Preguntas balonmano
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas balonmano Descripción: balonmano |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
• ¿Quién escribió las reglas del balonmano?. a) Konrad Koch. b) Holger Nielsen. c) Max Heiser. d) Karl Schelenz. • ¿En qué año fue incluido el balonmano en los JJOO?. 1932. 1936. 1940. 1944. • ¿Qué nombre recibe la máxima competición del balonmano femenino?. a) Liga Guerreras Iberdrola. b) Liga Plenitud Asobal. c) Liga hispana femenina. d) Ninguna de las anteriores. • ¿Cuál de las siguientes características NO forma parte del deporte?. a) Situación motriz. b) Situación social. c) Competición. d) Institucionalización. • ¿Quién creó el haandbold?. a) Konrad Koch. b) Holger Nielsen. c) Max Heiser. d) Karl Schelenz. • ¿En qué año y donde se incluyó el balonmano en los Juegos Olímpicos?. a) 1976, Monreal. b) 1936, Berlín. c) 1936, Monreal. d) 1976, Berlín. • ¿Cuánto mide el área de puntos y la de penalti?. a) La de penalti 7 y la de puntos 9. b) La de puntos 9 y la de penalti 7. c) La de penalti 8 y la de puntos 10. d) La de puntos 4 y la de penalti 5. • ¿Qué sucedió en 1919?. a) Creación de los juegos Olímpicos. b) Creación de Karl Schelenz del Torball en el Estadio de Berlín-Charlottenburg. c) La mujer puede participar en el balonmano olímpico. d) Konrad Koch introdujo el Raffballspied. • ¿Qué actividad física era practicada en la edad media?. a) Rituales. b) Espectáculos. c) Disputas. d) Torneos. • Juego primitivo del balonmano que se practicaba del 800 a.c al S.V en la antigua Grecia. a) Harpasto. b) Handball. c) Giucodamano. d) Calciostorico. • ¿Cual de estos personajes no fue precursor del balonmano?. a) Max Heiser. b) Holger Nielsen. c) Mikel Sterling. d) Konrad Koch. • ¿En qué año jugó por primera vez la mujer a balonmano en las olimpiadas?. a) 1976 Montreal. b) 1976 Berlín. c) 1803 Barcelona. d) 1985 París. • ¿Cuáles son los principales precursores del balonmano?. a) Konrad Koch. b) Holger Nielsen. c) Max Heiser. d) Todas son correctas. • ¿En qué año se fundó la International Handball Federation (IFH)?. a) 1938. b) 1945. c) 1939. d) 1946. • ¿Cuál de estas definiciones corresponde con la definición de “deporte”?. a) Es una actividad planeada, estructurada y repetitiva, realizada para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física. b) Ejercicio físico practicado individualmente o por equipos que se rige por un reglamento y su finalidad es la competencia. c) Cualquier movimiento corporal producido por el músculo esquelético, que trae como resultado un gasto energético. d) Ninguna de las definiciones anteriores es correcta. • ¿En qué año incluyó el COI el balonmano en los Juegos Olímpicos que se disputaban en 1936?. a) 1938. b) 1936. c) 1935. d) 1934. • ¿Cuál de estos no es un elemento fundamental natural de los deportes de equipo?. a) Reglamento. b) Espacio. c) Tiempo. d) Material. • ¿A qué distancia se encuentra la línea del área de portería?. a) 7 metros. b) 9 metros. c) 6 metros. d) 5 metros. • ¿Cuál de estos elementos fundamentales naturales es fijo?. a) Balón. b) Jugadores. c) Sanciones. d) Posicionamiento. • ¿Cuándo es obligatorio un tiempo muerto?. a) Cuando la pelota sale fuera. b) Cuando se sanciona con 2 minutos de exclusión o descalificación. c) Cuando se realiza una falta. d) Cuando se realiza un cambio. • ¿Qué color de tarjeta no existe en el balonmano?. a) Amarilla. b) Verde. c) Roja. Azul. • ¿Cuál de estos no es un elemento fundamental del balonmano?. a) Reglamento. b) tiempo. c) Gasto energético. d) Jugadores. • ¿Cuántos metros mide la línea del área de la portería?. a) 7m. b) 6,5m. c) 7,5m. d) 6m. • ¿Qué tamaño de balón utilizan las jugadoras de balonmano en la Liga Guerreras Iberdrola?. 1. 2. 3. 4. • ¿Cuáles son las medidas de la línea de golpe franco?. a) 7 m. b) 9 m. c) 6 m. d) 4 m. • ¿Cuántas partes y minutos dura la prórroga?. a) 10 minutos cada una. b) 15 minutos cada una. c) 5 minutos cada una. d) 3 minutos cada una. • ¿Qué tamaño de balón utilizan las mujeres en balonmano?. a) Talla 4. b) Talla 1. c) Talla 2. d) Talla 3. • ¿Cuántas tarjetas amarillas puede sacar el árbitro?. a) 3 por persona 5 por equipo. b) 5 por persona 7 por equipo. c) 1 por persona 3 por equipo. d) 2 por persona 4 por equipo. • ¿Cuánto mide el campo de balonmano?. a) 30m x 20 m. b) 40m x 25m. c) 35m x 30m. d) 40m x 20m. • ¿Cuántos árbitros hay en un partido de balonmano?. 4. 3. 5. 1. • ¿A qué término se corresponde la siguiente definición?: Aspectos pensantes de la acción, todo lo relacionado con la toma de decisiones. a) Capacidad Motriz. b) Táctica colectiva. c) Táctica Individual. d) Técnica específica. • ¿Cuáles son las fases a la hora de atacar en balonmano?. a) Ataque – Repliegue – Contraataque – Defensa. b) Defensa – Contraataque – Repliegue – Ataque. c) Ataque – Contraataque- Repliegue – Defensa. d) Defensa – Repliegue – Contraataque - Ataque. • ¿Cómo es el primer ciclo de pasos?. 2-3-2. 3-2-1. 1-2-3. 2-3-4. • ¿Qué es la forma pasiva?. a) Interceptar balón. b) Interactuar en el gol. c) Marcar el gol. d) Esperar el gol. • ¿Cómo es la línea cerrada?. a) 5x1. b) 4x2. c) 6x0. d) 3x3. • ¿Cómo es el sistema principal ofensivo?. a) 3x3. b) 4x2. c) 6x0. d) 5x1. • En la clasificación de los desmarques sin balón, ¿a qué tipo de desmarque pertenece un movimiento de espaldas, de frente o lateral?. a) Desmarque según trayectoria. b) Desmarque según orientación. c) Desmarque según ritmo. d) Desmarque según ejecución. • ¿Cuál de las siguientes características son pertenecientes al grupo de los factores generales del portero de balonmano?. a) Valentía, concentración, seguridad y velocidad de reacción. b) Intuición, Coordinación(característica física). c) Potencia (fuerza explosiva), flexibilidad y resistencia. d) Velocidad de desplazamiento, de reacción y agresividad. • ¿Cuál de las siguientes respuestas pertenece a la definición de cortina?. a) La acción de un atacante de interrumpir momentáneamente la trayectoria de un defensor en beneficio de un compañero. b) Acción de obstrucción realizado por dos o más atacantes para beneficiar al ACB, evitando que sea marcado en proximidad y permitiéndole lanzar con menor riesgo de blocaje o continuar la acción. c) Ninguna de las anteriores es correcta. d) Acción de colaboración realizada por un atacante (con o sin balón) para beneficiar al lanzador exterior evitando que sea marcado en proximidad y reducir el riesgo de blocaje. El jugador que realiza la pantalla trazará una trayectoria oblicua enfrente de la defensa distrayéndola/perturbándola y creando espacio para el lanzador. • ¿Cuál no es un fundamento técnico-táctico individual ofensivo?. a) Posición base. b) Pase y recepción. c) Bote. d) Blocaje. • ¿Que es la intención táctica?. a) Realizar las acciones ofensivas con la mayor estabilidad y control corporal posible. b) Equilibrada, natural, facilitadora, ajustada a la situación de juego y correcta tensión muscular. c) Posición que debe adoptar un jugador para poder participar con rapidez y eficacia en las distintas acciones del juego. d) Formas de trasladarse por la pista en posesión del balón, limitadas por las reglas de juego, para crear/ocupar espacios propios o para los compañeros. • ¿ Cuál no es correcta sobre la adaptación del balón?. a) Pulgar casi opuesto a meñique. b) Máx 3 segundos. c) Utlimas falanges agarran la pelota con fuerza. d) Movimientos justos y necesarios. • ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del "pivote" en una táctica de ataque en balonmano?. a) El pivote es el jugador responsable de interceptar los pases del equipo contrario. b) El pivote es un jugador defensivo cuya tarea principal es detener los lanzamientos del equipo contrario. c) El pivote es un jugador ofensivo que actúa cerca de la portería contraria, creando oportunidades de gol y proporcionando apoyo a sus compañeros de equipo. d) El pivote es un término utilizado para describir la acción de rotar el balón rápidamente entre los jugadores para confundir a la defensa contraria. • En el sistema defensivo 5-1, ¿cuántos jugadores defienden en la primera línea y cuántos en la segunda línea?. a) 5 en la primera línea, 1 en la segunda línea. b) 1 en la primera línea, 5 en la segunda línea. c) 3 en la primera línea, 3 en la segunda línea. d) 4 en la primera línea, 2 en la segunda línea. • Respecto a los fundamentos técnicos-tácticos individuales, ¿cuál de los siguientes no forma parte de los medios defensivos?. a) Finta. b) Blocaje. c) Control de oponente. d) Marcaje distancia y en proximidad. • ¿Cuál es el objetivo general de la circulación del balón?. a) Sorprender al adversario en un nuevo espacio facilitando las penetraciones o acciones peligrosas de lanzamiento. b) Movilizar y desequilibrar a los defensores y aprovechar dicho desequilibrio. c) Coordinar cualquier otro medio básico táctico colectivo con compañeros no colindantes. d) Ninguna de las anteriores. • En los sistemas de juego defensivos con defensas zonales cerradas de 2 líneas, ¿cuál es la más habitual?. a) 6x0. b) 5x1. c) 3x3. d) 1x5. • ¿Cuál es el principal sistema de juego ofensivo?. a) 6x0. b) 5x1. c) 3x3. d) 1x5. • Acción de contrarrestar la circulación de balón y la de los jugadores rivales mediante movimientos laterales y frontales para acumular defensores en la zona de peligro. a) Bascular. b) Blocar. c) Doblaje. d) Cambio oponente. • Cuál de estos hechos verificados sobre el desarrollo infantil es incorrecto: a) El crecimiento ocurre en periodos de rápido (altura) y lento (diámetro) crecimiento, con un aumento significativo en altura justo antes de la pubertad. b) Las niñas suelen desarrollarse y madurar antes que los niños. c) La fuerza muscular aumenta aproximadamente un año antes del inicio de la pubertad. d) Entre los 10 y los 12 años los niños se encuentran en la fase sensible de aprendizaje de habilidades técnicas y tácticas. • Cuál de estas etapas de formación del balonmano pertenece a la categoría cadetes: a) Iniciación aprendizaje específico. b) Consolidación aprendizaje específico. c) Perfeccionamiento. d) Consolidación formación básico. • Cuál de estos cuatro plano interrelacionados no es perteneciente a una propuesta metodológica de la categoría de infantil: a) Iniciación aprendizaje específico. b) Consolidación aprendizaje específico. c) Perfeccionamiento. d) Consolidación formación básico. • Cuál de estos cuatro plano interrelacionados no es perteneciente a una propuesta metodológica de la categoría de infantil: a) Variar formas y sistemas de juego. b) Evitar juego posicional. c) Jugar con intenciones tácticas. d) Alternativas variadas de opción. • Cuál de las siguientes directrices de trabajo pertenece a la categoría de juvenil: a) Integrar intenciones y habilidades en organizaciones colectivas más complejas. b) Enriquecer “modos” de los fundamentos. c) Enriquecer capacidades por evolución física. d) Integrar habilidades en situaciones de juego. • En qué periodo de edades se considera fase sensible a la habilidad del manejo del balón: a) Hasta los 8 años. b) Entre 8 y 10 años. c) Entre 10 y 12 años. d) La habilidad de manejo del balón es común a todas estas edades. • Cuál de estas medidas de seguridad implementadas al jugar y realizar ejercicios en campos adyacentes es incorrecta: a) Marcar y delimitar los campos con cajas u objetos para evitar que las pelotas rueden hacia otros campos. b) Utilizar barras como elementos divisores de zonas en lugar de bancos u otros elementos. c) Revisar anclaje de porterías y elementos móviles. d) Equipar la zona con botiquín, hielo, desfibrilador, etc…. • ¿Qué edad es la categoría benjamín?. a) 0-8 años. b) 14-16 años. c) 8-10 años. d) 12-14 años. • ¿En qué etapa se consolida el aprendizaje específico?. a) Infantil. b) Alevin. c) Juvenil. d) Cadete. • ¿En qué etapa hay 4 propuestas metodológicas?. a) Alevin. b) Cadete. c) Benjamnin. d) Juvenil. • ¿En qué categoría se enriquecen las capacidades por evolución física?. a) Cadetes. b) Juveniles. c) Infantiles. d) Benjamines. • El principal objetivo de la lección de balonmano en la escuela es mantener un alto nivel de actividad basada en la necesidad natural de los niños de... a) ...movimiento y disfrute. b) ...divertirse y jugar. c) ...aprender y jugar. d) ...jugar y disfrutar. • Dentro de la base multilateral encontramos... a) Principiantes avanzados. b) Especialistas. c) Niños/as. d) Profesionales. • ¿Cual de las siguientes opciones no forma parte del balonmano en la escuela?. a) exponer las normas. b) desarrollar el SNC. c) Las niñas suelen desarrollarse y madurar antes que los niños. d) trabajar con un muy alto volumen semanal. • ¿Cual no es una medida de seguridad?. a) secar zonas húmedas o mojadas de la pista. b) revisar el anclaje de porterías y elementos móviles. c) Marcar y delimitar los campos con cajas u objetos para evitar que las pelotas rueden hacia otros campos. d) todas son correctas. • Señala la respuesta falsa sobre los hechos verificados del desarrollo infantil. a) El crecimiento ocurre en periodos de rápido (diámetro) y lento crecimiento (altura). b) La fuerza muscular aumenta aproximadamente un año después del inicio de la pubertad. c) Entre los 10 y 12 años, los niños son capaces de aprender habilidades técnicas y tácticas. d) Las niñas suelen desarrollarse y madurar antes que los niños. • ¿Cual es un objetivo a la hora de experimentar el balonmano?. a) Ganar. b) Diversión. c) No enfadarse. d) Ninguna de las anteriores. • ¿A qué edad se desarrolla completamente el sistema nervioso central que controla los movimientos?. a) 2-3 años. b) 10-12 años. c) A los 15 años. d) Nunca se desarrolla completamente. • Los niños suelen madurar y desarrollarse antes que las niñas. verdadero. falso. • ¿A qué edad se debe introducir el contraataque en los contenidos de balonmano en la escuela?. a) hasta los 8 años. b) entre 8 y 10 años. c) entre 10 y 12 años. d) entre 12 y 14 años. • ¿En qué categoría se consolida el aprendizaje específico?. a) alevin. b) juvenil. c) cadete. d) infantil. • ¿En qué categoría se juega con intenciones tácticas y se evita el juego posicional?. a) juvenil. b) cadete. c) infantil. d) alevín. • ¿Qué destreza de las siguientes se consolida entre los 10 y 12 años?. a) Conocimientos y habilidades técnicas básicas en ataque. b) Juego global. c) Colocación adecuada y cooperación en defensa. d) Toma de iniciativas tácticas en defensa. • ¿Cuál es una de las causas más frecuentes de las lesiones en balonmano?. a) Sobrecarga debido a la repetitividad de impactos. b) Torsión del tobillo al aterrizar después de un lanzamiento en suspensión. c) Codo de tenista. d) Mala postura en el pase. • ¿Qué característica no pertenece a la resistencia aeróbica?. a) Larga duración. b) Intensidad alta. c) Mucho oxígeno. d) Quema grasas. • ¿ Qué afirmación es incorrecta sobre la fuerza?. a) “Capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse”. b) Capacidad de vencer u oponerse a una resistencia externa mediante tensión muscular. c) Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de la actividad muscular, de actuar en contra de las mismas o bien de mantenerlas. d) Capacidad de alcanzar altas velocidades. • ¿Cuál no es un tipo de fuerza?. a) Máxima. b) Absoluta. c) Explosiva. d) Analítica. • ¿ Cuál no pertenece a las estructuras a las que se dirige el entrenamiento?. a) Principio de transferencia. b) Principio de multilateralidad. c) Principio de especificidad. d) Principio de relatividad. • ¿Cuál no es sobre el estímulo de entrenamiento?. a) Principio de sobrecarga. b) Principio de progresión. c) Principio de interés. d) Principio de continuidad. • ¿Qué estimulo de entrenamiento de entrenamiento produce una adaptación contraria a una capacidad determinada?. a) A negativa. b) Positiva. c) Neutra. d) opuesta. • ¿Cuál es de las lesiones más comunes de la parte superior del cuerpo?. a) cabeza. b) hombro. c) manguito rotador. d) codo. • ¿Qué concepto no forma parte de la variación de la carga?. a) Volumen. b) Intensidad. c) Densidad. d) Capacidad. • ¿Qué principio proporciona un estímulo de entrenamiento tiene que abarcar el mayor número de conductas motrices posible?. a) transferencia. b) multilateralidad. c) especificidad. d) unidad funcional. • ¿Cuál no es una variación de tipo de contracción?. a) Isométrica. b) excéntrica. c) cinética. d) concéntrica. • Qué tipo de estímulo de entrenamiento produce una adaptación que mejora directamente una capacidad determinada?. a) Positivo. b) Neutro. c) Negativo. d) Sumatorio. • Entre las causas más frecuentes de lesión en el balonmano cuál de estas no es tan frecuente: a) Choques entre jugadores. b) Sobrecargas por impactos. c) Sobrecargas por lanzamientos excesivos. d) Todas son correctas. • Cuál de estas capacidades de la estructura coordinativa hace referencia a la siguiente definición: “Capacidad de coordinar los segmentos corporales con las cadenas de movimientos con las habilidades motrices básicas”. a) Capacidad de adaptación. b) Capacidad de acoplamiento o combinación. c) Capacidad de diferenciación. d) Capacidad de orientación. • Señala cuál de estas vías energéticas participa activamente en el método de resistencia fraccionado interválico: a) Vía aeróbica. b) Vía aeróbica aláctica. c) Vía anaeróbica láctica. d) Vía anaeróbica. • Indica la afirmación incorrecta: a) La resistencia aeróbica hace referencia a la vía energética en la cual se obtiene la energía para realizar un esfuerzo a partir del oxígeno exógeno que introducimos a nuestro organismo al realizar un ejercicio. Un ejemplo en el que interviene esta vía podría ser montar en bici prolongadamente. b) La resistencia anaeróbica hace referencia a la vía energética en la cuál se obtiene la energía a partir de la degradación de reservas endógenas durante un esfuerzo muy intenso. Un ejemplo en el que interviene esta vía podría ser un levantamiento de pesas. c) La resistencia aeróbica es una vía energética destinada a esfuerzo de intensidad media o baja que consume poco oxígeno y cuya función es principalmente fortalecer los músculos. d) La resistencia anaeróbica es una vía energética destinada a esfuerzos de corta duración, de alta intensidad y que consume poca cantidad de oxígeno. • Definición de fuerza: a) “Capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse”. (González Badillo y Gorostiaga 1995). b) “Capacidad de vencer u oponerse a una resistencia externa mediante tensión muscular (Hartman & Tünnemann 1996).“. c) “Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de la actividad muscular (trabajo concéntrico), de actuar en contra de las mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas (trabajo isométrico)” (Grosser y Muller 1992). d) Todas son correctas. • ¿Qué es el volumen de entrenamiento?. a) se cuantifica expresado en tiempo de trabajo, distancia recorrida, número de elementos o combinaciones, número de repeticiones, cantidad de kilogramos levantados…etc. b) se cuantifica expresada en % frecuencia cardiaca, % VO2max, velocidad en Km/h, % 1RM, % Potencia máxima…etc. c) se cuantifica expresada en tiempo de recuperación entre tareas, entre series, entre repeticiones, entre entrenamientos, entre competiciones…etc. d) se cuantifica expresada en el nivel de dificultad, número de variables, número de segmentos corporales implicados, número de individuos implicados, espacio de interacción, tiempo de interacción, número toma de decisión, tiempo de decisión, nivel de especificidad…etc. • ¿Cuáles son la totalidad de repeticiones en hipertrofia?. a) 8-12. b) 12-25. c) 6-12. d) 1-5. • ¿Cuál es la definición según González Badillo y Gorostiaga 1995?. a) Capacidad de vencer u oponerse a una resistencia externa mediante tensión muscular. b) Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de la actividad muscular (trabajo concéntrico), deactuar en contra de las mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas (trabajo isométrico)”. c) Es la capacidad de crear tensión intramuscular. Independiente de si sufre un acortamiento del músculoo de que exista o no movimiento. d) Capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse”. • ¿Cuál es el tiempo de pausa ideal para un entrenamiento de fuerza de resistencia?. a) 30-120 segundos. b) 3-5 minutos. c) 30-60 segundos. d) 40-120 segundos. • ¿Cuál es el porcentaje de fuerza máxima perfecto para el entrenamiento de fuerza de intensidad?. a) 80-90. b) 65-75. c) 65-55. d) 85-95. • ¿Cuál de las siguientes estructuras no se dirige en el entrenamiento?. a) Principio de continuidad. b) Principio de transferencia. c) Principio de Multilateralidad. d) Principio de especificidad. • ¿Cuál de los siguientes no es un estímulo del entrenamiento?. a) Principio de Sobrecarga. b) Principio de Reversibilidad. c) Principio de Lateralidad. d) Principio de Variedad. |