inicial y Fase Inicial. c. Fase Inicial, Fase Intermedia y Fase Final. d. Antropofagia Cadavérica, Autolisis y P7trefacción.

¿Cuál no es un método para medir el enfriamiento cadavérico?. a. Modelo de Henssge. b. Ropa y Cobertura. c. Termómetro Rectal o Hepático. d. Termómetros Infra-rojos.

¿Cuál es el método más preciso para medir el enfriamiento cadavérico?. a. Modelo de Henssge. b. Termómetros Infra-rojos. c. termómetro Rectal o Hepático. d. Condición Física y Composición Corporal.

¿Cuál de los siguientes enunciados no es parte de la clasificación de los fenómenos cadavéricos destructores?. a. Antropofagia Cadavérica. b. Manchas de Tache Noir. c. Periodo Reductivo. d. Autolisis.

La putrefacción cadavérica de un cuerpo a causa de las bacterias, comienza después de: a. 8 - 12 horas de la muerte. b. 15-24 horas de la muerte. c. 24-30 horas de la muerte. d. 32- 40 horas de la muerte.

¿Cuál de los siguientes enunciados no pertenece a las fases de putrefacción cadavérica?. a. Cromática. b. Enfisematosa. c. Modelo de Henssge. d. Colicuativa.

¿Cuál es la fase de la putrefacción en donde los tejidos se transforman en magma y tarda determinados meses en aparecer?. a. Reductiva. b. Enfisematosa. c. Cromática. d. Colicuativa.

¿Qué sucede en la fase cromática de putrefacción cadavérica?. a. Se produce la llamada circulación póstuma, ésta tarda determinados días en aparecer. b. Los tejidos se transforman en magma, tarda determinados meses en aparecer. c. A consecuencia de una putrefacción intestinal, aparece una mancha verde en el abdomen y tarda determinadas horas en aparecer. d. Cuando las partes blandas y óseas se transforman o desaparecen, tarda determinados años en aparecer.

¿Cuál es el fenómeno cadavérico destructor que se presenta una total putrefacción del cuerpo humano, quedando sólo restos óseos?. a. Putrefacción. b. Colicuativa. c. Antropofagia cadavérica. d. Periodo reductivo.

¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a un hecho procesal, según Couture?. a. La presentación de la demanda por parte del actor. b. La pérdida de la capacidad de uno de los litigantes. c. La emisión de la sentencia por parte del juez. d.otros.

Según Rioja Bermúdez, ¿qué distingue a un acto jurídico de un hecho jurídico?. a. Que el acto jurídico siempre requiere ser inscrito legalmente. b. Que el hecho jurídico requiere la voluntad de las partes. c. Que el acto jurídico implica manifestación de voluntad, mientras que el hecho jurídico no. d.otros.

¿Cuál de los siguientes casos constituye un negocio jurídico procesal, de acuerdo con Hurtado Reyes?. a. El dictamen pericial emitido por un experto. b. La decisión conjunta de las partes para acudir a un juez distinto por competencia territorial. c. La notificación judicial efectuada por el actuario. d. otros.

¿Qué afirmación refleja correctamente el concepto de acto procesal, según Couture?. a. Es cualquier acto jurídico que tenga repercusiones en el patrimonio de una persona. b. Es el acto jurídico emanado de sujetos del proceso, que crea, modifica o extingue efectos procesales. c. Es una acción unilateral que no necesita de la voluntad de las partes. d. otros.

Según Hurtado Reyes, ¿cuál es una característica clave de los actos procesales?. a. Son equivalentes a los actos civiles en todos sus aspectos. b. Son manifestaciones de voluntad que producen efectos exclusivamente sustantivos. c. Son manifestaciones de voluntad que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas procesales. d. otros.

¿Cuál es la finalidad principal de los actos procesales dentro del proceso jurisdiccional?. a. Generar obligaciones civiles. b. Establecer relaciones extrajudiciales. c. Crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas procesales. d. Formalizar contratos privados.

¿Cuál de los siguientes elementos no es considerado un componente esencial del acto procesal?. a. Sujeto. b. Forma. c. Jurisprudencia. d. otros.

¿Qué sucede si un acto procesal no cumple con las formalidades establecidas en la normativa?. a. Es válido si el juez lo aprueba. b. Puede afectar su validez. c. Se convierte en un contrato. d. No tiene efecto jurídico alguno.

¿Qué se entiende por “hecho procesal”?. a. Acontecimiento sin relación jurídica. b. Acontecimiento con efectos procesales directos. c. Acción voluntaria del juzgador. d. Error material en el expediente.

¿Cuál es un ejemplo de negocio jurídico procesal?. a. Presentar pruebas. b. Interponer recursos. c. Celebrar convenio arbitral. d. Practicar una inspección judicial.

Según la doctrina, ¿qué tipo de actos procesales son el desistimiento y la transacción?. a. Actos judiciales. b. Actos administrativos. c. Negocios jurídicos procesales. d. Actos unilaterales.

¿Qué principio sustenta la importancia del tiempo en los actos procesales?. a. Concentración. b. Inmediación. c. Preclusión. d. Oralidad.

¿Cuál es el lugar por excelencia para ejecutar los actos procesales?. a. Domicilio del actor. b. Oficina del abogado. c. Sede judicial competente. d. Cualquier espacio público.

¿Qué se entiende por “acto de afirmación” en el contexto procesal?. a. El anuncio de testigos. b. Proposición de hechos y normas por las partes. c. Citación del demandado. d. Solicitud de archivo del proceso.

¿Cuál de los siguientes actos es de tipo dispositivo?. a. Presentar documentos. b. Formular alegatos. c. Allanamiento. d. Citación.

¿Qué función tiene la parte resolutiva de una sentencia?. a. Narrar los hechos del proceso. b. Justificar el fallo. c. Determinar el fallo del juez. d. Citar normas legales.

¿Qué tipo de sentencia se pronuncia sin analizar el fondo del asunto?. a. Condenatoria. b. Inhibitoria. c. Constitutiva. d. Declarativa.

¿Cuál es una característica de las sentencias escritas?. a. No requieren motivación. b. Deben ser orales para tener validez. c. Deben cumplir requisitos formales y motivación. d. Solo se aplican en casos penales.

¿Qué tipo de sentencia crea o modifica una situación jurídica?. a. Declarativa. b. Condenatoria. c. Absolutoria. d. Constitutiva.

¿Cuál es el principal acto del tribunal según Vescovi (2006)?. a. El auto de calificación de la demanda. b. La sentencia. c. El decreto de sustanciación. d. La notificación.

Según Couture (2014), ¿cómo se pueden clasificar los actos del tribunal?. a. Actos de impulso, actos de conclusión y actos de ejecución. b. Actos de decisión, de comunicación y de documentación. c. Actos de iniciación, de desarrollo y de ejecución. d. Actos de admisión, de rechazo y de archivo.

¿Qué parte de la sentencia se encarga de la exposición de los hechos y la individualización de las partes?. a. Parte resolutiva. b. Parte considerativa. c. Parte expositiva. d. Preámbulo.

¿Cuál de los siguientes NO es un requisito que debe contener la sentencia escrita según el artículo 95 del COGEP?. a. La identificación de las partes. b. La firma del juez. c. La decisión sobre las excepciones. d. El número de expediente.

¿Qué función cumple la parte considerativa de la sentencia?. a. Exponer los hechos del proceso. b. Describir los medios probatorios. c. Fundamentar y motivar la decisión del juez. d. Determinar el pago de costas.

¿Cuál es la finalidad principal del proceso según el texto?. a. Notificar a las partes. b. Ejecutar las resoluciones. c. Resolver sobre los puntos materia de la litis. d. Designar peritos.

¿Qué tipo de sentencia es emitida por jueces de primer nivel y generalmente es apelable?. a. Sentencia de única instancia. b. Sentencia de segunda instancia. c. Sentencia de primera instancia. d. Sentencia inhibitoria.

¿Cuál es la naturaleza lógica de la sentencia según la doctrina citada en el texto?. a. Es un acto de voluntad pura. b. Es un juicio lógico basado en un silogismo. c. Es una decisión administrativa. d. Es una declaración de hechos.

¿Qué ocurre en la parte resolutiva de la sentencia?. a. Se narran los antecedentes del caso. b. Se motiva la decisión del juez. c. Se resuelve el fondo del asunto y se determina el fallo. d. Se presentan los medios probatorios.

¿Qué establece el artículo 88 del COGEP sobre las resoluciones judiciales?. a. Solo existen sentencias. b. Los jueces deciden mediante sentencias y autos. c. Las resoluciones deben ser siempre orales. d. Los autos de sustanciación son definitivos.

¿Qué es un tercero según Águila Grados?. a. Ser titular de la relación jurídico sustantiva que origina el proceso, tiene un interés directo con el objeto del mismo o con sus posibles consecuencias, por lo que ingresa a conformar la relación jurídico procesal preestablecida. b. Aquellas personas que no han participado en el proceso, así como también las que han intervenido claro está, sin tener la calidad de parte como el caso de los testigos y peritos. c. Aquel que es titular de la relación jurídico-sustantiva que dio origen al proceso. Esta persona posee un interés directo en el objeto del litigio o en sus posibles consecuencias, lo que le permite incorporarse a la relación jurídico-procesal ya establecida. d. Es cualquier persona, física o jurídica, que no es parte de una relación jurídica específica, como un contrato o un proceso judicial.

¿Qué es un tercero según Ovalle?. a. Aquellas personas que no han participado en el proceso, así como también las que han intervenido claro está, sin tener la calidad de parte como el caso de los testigos y peritos. b. Ser titular de la relación jurídico sustantiva que origina el proceso, tiene un interés directo con el objeto del mismo o con sus posibles consecuencias, por lo que ingresa a conformar la relación jurídico procesal preestablecida. c. Es toda persona que no ha concurrido con su voluntad a la formación de un acto jurídico. d. Se usa la palabra tercero, para designar a toda persona ajena a algo, sea una obligación, una convención, una relación jurídica, etcétera.

¿Cuándo se presenta un tercero para que ejerza un reclamo?. a. Cuando ya se cuenta con la presencia de los litigantes y por ende hay una traba de la Litis. b. Si el tercero no puede demostrar que es el titular del derecho o del interés legítimo que se está discutiendo en el proceso. c. Si el reclamo del tercero se basa en un interés vago, indirecto o meramente especulativo. d. Cuando puede beneficiar directamente sus intereses.

El tercero es alguien que no forma parte de la relación procesal y por ende de la pretensión y contradicción. Verdadero. Falso.

¿Qué indica sobre tercerías el Art. 46 del COGEP?. a. Por regla general, en todo proceso, incluida la ejecución podrá intervenir una o un tercero a quien las providencias judiciales causen perjuicio directo. Se agrega que la solicitud para intervenir será conocida y resuelta por el juez que conoce el proceso principal. b. La tercería se propondrá dentro del término de diez días después de la notificación de la convocatoria a audiencia de juicio. c. La o el tercero, junto con la solicitud de intervención, deberá anunciar todos los medios de prueba de los que se valdrá para justificar su solicitud de intervención en el proceso. d. El tercero tendrá los mismos derechos y deberes que las partes.

¿Qué expone sobre las excluyentes de dominio el Art. 47 del COGEP?. a. Son aquellas en las que el tercero pretende en todo o en parte ser declarado titular del derecho que se discute en el proceso. b. Las tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por créditos tributarios. c. Son aquellas en que un tercero tiene con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la que no se extienden los efectos de la sentencia, pero que pueda afectarse desfavorablemente si dicha parte resulta vencida. d. Aquellas en las que la o el tercero pretende en todo o en parte, ser declarado suplente del derecho discutido.

¿Qué expone sobre las coadyuvantes de dominio el Art. 47 del COGEP?. a. Son aquellas en que un tercero tiene con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la que no se extienden los efectos de la sentencia, pero que pueda afectarse desfavorablemente si dicha parte resulta vencida. b. Si se trata de la tercería coadyuvante, la o el juzgador resolverá sobre su admisibilidad y en caso de aceptarla, ordenará que sus créditos sean considerados en la prelación. c. La o el ejecutante podrá participar en el remate con cargo a su crédito estando exento del depósito del 10%, salvo que en la audiencia única se hayan admitido tercerías coadyuvantes, en cuyo caso participará en las mismas condiciones que las o los otros postores. d. El auto de calificación de posturas podrá ser apelado por la o el ejecutante y las o los terceristas coadyuvantes.

¿Cuáles son los requisitos para intervenir en el proceso según el Art. 49 del COGEP?. a. El tercero deberá presentar su solicitud de intervención anunciando todos los medios de prueba de los que se valdrá para justificar su solicitud de intervención en el proceso. Para el caso de que se presente a la audiencia de ejecución deberá portar consigo las pruebas que sustenten su pedido para poder ser considerado. b. Que la o el juzgador que pretende acumular los distintos procesos sea competente para conocerlos todos. Que todos los procesos se encuentren sometidos al mismo procedimiento o que las partes acepten someterse a la misma vía procesal. Que los procesos que se pretende acumular no estén en diversas instancias. c. Que se pruebe la existencia del crédito. Que se pruebe que los bienes de la o del deudor se encuentren en tal estado, que no alcancen a cubrir la deuda o que pueden desaparecer u ocultarse o que el deudor trate de enajenarlos. d. Existencia de un perjuicio directo, Titularidad de la relación jurídico-sustantiva, Presentación de la solicitud de intervención, Anuncio de los medios de prueba, oportunidad procesal, tipos de intervención.

Según el Art. 69 del COGEP la comunicación de una providencia a un tercero para el cumplimiento de un acto procesal se hará por?. a. Medio físico o digital. b. Mediante un mensaje de texto o una llamada telefónica directa. c. Publicando la providencia en la cartelera. d. Entregando una copia simple de la providencia a la parte procesal.

Se podrá solicitar a terceros que entreguen o faciliten documentos o información que no esté en poder de las partes y que se requiera por parte del órgano jurisdiccional. Verdadero. Falso.

¿Qué indica sobre cuando el allanamiento será ineficaz en el Art. 242 del COGEP?. a. Cuando la sentencia deba producir efecto de cosa juzgada con respecto a terceros. b. Cuando no se admitan los hechos no puedan probarse por medio de la declaración de parte. c. Cuando la o el demandado sea incapaz, excepto cuando se trate del allanamiento de personas naturales. d. Cuando los hechos admitidos puedan probarse por medio de la declaración de parte.

¿Qué es la abogacía según el Art. 340 del Código Orgánico de la Función Judicial?. a. Es una función social al servicio de la justicia y del derecho. b. Es la labor que realiza un profesional del Derecho, debidamente autorizado por el Estado, para asesorar, defender y representar los intereses de otras personas ante autoridades y tribunales. c. Es la disciplina y el ejercicio profesional de los juristas dedicados a la asesoría, defensa y representación de derechos e intereses, actuando como garantes del debido proceso y contribuyendo a la administración de justicia en la sociedad. d. Es un jurista profesional que cuenta con una autorización estatal para ejercer o practicar el derecho.

¿Quién establece que el órgano jurisdiccional orienta expresando que los países latinoamericanos siguiendo el sistema de modelos?. a. Devis Echandía. b. Vescovi. c. Hurtado Reyes. d. Gozaini.

El poder judicial cumple una función administrativa. a. Es la potestad jurisdiccional que corresponde a la facultad de administrar justicia. b. Es parte del derecho administrativo. c. No se aplica para juicios políticos. d. No es algo esencial.

. Los principios respecto al ejercicio de la potestad judicial. a. Independencia, autoridad, responsabilidad. b. Independencia, transparencia, honradez. c. Autoridad, responsabilidad, puntualidad. d. Responsabilidad, independencia, proporcionalidad.

La independencia permite a los jueces. La independencia permite a los jueces. b. No considerar otros poderes del Estado. c. Tener autonomía en las acciones. d. No tener contacto con otras instituciones.

La autoridad se define como: a. Ejecutar lo juzgado e imponer en forma efectiva las resoluciones. b. Tener el control de todo el procedimiento legal. c. Ordenar a la fuerza pública que mantenga el orden. d. Dirigir a todos los actores en el juzgado.

La responsabilidad de los jueces. a. Tienen responsabilidad penal, civil y disciplinaria. b. Los jueces tienen inmunidad. c. Deben presentarse siempre a su sala. d. Son responsables de todo lo que sucede en el juicio.

La potestad de administrar justicia. a. La tienen exclusivamente los jueces. b. Emana del pueblo y se ejerce por ,,s órganos de la Función Judicial. c. Se define en la Asamblea. d. Es exclusiva de la Corte Constitucional.

La capacidad para ser sujeto en una relación jurídica procesal. a. Capacidad para ser parte. b. Capacidad para reunirse. c. Capacidad para contraer obligaciones. d. Capacidad de litigar.

¿Qué es la capacidad procesal?. a. Es la aptitud para actuar por sí mismo en el proceso. b. Capacidad para llevar los procesos. c. El límite de procesos que puede llevar el juez. d. La cantidad de pruebas que se pueden ingresar en un proceso.

En que artículo del COGEP se establece quien debe representar en un proceso a una persona jurídica. a. Art. 31. b. Art. 32. c. Art. 33. d. Art. 34.

¿Qué es el derecho procesal civil según Couture?. a. Conjunto de normas de derecho sustantivo. b. Parte del derecho penal. c. Una técnica legislativa. d. Rama que estudia el proceso civil.

¿Cuál es la naturaleza del derecho procesal?. a. Derecho público. b. Derecho privado. c. Derecho administrativo. d. Derecho electoral.

¿Qué regula la ley procesal según el Art. 1 del COGEP?. a. Actividad procesal general, con excepciones. b. Solo materias penales. c. Derecho sustantivo. d. Materia mercantil exclusivamente.

¿Qué autor afirma que el proceso es un conjunto de relaciones jurídicas?. a. Ovalle. b. Couture. c. Kelley. d. Echandía.

¿Qué característica tiene la ley procesal frente al derecho sustantivo?. a. Instrumental. b. Sustancial. c. Independiente de todo derecho. d. Constitucional.

¿Qué autor sostiene que el derecho procesal es una herramienta de los derechos sustanciales?. a. Gozaíni. b. Echandía. c. Kelley. d. Barajas.

¿Qué significa la “legitimatio ad processum”?. a. Capacidad procesal. b. Competencia del juez. c. Legitimación en la causa. d. Forma del procedimiento.

¿Qué es la competencia territorial según el Art. 9 del COGEP?. a. Juez del domicilio del demandado. b. Juez elegido por el actor. c. Juez nacional. d. Cualquier juzgado de turno.

¿Qué ocurre si falta un presupuesto procesal?. a. Sentencia inhibitoria o nulidad. b. Se continúa normalmente. c. El proceso cambia de vía. d. El juez pierde competencia.

¿Qué autor señala que la justicia es necesaria para evitar la violencia?. a. Gozaíni. b. Echandía. c. Kelley. d. Barajas.

¿Qué autor afirma que la ley procesal es un medio para aplicar el derecho sustantivo?. a. Kelley. b. Couture. c. Ovalle. d. Palacio.

¿Qué se entiende por interpretación auténtica de la ley procesal?. a. La del juez. b. La doctrinal. c. La del legislador. d. La informal.

¿Qué presupuestos se refieren a la existencia del derecho sustancial en juicio?. a. Presupuestos previos. b. Presupuestos procesales. c. Presupuestos materiales. d. Requisitos adjetivos.

¿Qué autor sostiene que la interpretación procesal busca la efectividad de los derechos sustantivos?. a. Barajas. b. Kelley. c. Ovalle. d. Echandía.

¿Qué artículo del COGEP trata sobre la competencia territorial?. a. Art. 2. b. Art. 9. c. Art. 15. d. Art. 107.

¿Qué implica la 'legitimatio ad causam'?. a. Representación legal. b. Interés sustancial. c. Relación con el objeto del proceso. d. Carga de la prueba.

¿Cuándo se examinan los presupuestos procesales y materiales según el COGEP?. a. En la sentencia. b. En la audiencia preliminar. c. En la audiencia de prueba. d. Al final del juicio.

¿Qué autor afirma que sin justicia prevalece la violencia?. a. Gozaíni. b. Echandía. c. Kelley. d. Barajas.

¿Qué presupuestos permiten iniciar el proceso correctamente?. a. Requisitos del fallo. b. Presupuestos procesales previos. c. Excepciones. d. Etapas del juicio.

¿Qué presupuestos se refieren al desarrollo regular del proceso?. a. Presupuestos del procedimiento. b. Presupuestos materiales. c. Presupuestos sustantivos. d. Excepciones.

¿Cuál es una función del debido proceso según el compendio?. a. Proteger al demandado únicamente. b. Reducir tiempos judiciales. c. Asegurar la justicia y equidad procesal. d. Defender al juez.

¿Qué autor afirma que la sentencia favorable es solo una expectativa?. a. Gozaíni. b. Kelley. c. Ovalle. d. Echandía.

¿Qué ocurre si falta un presupuesto procesal esencial?. a. El proceso se archiva. b. No se puede emitir sentencia válida. c. Se acumulan pretensiones. d. Se suspende el juicio.

¿Qué presupuesto debe analizarse antes de admitir la demanda?. a. Legitimación en la causa. b. Jurisdicción y competencia. c. Cosa juzgada. d. Acumulación de pretensiones.

¿Qué presupuestos hacen posible la emisión de una sentencia favorable en lo no penal?. a. Interés jurídico y caducidad. b. Derecho, prueba y enunciado de hechos. c. Citación y trámite. d. Comparecencia y testigos.

¿Cuál es el contenido esencial de la interpretación judicial?. a. Reformar leyes. b. Aplicar principios generales siempre. c. Determinar el sentido de la ley para un caso. d. Crear nueva norma.

¿Qué presupuestos impiden resolver sobre el fondo?. a. Presupuestos materiales ausentes. b. Acumulación de pruebas. c. Error del secretario. d. Demora procesal.

¿Qué sucede si el actor no enuncia los hechos esenciales en la demanda?. a. El proceso se repite. b. Fracasa la pretensión. c. Se acumula la demanda. d. Se reenvía el caso.

¿Qué implica la cláusula compromisoria según Echandía?. a. No es presupuesto procesal. b. Nulidad de pleno derecho. c. Falta de competencia. d. Impide iniciar juicio penal.

¿Qué autor indica que el juez debe aplicar principios generales del derecho si la ley es confusa?. a. Kelley. b. Barajas. c. Ovalle. d. Palacios.

¿Cuál es un presupuesto procesal del procedimiento?. a. Citación. b. Dictamen fiscal. c. Registro de testigos. d. Auto de llamamiento.

¿Qué ocurre si se omite la caución en medidas cautelares?. a. Impide la admisión de la demanda. b. Se archiva el caso. c. Se cita directamente. d. Se cambia de juez.

¿Qué distingue a la interpretación doctrinal de la judicial?. a. La dicta la Asamblea. b. Es de autores y no obliga. c. Se aplica de oficio. d. Tiene valor vinculante.

¿Qué implica la cosa juzgada como presupuesto material?. a. Requiere nueva prueba. b. Cierra definitivamente el caso. c. Permite nueva demanda. d. Es parte del saneamiento.

¿Qué es un presupuesto previo al proceso?. a. Capacidad procesal. b. Acuerdo probatorio. c. Audiencia preliminar. d. Sentencia anticipada.

¿Cuál es la finalidad de los presupuestos del procedimiento?. a. Aplicar el fallo. b. Sancionar al juez. c. Garantizar la validez procesal. d. Otorgar excepciones.

¿Qué presupuesto es necesario para la sentencia de mérito?. a. Interés sustancial. b. Citación del juez. c. Testimonio notariado. d. Alegato final.

¿Qué autor define que la ley procesal regula relaciones surgidas del proceso?. a. Echandía. b. Kelley. c. Ovalle. d. Gozaíni.

¿Qué principio se vulnera si se omite un presupuesto procesal?. a. Debido proceso. b. Doble instancia. c. Jurisdicción universal. d. Principio de tipicidad.

¿Qué criterio de aplicación de la ley procesal establece el COGEP además del temporal y material?. a. Territorial. b. Constitucional. c. Probatorio. d. Discrecional.

Denunciar Test