option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas por boques

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas por boques

Descripción:
FISIO 2

Fecha de Creación: 2025/09/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO son correctas?. A. La esteroidogénesis se produce tanto en el testículo como en el ovario. B. Las células de la teca contienen 17-hidroxilasa. C. Durante la fase ovulatoria aumentan los estrógenos. D. La progesterona disminuye la sensabilización del centro de la temperatura. E. La disminución de inhibina producirá el aumento de FSH. C y D.

2. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La célula de Sertoli tiene receptores para la hormona LH. b) La testosterona participa en el desarrollo del pene. c) Las células de la granulosa tiene receptores para la FSH. d) Las células de la teca carecen de 17-OHasa. e) El estradiol incrementa el apetito.

3. Señale la/s respuesta/s correcta/s: A) Las enzimas que permiten la esteroidogénesis gonadal son la 17 beta hidroxil-deshidrogenasa y la aromatasa. B) La 5 alfa reductasa se localiza en la corteza suprarrenal. C) A partir del estradiol se produce testosterona. D) La LH actúa sobre las células de Leyding. E) La FSH actúa sobre las células de la teca. A y E.

4. Indique cuales de los siguientes enunciados son falsos: A) La FSH regula a las células de Leydig, favoreciendo la liberación de aldosterona. B) La LH a las células de Sertoli, favoreciendo la producción de aromatasa. C) El tejido adiposo posee una gran actividad aromatasa por lo que es una gran fuente de estrógenos. D) Los andrógenos favorecen la síntesis de eritrocitos. E) El ciclo menstrual es el ciclo ovárico mas el endometrial y dura 28 días. A y B.

5. Indica la afirmación verdadera: a) Las células de la granulosa del folículo ovárico producen androstenediona. b) Las células tecales son sensibles a la FSH. c) En la fase lútea del ciclo ovárico se produce un aumento de la producción de estrógenos. d) La aromatasa se produce en las células de la granulosa cuando aumenta la concentración de FSH. e) Todas son falsas.

1. ¿Cuál de estas son hormonas placentarias?. a) HCG -Progesterona -H.Tiroidea -Insulina. b) HCG -Progesterona -Estrógenos -HCS. c) HCS -Cortisol -ACTH -Insulina. d) Estrógenos -HCS -H.Tiroidea -Glucagón. e) HCS -Glucagón -Cortisol -TSH.

2. En cuanto a las hormonas placentarias y en concreto a la hormona gonadotropina coriónica humana, diga la afirmación correcta: a) Tiene funciones similares a la LH. b) Mantiene la función del cuerpo lúteo. c) Tiene origen en trofoblastos. d) Producción de la DHEA-S fetal. e) Todas son ciertas.

3. Cuál de las siguientes opciones son correctas: A) Cuando no hay embarazo el cuerpo luteo produce la hormona gonadotropina coriónica humana. B) El CO2 difunde por la placenta 20 veces más eficaz que el O2. C) La progesterona es el principal marcador de la salud placentaria. D) El lactógeno placentaria reduce la sensibilidad a la insulina. E) El cortisol disminuye los receptores de oxitocina y producción de prostaglandinas a nivel de la placenta durante el parto. B y D.

4. Identifique la/s respuesta/s incorrecta/s: a) El metabolismo fetal realiza en la segunda mitad del embarazo anabolismo junto con las hormonas HCS y PRL. b) Algunas funciones de la placenta son aportarle nutrientes al feto y actuar como glándula endocrina. c) Los estrógenos y la progesterona tienen origen en el cuerpo lúteo. d) La hormona Somatotropina Corionica Humana (HCS) tiene acción sobre el crecimiento fetal, estimulada por el glucagón. e) Ninguna es incorrecta. A y D.

5. Respecto a las funciones de la placenta, indique las afirmaciones falsas: a) La placenta se encarga de difundir exclusivamente productos nutritivos al feto. b) La placenta durante el embarazo actúa como glándula exocrina. c) La placenta actúa como pulmón fetal. d) La placenta es capaz de actuar como riñón fetal. e) La placenta sintetiza gonadotropina coriónica humana. A y B.

1. Cuáles de las siguientes afirmaciones son correcta: a) La ganancia de peso se produce la mayor parte en los dos primeros trimestres. b) En una mujer embarazada disminuye su hematocrito. c) En una mujer embarazada aumenta la filtración glomerular. d) La elevada concentración de hemogloblina fetal no favorece la respiración del feto. e) En el periodo postnatal no se produce el cierre del conducto arterial. B y C.

2. Indique la afirmación/es verdadera/s: a) Durante el embarazo la volemia de la madre se mantiene estable. b) El aumento de la volemia en el embarazo se consigue a expensas de la renina y los aminoácidos. c) Durante el embarazo, se elevan el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular hasta en un 50%. d) Durante el embarazo, disminuye la ventilación alveolar y la frecuencia respiratoria. e) El feto presenta la Hb A.

3. Con respecto a los cambios en la volemia durante el embarazo, señale la/las afirmación/es INCORRECTAS: A) Se produce retención de Na+ y líquido. B) La renina aumenta por la acción de los estrógenos. C) La aldosterona aumenta por la acción de la testosterona. D) Se modifican los niveles de ANGen en los centros respiratorios. E) El incremento del filtrado glomerular produce un aumento de la renina. C y D.

4. En relación al aumento de volumen plasmático durante el embarazo, señale la respuesta FALSA: a) Gracias a que los estrógenos durante el embarazo actúan sobre la renina, disminuyéndola. b) La progesterona durante el embarazo actúa sobre la aldosterona, aumentándola. c) Se produce un aumento del filtrado glomerular, lo que consigue aumentar los niveles de renina. d) En resumen, durante el embarazo hay un cambio que afecta el SRAA, que provoca una retención de líquido, gracias al aumento de los niveles de renina y aldosterona. e) Como consecuencia del aumento del volumen plasmático, el hematocrito en mujeres embarazadas sufre modificaciones, de hecho, pueden sufrir anemia en alguna fase.

5. Con respecto a la respiración fetal, señale la respuesta correcta: A) Una concentración de 2,3 DPG elevada favorece al intercambio gaseoso. B) La sangre oxigenada en la placenta retornará al feto por la arteria umbilical. C) Dada la alta tasa metabólica del feto, aumentará el CO2 y el pH disminuirá. Esto ocasiona una hiperventilación materna. D) Dada a la alta tasa metabólica del feto, el CO2 disminuye y el pH aumenta, ocasionando una hiperventilación materna. E) La alta tasa metabólica del feto no ocasiona consecuencias maternas. A y C.

1. Señale la respuesta correcta: A) A las 20 semanas del crecimiento fetal se produce la organogénesis. B) Los factores más influyentes en el crecimiento son la GH y la insulina. C) La leptina, se produce en la glándula suprarrenal y es importante porque induce a la síntesis de la GnRh. D) Que la LH este disminuida con respecto a la FSH, indica el inicio de la pubertad. E) todas son falsas.

2. ¿Cuál es uno de los factores más influyentes en el crecimiento?. a) ACTH. b) Insulina. c) Hormona luteinizante. d) Aldosterona. e) Ninguna de las respuestas es correcta.

3. En relación a las modificaciones que se producen durante la pubertad cual/es de la/s afirmación/es son ciertas: a) La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) inicia la pubertad. b) La leptina liberada por el tejido adiposo no se vincula con el este periodo. c) La DHEA (dehidroepiandrosterona) no es necesaria para la maduración de los órganos sexuales. d) El aumento de secreción de estrógenos y andrógenos provoca el cierre de las epífisis. e) Ninguna de las afirmaciones anteriores son correctas. A y D.

4. ¿Qué hormona es necesaria para la inhibición de la hormona de crecimiento?. A.-Una disminución androgenos. B.-Un aumento de estrógenos. C.-Un aumento de androgenos. D.-Una disminución de estrógenos. E.-Ninguna de ellas es la responsable de dicha inhibición. B y C.

5. Con respecto a la pubertad femenina, indique la afirmación CORRECTA: a) Se suele iniciar a los 9 años con la primera menstruación. b) Da comienzo con la primera menstruación o menarquia. c) El desarrollo de las mamas se conoce como PUBARQUIA. d) El desarrollo del vello pubiano se denomina TELARQUIA. e) El desarrollo mamario depende de estrógenos y el vello pubiano de DHEA.

1. INDIQUE LA/S RESPUESTA/S CORRECTA/S CON RESPECTO A LA MENOPAUSIA: A) La edad normal de aparición es entre los 43 y 51 años. B) En poblaciones bien nutridas aparece antes de los 43 años. C) Se debe a la hipófisis. D) Es una enfermedad por lo que hay que tratarla. E) La mayoría de las mujeres presentan una menopausia prematura.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a las consecuencias del envejecimiento?. A. La presión arterial sistólica suele aumentar. B. Hay un aumento de las resistencias periféricas. C. Hay un aumento del volumen residual. D. Aumenta la capacidad vital. E. Disminuye el flujo máximo espiratorio.

3. Con respecto a la vida reproductiva de la mujer, es cierto: A) La ovogénesis es un proceso lineal. B) La mujer tiene una 37-38 años de vida fértil mientras que el hombre puede ser fértil toda la vida. C) La reserva ovárica de la mujer es de 300000 folículos primordiales, de los cuales el 99% ovularán. D) La menarquia marca el final de la vida fértil de la mujer. E) La reserva ovárica de la mujer es de 300000 folículos primordiales, de los cuales solo el 1% ovulará. B y E.

4. Indique la respuesta incorrecta: a) Los hombres producen 100 millones de espermatozoides al día mientras que las mujeres sólo 1 óvulo al mes durante 450 meses. b) La menopausia consiste en la última menstruación seguida de una falta de esta en 12 meses. c) Tras la menopausia se produce una disminución de la LH y FSH. d) En el envejecimiento se produce una pérdida de elasticidad de las arterias, ergo se pierde la capacidad de la vasodilatación. e) Con la edad aumenta la actividad de los osreoclastos respecto a la de los osteoblastos.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la menopausia es falsa?. a) Es la última menstruación. b) Se dice que una mujer está menopáusica cuando no presenta menstruación en más de un año. c) Se debe a la hipófisis. d) Se debe al agotamiento ovárico. e) Se da en mujeres de entre 43 y 51 años.

1. Señala la/s respuesta/s INCORRECTA/s: A) En los arcos reflejos MONOsinápticos intervienen únicamente una neurona. B) En la corteza somatosensorial primaria existe una representación somatotípica invertida. C) Los dominios cognitivos son procesados por una única área cortical bien delimitada. D) El procesamiento de distintos componentes de un mismo proceso, como la visión, en puntos distintos, permite que éste sea simultáneo y más eficiente. E) En vertebrados, las neuronas unipolares se encuentran únicamente en el SNA. A y C.

2. Seleccione las afirmaciones INCORRECTAS : a) El reflejo patelar es de tipo simple. b) El reflejo de extensión y flexion cruzada es un reflejo complejo. c) La corteza somatosensorial se localiza en el área precentral del cerebro. d) Las neuronas bipolares no se encuentran en los órganos de los sentidos. e) Las interneuronas de proyección conectan regiones de ambos hemisferios cerebrales. C y D.

3. Con respecto a los astrocitos es CIERTO que: A) Son células muy poco abundantes y presentan forma estrellada. B) No establecen contacto con las neuronas, pero sí con las células endoteliales para formar la barrera hematoencefálica. C) Mantienen el entorno químico y eléctrico. D) Llevan a cabo la recaptación de NT y el aclaramiento de K+. E) Todas son ciertas. C y D.

4. Elige la opción CORRECTA: A. El córtex frontal se encarga de la actividad motora. B. El córtex parietal se encarga de la información visual. C. El córtex occipital se encarga de la infomación auditiva. D. El córtex frontal está relacionada con la memoria a corto plazo. E. El córtex temporal procesa la información sensitiva. A y D.

5. Cual/es de las siguientes opciones es/son CORRECTAS: A) En el SNP la subdivisión motora envía información al SNC, recogida de receptores sensoriales. B) Los astrictos están implicados indirectamente en la señalización, puesto que limpian la banda de neurotransmisores. C) Los astrocitos, su función principal es defensiva e inmune. D) En todos los sistemas sensoriales la neurona sensorial primaria está dentro del SNC. E) El SNC tiende a fragmentar la información con el objetivo de ganar velocidad en el procesamiento de la misma.) El SNC tiende a fragmentar la información con el objetivo de ganar velocidad en el procesamiento de la misma. B y E.

1. Cuál de las siguientes afirmaciones son CORRECTAS: a) Las 4 submodalidades de la sensibilidad somática son el tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción. b) Los corpúsculos de Meissner son profundos. c) La discriminación táctil en la periferia depende del tamaño de los campos receptores y la inhibición lateral. d) Los termoreceptores del frio y el calor tienen una distribución alternante. e) Aunque el estímulo de frio y calor sea muy intenso, los termorreceptores no son capaces de producir dolor. A y D.

2. Es falso que... a) Los discos de Merkel son receptores del tacto fino. b) Los corpúsculos de Ruffini son receptores cutáneos profundos. c) Los corpúsculos de Meissner son receptores cutáneos superficiales. d) Los corpúsculos de Ruffini son receptores del tacto grosero. e) Los corpúsculos de Paccini son receptores del tacto fino.

3. Respecto a la sensibilidad somática, es FALSO: A) Son importantes a nivel de la periferia, tanto la densidad como el tamaño de los receptores. B) la densidad táctil grosera de los receptores cutáneos profundos permiten identificar la textura. C) los discos de Merkel y corpúsculos de Meissner son receptores cutáneos superficiales. D) la densidad de los termorreceptores varía según la zona de la piel en la que se encuentren. E) la inhibición lateral carece de importancia en la discriminacion tactil. B y E.

4. Cuál de las siguientes afirmaciones son CORRECTAS: a) Las 4 submodalidades de la sensibilidad somática son el tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción. b) Los corpúsculos de Meissner son profundos. c) La discriminación táctil en la periferia depende del tamaño de los campos receptores y la inhibición lateral. d) Los termoreceptores del frio y el calor tienen una distribución alternante. e) Aunque el estímulo de frio y calor sea muy intenso, los termorreceptores no son capaces de producir dolor. A y D.

5. Indica la/las afirmaciones INCORRECTAS sobre los receptores cutáneos: a) Existen 3 receptores superficiales: Meissner, merkel y Paccini. b) Los receptores profundos son más grandes que los superficiales. c) Los corpúsculos de Meissner y Paccini realizan respuestas Fásicas. d) Los corpúsculos de Merkel y Ruffini realizan respuestas Tónicas. e) Ninguna afirmación es correcta.

6. Señale la/s opcion/es CORRECTA/s: A) Las vías ascendentes somatosensitivas cuentan con 3 neuronas y 2 estaciones de relevo sensorial. B) La información que llega por las entradas sensoriales es sometida a la inhibición lateral producida por el córtex somatosensorial. C) Entre el surco central y precentral encontramos la corteza somatosensorial. D) Cada área de Brodmann del córtex somatosensorial sigue un mapa somatotopográfico distinto. E) Los mapas somatotópicos son fijos y determinados genéticamente, por lo que no podemos adaptarlos a nuestras experiencias.

7. Con respecto a la identificación de campos receptores en neuronas de la corteza somatosensorial: A) Las neuronas de la corteza no poseen campos receptores. B) La distribución de los CR no pueden ser utilizadas para construir mapas de representación de las distintas regiones corporales de la corteza. C) Las neuronas de la corteza somatosensorial también poseen campos receptores. D) Solo existen campos receptores de neuronas b no a. E) Todas las respuestas son correctas.

8. En cuanto a la organización de los sistemas sensoriales, indique cual/es de las siguientes afirmaciones son FALSA/S: A) A menor campo receptor y menor densidad de receptores a nivel periférico, existe mayor discriminación táctil. B) La mayor parte de la información procedente del tálamo llega a las regiones 3a y 3b de la corteza somatosensorial. C) La inhibición descendente controla el flujo de información que llega a la corteza para así aumentar la discriminación espacial. D) La integración de la corteza somatosensorial es crucial para la ejecución correcta del movimiento. E) Cuanto mayor sea la densidad de receptor y complejidad del circuito subcortical, mayor importancia habrá en la percepción sensorial y representación en el mapa somatotópico de esa área corporal concreto. A y C.

9. De las siguientes afirmaciones, señale la respuesta INCORRECTA: a) La vía mecanosensitiva trigeminal está relacionada con el tacto y la propiocepción de la cara. b) Cuanto mayor sea el umbral (distancia mínima necesaria de separación para que un sujeto perciba dos estímulos y no uno), mayor es el grado de discriminación. c) Las vías ascendentes somatosensoriales, involucran en su recorrido a tres neuronas y tres relevos sinápticos. d) La corteza somatosensorial primaria está situada en el giro central. e) todas son ciertas, no hay ninguna respuesta falsa.

10. Indique qué afirmación/es es/son INCORRECTA/s: a) S-I es la corteza somatosensorial primaria, que actúa cuando se activan nociceptores. b) En S-I podemos encontrar algunas áreas de Brodmann, donde por ejemplo, la 3a que se encarga de la información propioceptiva. c) S-II recibe entradas de las 4 áreas de S-I y del tálamo. d) S-IV es una de las zonas pertenecientes a la corteza somatosensorial. e) La corteza parietal posterior es de asociación y recibe entradas somatosensitivas y visuales. A y D.

1. Indica la CORRECTA: A. Nocicepción y dolor son sinónimos. B. El componente del dolor es únicamente el discriminativo. C. El dolor causado por sensibilización central se denomina DOLOR NEUROPÁTICO. D. La hiperalgesia secundaria consiste en la sensibilización del nociceptor debido a las sustancias que se liberan en la zona lesionada y que disminuyen su umbral. E. A y B son correctas.

2. ¿Qué sustancia se produce cuando hay daño tisular?. A) Capsaicina. B) Capsaicina (en tejidos periféricos) y Anandamida. C) Anandamida. D) Protones. E) Todas las anteriores.

3. Respecto al dolor indique la/s afirmaciones correctas: A) El dolor se percibe mediante fibras descendentes procedentes del córtex cerebral. B) Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres que podemos encontrar a nivel de las capas superficiales de la piel (epidermis y dermis) y en las vísceras. C) El concepto de dolor es sinónimo de nocicepción. D) B y E son correctas. E) Los nociceptores solo responden ante estímulos mecánicos intensos.

4. Indique la respuesta INCORRECTA: A) Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres e inician la sensación de dolor. B) Los nociceptores térmicos responden a temperaturas menores a 5o o mayores a 45o. C) Los campos receptores de las neuronas sensibles al dolor son relativamente grandes. D) Las fibras C son responsables del dolor agudo y localizado. E) Todas las respuestas son correctas.

5. Indique la/s opción/es VERDADERA/s: a) Nocicepción y dolor no son sinónimos. b) La vía o sistema encargado de la transmisión de sensaciones de temperatura y dolor hasta el encéfalo se denomina vía piramidal. c) La pérdida de sensibilidad de dolor y temperatura es homolateral a la lesión. d) La hiperalgesia consiste en que 1 estímulo doloroso repetido provoca que aumente la percepción de dolor. e) La percepción del dolor es estática, no puede variar en función de que se den o no varios efectos moduladores. A y D.

1. Seleccione las afirmaciones INCORRECTAS: a) Los bastones son 20 veces más numerosos que los conos. b) En la fovea no existen conos, únicamente hay bastones. c) La visión en color o escotópica la llevan a cabo los bastones. d) Los bastones son muy convergentes, por lo que va a disminuir su capacidad de discriminación de la imagen. e) Se necesita mucha más intensidad de radiación para estimular los conos con respecto a los bastones. B y C.

2. En cuanto al sistema visual, diga la respuesta INCORRECTA: a) El sistema visual nos proporciona información acerca de la localización, forma, tamaño, textura y movimientos de los objetos. b) La mitad del córtex está dedicado al análisis del mundo visual. c) El rango de luz visible oscila entre 400 nm y 750 nm de longitud de onda. d) La longitud de onda se relaciona con la percepción de color. e) La intensidad se relaciona con la percepción de color.

3. Según la organización de la retina, indique la opción CORRECTA: A) El centro de la retina es la fóvea, lugar en el que la retina es más gruesa. B) La imagen del objeto se proyecta directamente sobre el disco óptico, que es un punto en el que tnemos muy buena visión. C) En la fóvea hay tanto conos como bastones. D) El cromóforo es el retinal, un derivado de la vitamina C. E) Todas las anteriores son incorrectas.

4. Cual/es de las siguientes opciones es/son INCORRECTA/s: 4. Cual/es de las siguientes opciones es/son INCORRECTA/s:. B) El ojo posee dos lentes convexas, que son la córnea y la retina. C) El disco óptico corresponde con la localización del nervio óptico, que se forma por la suma de axones de células ganglionares de la retina. D) Dentro de la fóvea, la foveola tiene mas agudeza visual puesto que hay más obstáculos entre la luz y el fotorreceptor y puesto que es una zona vascular. E) Durante la fototransducción, en los fotorreceptores no se produce la despolarización, sino que luz que brilla sobre ellos conduce a la membrana a la hiperpolarización. B y D.

5. Cuál/es de las siguientes cuestiones es FALSA: A) La longitud de onda se relaciona con la percepción de color, mientras que la intensidad se relaciona con la percepción de brillo. B) El cristalino es responsable de la mayor parte de la refracción necesaria, mientras que la córnea tiene un poder de refracción menor. C) Los conos se localizan en la retina periférica, mientras que los bastones en la retina central (fóvea). D) Existen 3 tipos principales de conos, según el tipo de fotopigmento que exprese en los discos membranosos. E) Los fotorreceptores en la oscuridad se encuentran con un potencial de membrana de unos -40 mV (se produce liberación tónica de glutamato), mientras que en aumentos de la iluminación hacen que el potencial se tomen más negativos. B y C.

6. Con respecto a las células ganglionares, ¿qué dos tipos podemos encontrar en la retina, que a su vez se subdividen en células de centro ̈ON ̈ y ̈OFF ̈?. A) Conos. B) Células M. C) Células P. D) Bastones. E) B y C son correctas.

7. Indica la respuesta CORRECTA: a) La retina está especializada en detectar cambios en los niveles absolutos de iluminación. b) Los axones de las células ganglionares en la porción nasal de cada retina cruzan al lado contralateral en el quiasma óptico. c) Cada hemisferio cerebral procesa información visual del hemicampo visual homolateral. d) Todas son correctas. e) Las interacciones sinápticas en la retina se en solo en sentido vertical.

8. Una de las siguientes lesiones de las vías paralelas de procesamiento en la corteza extra-estriada NO ES CORRECTA... a) Agnosia al movimiento. b) Agnosia a la profundidad. c) Acromatopsia. d) Pérdida de visión monocular. e) Prosopagnosia.

9. Con respecto a la fototransducción, señale la/s afirmación/es FALSA/S: A) En la oscuridad, hay canales de Na+ que se encuentran abiertos. B) Los niveles de GMPc son regulados por la GMPC sintasa. C) Al reducir el GMP se abren los canales de Na+ que fueron activados porGMPc. D) La rodopsina activada estimula una transducina, un tipo de proteína G. E) Con el cierre de los canales de Na+ se produce la hiperpolarización. B y C.

10. Identifique si los siguientes enunciados son VERDADEROS: a) En los sistemas de conos y bastones si aumenta la convergencia, disminuye la sensibilidad y aumenta la resolución espacial. b) Las interacciones sinápticas verticales proporcionan inhibición y las laterales llevan flujo de información directo. c) La respuesta de las células ganglionares es débil cuando el patrón de iluminación de sus campos receptivos es uniforme. d) La retina no está especializada en detectar cambios espaciales de tipo local. e) En el quiasma óptico se cruzan al lado contralateral los axones de la porción nasal de las células ganglionares. C y E.

1. La codificación de las características del sonido son: a) Intensidad y frecuencia. b) Sonoridad. c) Distancia. d) Localización. e) A y D son ciertas.

2. Indique la opción CORRECTA: A. Dos características importantes del sonido son la amplitud y la frecuencia. B. La cadena de huesecillos amplifican la vibración de la membrana timpánica a la ventana redonda. C. Sobre la membrana tectoria se encuentra el órgano de Corti. D. La membrana basal presenta un mapa tonotópico. E. Todas son ciertas. A y D.

3. Señale la/s opción/es CORRECTA/s. A) La perilinfa recorre el ducto vestibular de la base al ápex y en el helicotrema, pasa al ducto timpánico donde la perilinfa circula en sentido contrario. B) El umbral auditivo es más sensible entre 20Hz-100Hz. C) La membrana basilar sigue una distribución tonotópica, de forma que se van a registrar altas frecuentas en la porción más cercana al ápex y las bajas frecuencias en la porción más cercana a la base. D) Cuando el estereocilio se desplaza hacia la dirección contraria a donde está situado con respecto a la célula, se produce la despolarización de la misma por apertura de canales de potasio. E) Un ciclo de sonido corresponde a dos fases de aire ratificado y uno de aire comprimido.

4. Señale la respuesta CORRECTA: A) La función del oído medio es relacionar los sonidos trasmitidos por el aire de impedancia relativamente alta con el liquido de impedancia mas baja del oído interno. B) El órgano de corti se encuentra en el oído medio, en el ducto medio o coclear. C) En la transducción de las células ciliadas, los potenciales locales llegan con dificultad Al extremo basal. D) todos los núcleos de relevo reciben aferencias de ambos oídos (aferencias bi - aurales). E) La intensidad del sonido es codificada por dos mecanismos, código de frecuencia de disparo y código de línea marcada.

5. Atendiendo a las propiedades mecánicas de la membrana basal, índice la afirmación CORRECTA. a) La porción basal responde peor a frecuencias altas. b) La porción apical responde mejor a frecuencias altas. c) La región más rígida de la membrana basilar se encuentra cerca de la ventana redonda. d) La región más flexible de la membrana basilar se encuentra en la porción distal, cercana al helicotrema. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

1. Seleccione la(s) respuesta(s) INCORRECTA(s): A) En el aparato vestibular encontramos 3 canales semicirculares. B) En el aparato vestibular encontramos el sáculo y el utrículo, conformando a los órganos otolíticos. C) Las máculas de los órganos otolíticos se encargan de diferenciar funciones estáticas y dinámicas. D) El sáculo está orientado vertical y detecta movimientos lineales en plano vertical e inclinaciones laterales de la cabeza. E) El utrículo está orientado horizontalmente, detecta movimientos lineales en plano horizontal e inclinaciones anteroposteriores. D y E.

2. Indica la afirmación INCORRECTA: a) El sáculo es el encargado de detectar las inclinaciones anteroposteriores de la cabeza. b) El utrículo detecta movimientos lineales en el plano vertical. c) La endolinfa tiene un alto contenido de K+ y bajo en Na+. d) El alejamiento de los estereocilios del quinocilio causa una reducción de la actividad. e) Las proyecciones homolaterales son inhibitorias a nivel del núcleo abducens.

3. Señala la/s afirmación/es VERDADERA/s: A) El laberinto vestibular contiene endolinfa. B) Los órganos otolíticos perciben las aceleraciones angulares. C) Las células receptoras del equilibrio son quimiorreceptores polarizados morfológica y funcionalmente que responden a desplazamientos en direcciones de manera no específica. D) La acción de la gravedad produce un desplazamiento "transitorio" de los penachos ciliares. E) Todas las direcciones posibles de movimiento están representadas en las máculas utricular y sacular. A y E.

4. Respecto a los canales semicirculares, señala la opción INCORRECTA: A) Funcionan como parejas funcionales. B) Existen 3 pares de canales. C) Un par está formado por los dos canales horizontales. D) Otro par está formado por el canal anterior izquierdo y el canal posterior izquierdo. E) El otro par está formado por el canal anterior derecho y el posterior izquierdo.

5. Indique la afirmación INCORRECTA sobre el aparato vestibular: A) El aparato vestibular está formado por los canales semicirculares y los órganos otolíticos que son utrículo y sáculo. B) El laberinto vestibular contiene endolinfa. C) Los canales semicirculares detectan la rotación de la cabeza. D) Los receptores del equilibrio son células ciliadas. E) Los órganos otolíticos detectan la aceleración angular.

1. Elija la opción CORRECTA respecto al sentido químico del olfato: a) En el epitelio olfatorio nos encontramos con celulas de sostén y células receptoras u olfatorias, pero no existe ningún otro tipo de célula que permita la regeneración de dicho epitelio. b) Las células olfatorias son neuronas biopolares con terminaciones nerviosas libres, que dan origen a un axón amielínico de pequeño diámetro. c) La sustancia odorífera llega directamente al axón de las células olfatorias y se produce la generación de potenciales de receptor en respuesta a los diferentes olores. d) En el proceso de transducción de la señal olfatoria, la molécula odorífera se une a un receptor acoplado a proteína G que activa a una adenilato ciclasa provocando un aumento del AMPc que cierra los canales de Ca y Na provocando una hiperpolarización de la célula. e) La vía olfatoria antes de llegar a la corteza hace un relevo previo en el tálamo.

2. En cuanto al mecanismo de transducción en receptores gustativos, señale la afirmación CORRECTA: A) Las células gustativas son neuronas, y existen dos mecanismos de transducción de la señal. B) La parte receptora está localizada en las microvellosidades de estas células, en su porción apical. C) Existen mecanismos directos e indirectos, ya que hay canales iónicos y receptores acoplados a una proteína G. D) Las respuestas b y la c son ambas correctas. E) En cuanto a los mecanismos directos, encargados del sabor ácido y también del salado, las sustancias entran en las células mediante receptores acoplados a una proteína G.

3. En el epitelio olfatorio nos podemos encontrar los siguientes tipos de células excepto uno, señálelo: a) Células de sostén. b) Células madre. c) Células basales. d) Células receptoras. e) Células bipolares.

4. Señala la/s respuesta/s CORRECTA/s: a) La olfación solo media la identificación de sustancias odorantes, no fisiológicas. b) En el epitelio olfatorio, la células basales son las encargadas de secretar moco. c) En los mecanismos de transducción en receptores olfatorios, cada célula receptora expresa 1 solo tipo de receptor, y cada receptor reconoce sólo a un grupo más o menos reducido de odorantes. d) La información a través del tracto olfatorio llega al tubérculo olfatorio, amígdala, corteza entorrinal y corteza piriforme (corteza olfatoria primaria). e) Ninguna es correcta. C y D.

5. Diga la respuesta INCORRECTA respecto a porqué se produce la adaptación del desarrollo: a) AMPc es capaz de activar a kinasas que inhiben al receptor. b) El Ca2+ inhibe alostéricamente a los canales catiónicos. c) El Ca2+ activa a la fosfodiesterasa, que convierte el AMPc en AMP. d) En la transducción de la señal odorífera tenemos solo una vía, la vía de activación. e) En la transducción de la señal odorífera tenemos dos vías: La vía de activación y la vía de adaptación.

1. Indique la/s opción/es VERDADERA/s: a) Contamos con el sistema motor somático (musculatura lisa) y el sistema motor visceral (musculatura esquelética). b) Las neuronas de los centros motores se sitúan en la médula espinal y tronco del encéfalo. c) Los cuerpos celulares de las neuronas motoras superiores están en la corteza sensitiva o en el tronco del encéfalo. d) Es preciso un feed-back sensorial para llevar a cabo los movimientos, puesto que se necesita conocer cómo se encuentra un músculo (postura, tono y fuerza), la posición relativa del mismo y la orientación del cuerpo para llevar a cabo una acción correctamente. e) Todas las unidades motoras son iguales. B y D.

2. Con respecto a la regulación de la fuerza muscular, señala cuál/es de las siguientes opciones son VERDADERAS: A) La regulación de la fuerza muscular se consigue mediante la sumación temporal y el reclutamiento de unidades motoras. B) La sumación temporal solo afecta a la mitad de las fibras musculares de una unidad motora. C) El reclutamiento de unidades motoras no sigue un orden específico, sino que más bien es un proceso aleatorio. D) En el reclutamiento, las primeras neuronas en activarse son las más grandes. E) En las neuronas pequeñas, la sumación espacio-temporal es más eficaz, alcanzando más fácilmente el umbral de activación. A y E.

3. Es CORRECTO que... a) Todas las unidades motoras son iguales. b) Las neuronas de diámetro grande se reclutan antes. c) Las neuronas de diámetro pequeño inervan un número menor de fibras musculares. d) Todas las fibras musculares de una unidad motora son iguales. e) Las fibras musculares I (S) son las de mayor diámetro.

4. Indica cuál de las respuestas respecto a las fibras musculares es FALSA: a) Las fibras musculares tipo I están inervada por motoneuronas pequeñas. b) Las fibras musculares tipo II están inervadas por motoneuronas pequeñas. c) Las neuronas de pequeño diámetro inervan un mayor número de fibras musculares que las grandes. d) Las fibras musculares tipo I desarrollan poca fuerza pero resisten bien a la fatiga. e) Las fibras musculares tipo II son capaces de desarrollar mucha fuerza pero se fatigan fácilmente. B y C.

5. En relacion a las neuronas que inervan el musculo esqueletico, contesta la opcion FALSA: A) las motoneuronas alfa mas pequeñas inervan las fibras rojas. B) las fibras rojas se denominan fibras rapidas. C) las fibras rojas se denominan fibras lentas y son las primers que se activan. D) la neuronas mas grandes inervan las fibras blancas tipo II o F. E) las finras blancas no tienen mioglobina y su metabolismo es anaeróbico.

1. Indique cuál o cuáles de las siguientes respuestas NO es correcta: a) Los circuitos locales en la médula espinal general respuestas reflejas sensorio-motoras. b) El órgano tendinoso de Golgi es el estabilizador de posición y movimiento. c) El huso neuromuscular está formado por fibras musculares intrafusales paralelas a las extrafusales. d) El reflejo miotático se encarga siempre de aumentar la fuerza de contracción de un músculo. e) los husos neuromusculares, a través del reflejo miotático, estabilizan la posición de los músculos y mantienen y ajustan el tono muscular en cada situación. B y D.

2. Señale la respuesta CORRECTA: A) Los propioreceptores son mecanorreceptores en músculos, tendones y articulaciones, que responden a estímulos como estiramiento y contracción de los músculos. B) Hay 3 tipos de propioreceptores: huso muscular, estabilizador de la fuerza; Órgano tendinoso de Golgi estabilizador de la posición y el movimiento y receptores articulares. C) El nivel de actividad de las neuronas y, en general se denomina ganancia. A mayor ganancia menos sensibilidad refleja. D) El reflejo miotático inverso es una vía exclusiva de las aferencias lb. E) La lesión de las neuronas motoras espinales o bulbares, o de sus axones provocan: Arreflexia, parálisis de los músculos afectados, fasciculaciones, pero aumenta el tono muscular y no produce fibrilaciones.

3. En relación al huso muscular cual/es de las siguientes afirmaciones son VERDADERAS: a) El huso muscular está constituido por fibras musculares especializadas (intrafusales) dispuestas en paralelo respecto a las fibras musculares normales (extrafusales). b) Las fibras fusimotoras inervan las porciones elásticas no contráctil del huso. c) Las fibras sensoriales inervan las porciones contráctiles del huso. d) Las fibras aferentes sensoriales que inervan a la parte central del huso son de tipo III y IV. e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. En cuanto a la esclerosis lateral amiotrófica, ¿Cúal de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. a) Hay una degeneración lenta de las motoneuronas alfa del asta central de la médula espinal y el tronco del encéfalo. b) Las neuronas de la corteza motora no se ven afectadas. c) Puede haber debilidad progresiva. d) Ausencia de atrofia de los músculos esqueléticos. e) Los pacientes no son conscientes de su muerte ya que el intelecto no se mantiene intacto. A y C.

5. De que NO consta el síndrome de la motoneurona inferior: A. Hiperreflexia. B. Paresia. C. Perdida de tono muscular. D. Fasciculaciones. E. Fibrilaciones.

1. Señala la afirmación FALSA en cuanto a las vías de la corteza cerebral: A. Podemos dividir las proyecciones de la corteza a la médula en dos grupos. B. La vía piramidal directa corresponde al sistema medial de la vía directa. C. La vía piramidal cruzada conforma el 80% de la vía directa. D. El tracto corticorreticuloespinal corresponde al sistema medial de la vía indirecta. E. La vía indirecta son proyecciones hacia la corteza cerebral.

2. Señala la/s respuesta/s FALSA/s: A) las interneuronas mediales emiten axones a muchos segmentos, bilaterales, que corresponden a músculos axiales que actúan de forma conjunta en el ajuste. B) el sistema motor medial provoca movimientos “en bloque” de numerosos grupos musculares. C) las proyecciones descendentes desde la corteza hacia la médula espinal, constituyen el sistema piramidal. Los axones decusados forman parte del sistema lateral, el resto del. D) la formación reticular actúa siempre independientemente de la corteza. E) el sistema rubroespinal colabora con los reflejos vestibuloespinales, adecuando la posición de la cabeza. D y E.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?. A. Sistema Motor Medial: Control en "bloque" de músculos (postura). B. Sistema Motor Lateral: Control fino de los movimientos. C. A y B son correctas. D. Las neuronas motoras inferiores del asta ventral de la médula están organizadas somatotópicamente. E. Todas las afirmaciones son verdaderas.

4. Di cual de las siguients afirmaciones son VERDADERAS: A) Las neuronas motoras inferiores de la porción medial del asta ventral inervan los músculos distales de las extremidades. B) Las interneuronas mediales de la zona intermedia NO cruzan la línea media. C) Las inteneuronas mediales de la zona intermedia se encargan del ajuste de la postura. D) Las interneuronas mediales de la zona intermedia sus abones son cortos y se proyectan hacia pocos segmentos medulares. E) Todas son falsas.

5. Identifique si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS. a) el tronco del encéfalo tiene muy poca influencia sobre la musculatura axial y proximal. b) los axones decusados de las proyecciones descendentes del córtex a la médula forman parte del sistema medial. c) el tracto vestibuloespinal lateral facilita la extensión e inhibe la flexión de la musculatura proximal. d) la formación reticular participa en el ajuste postural por retroalimentación. e) las neuronas de la formación reticular se encargan de regular los estados de conciencia. C y E.

Denunciar Test