option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas autoevaluaciones psicosocial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas autoevaluaciones psicosocial

Descripción:
contenidos teóricos

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la etapa de precontemplación del modelo transteórico. La persona no considera que tenga un problema y no ve necesario introducir un cambio en su vida. aunque se es consciente del problema se observa ambigüedad en el agresor. expresiones comunes pueden ser “puede que mi comportamiento sea un problema” o “igual seria interesante aprender trucos para controlarme”.

Puede ser utilizada para manejar e identificar las resistencias del agresor de género y con ella poder describir los conceptos del modelo transteórico de los estadios de cambio al poder identificar en cual etapa de cambio se encuentra el penado a lo largo de la intervencion. entrevista motivacional. evaluacion cuantitativa. etapas del cambio.

Este componente está destinado a entender y modificar las asociaciones ligadas a los modelos mentales presentes en el agresor y se perseguirá la consideración de al menos, las emociones de ira, frustración, impotencia, celos y miedo, así como el desmontaje de las motivaciones sobre las que se apoyan estas emociones. Cognitivo. fisiológico-emocional. componente conductual.

Con los mal tratadores de bajo riesgo. se ha de centrar la intervencion en la regulación de la ira, celos y dependencia emocional. es recomendable utilizar estrategias para el control de la ira y abordar las ideas distorsionadas sobre la mujer y la violencia como estrategia de solución de problemas. es conveniente abordar las creencias automáticas y percepciones vinculadas a la violencia, asi como recurrí al entrenamiento en comunicación y solución de problemas.

Al intervenir con un agresor, se debe tener en cuenta. los niveles de riesgo. la motivacion hacia la intervencion. ambas.

Para la influencia que tiene el modelamiento sobre el aprendizaje de una conducta, Bandura señala 3 fuentes principales. Señala una de ellas. familiares. culturales. ambas.

En las subfunciones del aprendizaje vicario, la persona que esta integrando un nuevo comportamiento debe ser capaz de almacenarlo en su memoria para reproducirlo. Esto pertenece al proceso de. retención. atencional. reproducción.

Estos agresores hacen uso isntrumental de la violencia física y psicológica, que se manifiesta de forma generalizada. maltratadores tipo 2. maltratadores instrumentales. maltratadores disfóricos.

Son aquellos hombres que ante una discusión de pareja reaccionan con un descenso de la frecuencia cardiaca y exteriorizan un nivel elevado de agresividad y desprecio hacia la víctima. maltratadores tipo 2. maltratadores cobra. maltratadores pitbull.

En la teoria socio-cognitiva de Bandura. las personas son impulsadas por fuerzas internas y son controladas automáticamente por el entrono. son los factores cognitivos loa que determinan en parte, que acontecimiento del entrono se observa. ambas.

Cuales son los tipos de crisis y problemas implicados. de disposición terapéutica, transiciones vitales Anticipadas, crisis evolutivas y emergencias. de disposición terapéutica, transiciones vitales anticipadas, resultantes de estreses traumáticos que reflejan crisis evolutivas, emergencias y psicopatología. transiciones vitales anticipadas, resultantes de estreses traumáticos y emergencias.

Señala el enunciado correcto. las dos son correctas. podemos afirmar que una crisis es una R normal a una situación anormal. Las crisis se dan cuando una persona se enfrenta a una circunstancia o situaciones excepcional o anormal para la que no encuentra respuestas adecuadas dentro del repertorio adaptativo de respuestas que ha aprendido.

Formas de intervención terapéutica de corta duración y objetivos limitados centrados en la resolución preventiva de una desorganización psicológica, asumidamente causada por la acción de estresores externos importantes y lo psicológicamente significativos al actuar sobre un sujeto que se encuentra en estado de vulnerabilidad psicológica. Apoyo social. intervencion de crisis y terapias breves. apoyo emocional.

Según Caplan (1961) una crisis se produce cuando una persona se enfrenta a obstáculos insuperables por sus métodos habituales de resolución de problemas para la consecución de objetivos vitales. Sigue un período de desorganización y perturbación subjetiva con intentos fallidos de resolución, tras los que la persona puede buscar ayuda exterior. Este planteamiento pertenece: Modelo de crisis. modelo de amenaza al autoconcepto. teoria de la identidad social.

Elementos o componentes característicos de las situaciones de crisis y estrés agudo que debemos tener en cuenta a la hora de intervenir. ambas. emociones o sentimientos negativos como temor, ira, frustación generados como señal y reacciones de alarma ante un estresor. busqueda intensiva de soluciones. El sujeto está “fijado” en el problema y como consecuencia de esta focalización de la conciencia, comienza a tener fallos en la memoria, concentración y atención respecto al mundo externo y asuntos vitales.

Facilitar la catarsis o expresión de los afectos acumulados (ansiedad, temor, importancia, etc) que son una fuente de sufrimiento para la persona, interfiriendo a la vez con su capacidad de pensar y actuar para salir de la situación, pertenece a: Intervencion interna o psicológica. intervencion externa. intervencion situacional.

Desde un punto de vista aplicado, la intervencion de crisis (o intervencion en crisis) como método de trabajo comunitario (en el campo de la salud mental y otros como familiares, menores, víctimas de delitos y actos violentos). debe ser concebido y usado como métodos único de trabajo y como un escalón o parte de un conjunto de métodos coordinados desde una estrategia comunitaria de prevención e intervencion. no debe ser concebido y usado como métodos único de trabajo y como un escalón o parte de un conjunto de métodos coordinados desde una estrategia comunitaria de prevención e intervencion. dentro de la estrategia preventiva, la IC Presentación el escalón de trabajo más clínico e individualizado aunque también, con frecuencia, el mas alejado de la comunidad.

Aunque el proceso de una crisis es ideosincrático para cada tipo de estresor y persona, se puede generalizar una secuencia habitual compuesta de las siguientes fases. Una crisis no conlleva un curso de acción fijo. Elevación de la tensión emocional y búsqueda inicial de soluciones entre los recursos disponibles - Si esas respuestas fallan, se buscan nuevas soluciones y recursos de emergencia que son sometidos a "prueba y error" - Si esas respuestas no tienen éxito para reducir la tensión y resolver el problema, se producirá un estado de gradual agotamiento de las reservas intelectuales y emocionales acompañado de un aumento de tensión como reacción (secundaria) al propio fracaso del sujeto. Se buscan soluciones y recursos de emergencia que son sometidos a "prueba y error" - Si esas respuestas no tienen éxito para reducir la tensión y resolver el problema, se producirá un estado de gradual agotamiento de las reservas intelectuales y emocionales acompañado de un aumento de tensión como reacción (secundaria) al propio fracaso del sujeto.

Constructo que hace referencia al derecho que tienen ls sujetos de tomar parte activa en las decisiones que afectan a su destino. participacion. bienestar social. sentido de pertenencia.

La participación como habilitación social y empoderamiento. Permite crear sentido de identidad y de comunidad. permite la injerencia de los sujetos en la toma de decisiones y la acumulación de capital social. ambas.

Este tipo de participación combina la toma de decisiones con la satisfacción de necesidades. participación gestionaria. la participación como empoderamiento. la participación como habilitación social.

Montero entiende el compromiso como la conciencia y el sentimiento de responsabilidad y obligación respecto del trabajo y los objetivos de un grupo, comunidad, proyecto o causa, que conduce a la persona a acompañar, actuar y responder ante ellos por las acciones llevadas a cabo. Visto así, el compromiso tendría un carácter: Motivador, critico y valorativo. Criticó, participado y motivador. valorativo, reflexivo y participativo.

De acuerdo con Montero, el compromiso varía y oscila en funciones de 3 ejes, uno de ellos es: El que va de la selectividad grupal (compromiso con ciertos grupos) a la consideración de que cualquier grupo y muchos intereses lo pueden producir. El que va del interés individual al bienestar personal. el que va del interés grupal al comunitario.

La explicitación de su intencionalidad social y política y su opción de trabajo con los grupos o clases que comparten una situación de dominio y pobreza, con vistas a generar acciones de transformación social: Es un rasgo característico de las experiencias del apoyo tangible. es un raso característico de las experiencias de IAP. es un rasgo característico de las experiencias del apoyo de información.

Señala el correcto. ambas. Existe un elemento clave que permite y garantiza de algún modo la permanencia de los actores, internos y externos, en el desarrollo de las acciones; este es, la participación. El compromiso es considerado un concepto clave para integrar la solución a las históricas contradicciones teoría-práctica (fundamento de la investigación-acción) y sujeto-objeto (fundamento de la investigación participativa).

Cuales son los tipos de participación que han acompañado a las experiencias de IAP. la participación como habilitación social y como empoderamiento. la participación como habilitación social y grupal. la participación como habilitación social y gestionaria.

Señala los alcances mas destacados de la participación comunitaria de acuerdo con Montero. todos los participantes apoyan y reciben. desarrolla y fortalece el compromiso. ambas son correctas.

Para Lane y Sawaia (1991) el compromiso es. servicio destinado a apoyar caprichos y veleidades del proletariado o cualquier otro grupo. articulacion teórica y práctica para lograr la transformación del conocimiento del mundo. una actitud personal benevolente de agentes externos a la comunidad.

La ley exige que las actividades de voluntariado cumplan los siguientes requisitos. características altruista. se desarrollen a través de organizaciones privadas o publicas con arreglo a programas o proyectos concretos. ambas.

Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de actividades, es un derecho de los voluntarios. F, es de carácter altruista. V, también obtener Respeto y reconocimiento por la contribución. V, también participar en las tareas formativas previstas por la organización.

La ley 6/96 Reguladora del Voluntariado Social, contempla como obligaciones de las organizaciones. Cubrir los gastos derivados de la prestación de servicio y dotar a los voluntarios de los medios adecuados para el cumplimiento de sus cometidos. Rechazar cualquier contraprestación material que pudieran recibir, bien del beneficiario o de otras personas relacionadas. Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan en el desarrollo de las actividades encomendadas.

En distintas investigaciones, realizadas con muestras diferentes de diferentes países, entre ellos España (Chacón, 1985), aparecieron consistentemente dos dimensiones independientes de la conducta de ayuda, una de ellas era: ambas. ayuda planificada-ayuda espontánea. ayuda importante-ayuda poco importante.

Señala el correcto. Serían ejemplos de conductas de ayuda espontáneas y poco importantes todo el conjunto formado por los pequeños favores (dar cambio, ayudar a recoger objetos caídos, ceder el asiento etc.). El voluntariado, sería ejemplo de conductas de ayuda planificadas y poco importantes. Entre las conductas de ayuda planificadas e importantes se podrían incluir todas las conductas relacionadas con las intervenciones en emergencias (rescatar a alguien que se está ahogando, reanimar a un accidentado, etc.).

La primera dimensión utilizada para describir el voluntariado. Hace referencia a la naturaleza de la acción voluntaria e incluye tres categorías: elección voluntaria, elección no forzada y obligación. Se refiere al contexto bajo el que la actividad voluntaria se realiza. Se incluyen dos categorías: contexto formal y contexto informal. Hace referencia a la naturaleza del refuerzo e incluye cuatro categorías: ninguna recompensa, ninguna recompensa esperada, compensación de gastos y bajo salario.

Las motivaciones del voluntariado. Se definen como fuerzas psicológicas internas que llevan a implicarse en acciones de voluntariado, superando incluso obstáculos que dificultarían tal implicación. Se refiere a circunstancias o estados que facilitan o dificultan la decisión de hacerse voluntario como, por ejemplo, percibir tiempo libre disponible o tener condiciones de vida estables en términos económicos y de salud. Se refieren al conjunto de anticipaciones sobre lo que ocurrirá en el futuro hechas por las personas que se están planteando iniciar cualquier tipo de actividad.

El voluntariado es un tipo de conducta de ayuda y las conductas de ayuda son conductas de rol que se desarrollan tras estar cierto tiempo desempeñando tareas y acciones, en este caso de voluntariado, para una misma organización. Este planteamiento pertenece al: Modelo de la identidad de rol de voluntario. modelo funcional de las motivaciones. modelo de las 3 etapas de la permanencia del voluntariado.

Este modelo, parte del supuesto de que la variable que mejor explica el tiempo real de permanencia de los voluntarios es la intención conductual que ellos mismos tienen de permanecer. Modelo funcional de las motivaciones. modelo de las 3 etapas de la permanencia del voluntariado. Modelo de la identidad de rol de voluntario.

Las personas pueden iniciar su voluntariado por unas razones y continuar por otras y diferentes personas pueden estar haciendo la misma tarea por razones totalmente diferentes. Este planteamiento pertenece al: Modelo de las motivaciones. modelo de las 3 etapas de la permanencia del voluntariado. modelo de la identidad de rol de voluntario.

Denunciar Test