preguntas del caces
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas del caces Descripción: preguntas del caces |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente de 62 años acude a la consulta con la necesidad de una prótesis inferior removible. Durante el examen clínico se identifica la presencia de torus lingual que por condiciones sistémicas del paciente no puede ser eliminado. ¿Cuál es el conector mayor indicado para este caso?. placa lingual mandibular. barra vestibular mandibular. barra sublingual mandibular. Un paciente de 38 años acude a la consulta por presentar algunas lesiones cariosas, en la anamnesis el paciente menciona que no tiene antecedentes personales ni familiares se determina que el riesgo de caries es bajo, al examen clínico se evidencia que presenta caries en interproximal, esta se encuentra activas en la etapa 2 de ICDAS la extensión radiográfica esta en E1-E2. ¿Qué tratamiento debe realizar ?. aplicación de sellantes resinoso y enseñar una técnica correcta de hilo dental. realizar una infiltración y enseñar una técnica correcta de hilo dental. aplicación tópica de flúor y enseñar una técnica correcta de hilo dental. efectuar una obturación y aplicación tópica de flúor. Paciente masculino de 75 años acude a la consulta por presentar malestar en los labios y molestia en su protesis total, a la anamnesis refiere resequedad bucal, dolor y ardor en los labios a la valoración clínica se observan comisuras labiales inflamadas, descamadas y ulceradas, que tipo de patología presenta el paciente?. queilitis angular. queilitis actínica. queilitis exfoliativa. queilitis glandular. Una madre viene preocupada porque su hijo presenta una mancha blanca en el órgano dental 21. ¿Cuál es el diagnostico presuntivo?. hipoplasia del esmalte. hipoplasia malar. hipoplasia condilar. Una paciente femenina de 28 años, se presenta a consulta porque se siente inconforme con sus dientes. La paciente refiere que sus dientes son muy pequeños. A la exploración clínica presenta las coronas clínicas anteriores aparentemente normales de forma anatómica correcta e iguales, en el sondaje del surco gingival de las respectivas piezas dentarias se encontraron medidas de 3mm en cada una de ellas; al medir el tamaño las coronas clínicas de las diferentes piezas dentarias se evidenció que los incisivos centrales superiores tienen una medida de 9 mm, los laterales miden 7 mm y los caninos miden 8 mm. ¿Qué características clínicas tiene este paciente?. erupción activa. erupción normal. atrición. erupción pasiva. Un paciente masculino de 48 años acude a la consulta odontológica por manifestar sensibilidad en una pieza dentaria, al cepillarse los dientes. El paciente refiere que el dolor pasa muy rápido. En la exploración clínica se observa la fractura de una restauración en un molar superior, se valora una profundidad de 1mm de surco en el sondaje; en la interpretación radiológica se observa que el borde de la fractura esta invadiendo el espacio de la inserción supracrestal. ¿Cuántos milímetros de tejidos óseo debemos eliminar para dejar una distancia adecuada para la restauración?. 0.5mm. 4mm. 2mm. Un paciente con una molestia en su molar inferior izquierdo 37, acude a su consulta, el examen clínico presenta caries dental profunda. Se debe realizar una restauración ya que presenta un diagnostico de ICDAS 5. ¿Cuál es el sistema adhesivo Gold standard para restaurar este órgano dental?. de grabado selectivo de dentina. de 1 paso autocondicionante. de 2 pasos autocondicionante. de 3 pasos autocondicionante. Una paciente femenina de 53 años, sometida a exodoncia simple de primer molar superior derecho hace 4 días. Refiere dolor intenso, pulsátil, e irradiado hacia la oreja, además de mal sabor y mal olor de boca. Al examen intraoral se observa alvéolo con un coagulo parcial y algunas superficies expuestas. ¿Cuál es su impresión diagnostico?. infección postoperatoria. presencia de espícula por fractura de tabla ósea. alveolitis seca. sinusitis maxilar. Una paciente femenina de 16 años, sin antecedentes patológicos, acude a consulta para valoración de terceros molares. Al examen clínico intraoral se evidencia ausencia de terceros molares por lo que solicita una ortopantomografía, en donde se observa órgano dental 48 rodeado por su lecho oseo intacto y por el saco peri coronario ¿Qué termino se utiliza para definir a este diente?. diente heterotópico. diente impactado. diente ectópico. diente incluido. Un hombre de 67 años con antecedentes de cirrosis hepática bajo tratamiento medico, acude a consulta para extracción de diente superior con movilidad. Al examen clínico se evidencia alteraciones en tejidos blandos, diente 25 con movilidad grado II que dificulta masticación. El profesional decidió realizar una exodoncia del diente 25 bajo anestesia local. De acuerdo con la biotransformación ¿Qué anestésico local aumenta el riesgo de toxicidad en este caso?. procaína. tetraciclina. benzocaína. Lidocaína. Una paciente mujer de 30 años llega a la consulta por manifestar un intenso dolor punzante durante varios días, clínicamente revela tumefacción de la encía marginal en la cara vestibular del diente 11, al sondaje periodontal presenta una bolsa de 5mm, radiográficamente existe un defecto ósea angular con avanzada extrusión y la pulpa reacciono sensible a la prueba de sensibilidad presentando un diagnostico de absceso periodontal en el paciente sin periodontitis. ¿Cuál es el plan de tratamiento?. irrigación con clorhexidina al 0.2% de la bolsa, analgésico y antinflamatorio. raspado y alisado de la bolsa periodontal, tratamiento de conducto, analgésico, antibiótico y antinflamatorio. raspado y alisado de la bolsa periodontal, clorhexidina al 0.2%, analgésico, antibiótico y antinflamatorio. Un paciente masculino de 4 años que acude a consulta acompañado de su madre la cual menciona que el paciente fue diagnosticado por los médicos con displacía ectodérmica y que hasta ahora el niño no tiene en su boca ningún diente, al examen extraoral se observa poco cabello, escasa sudoración anomalías en las uñas, entre otras características físicas. Al examen clínico intraoral y radiográfico se corrobora la ausencia de todos los dientes. ¿Cuál es el termino vilizado para mencionar esta ausencia de congénito?. oligodoncia. agenesia. hipodoncia. anodoncia. Una paciente de 3 años y 6 años acude con su madre a revisión dental, al examen clínico se observa que los segundos molares temporales no han erupcionado y no hay indicios de ensanchamiento de reborde a ese nivel. ¿A que edad máxima debían erupcionar esos molares?. 1 año y 10 meses. 1 año y 7 meses. 3 años y 3 meses. 2 años y 9 meses. Un paciente se observa la presencia de lesiones en los dientes anteriores, caracterizada por la perdida de estructura dental en la región cervical y la formación de surcos en forma de V en la superficie vestibular. Además se identifica que estos daños son el resultado de la combinación de mecanismos, abfracción y bicorrosión ¿Qué sucede con estos mecanismos combinados en el proceso de perdida de estructura dental?. la abfracción y la bicorrosión se oponen entre si, siendo la abfracción el principal mecanismo de perdida. la abfracción y la bicorrosión son independientes y no tienen efecto en la perdida de la estructura dental. la abfracción y la bicorrosión actúan sinérgicamente, acelerando la perdida de estructura dental. la abfracción y la bicorrosión se contrarrestan entre si, lo que limita la perdida de estructura dental. Un paciente masculino de 28 años sin antecedentes sistémicos fue intervenido quirúrgicamente para exodoncia de tercer molar incluido, a las 4 horas de finalizado el procedimiento, acude a la consulta por presentar hemorragia y coágulos de gran tamaño. ¿Qué medida utilizada para controlar el sangrado puede provocar una hemorragia de rebote?. uso de colágeno. comprensión de gasa con gasa humedecida. uso de anestésico con adrenalina. uso de taninos. Un paciente acude a la consulta con su odontóloga porque perdió su restauración. A la anamnesis no presenta antecedentes personales ni familiares. Al examen clínico se observa que el órgano dental 45 se encuentra cavitado. ¿Qué características se presenta en el caso que dificulta la adhesión de la dentina?. mayor contenido inorgánico en relación al orgánico. mayor contenido orgánico en relación al inorgánico. patrones de grabado tipo I y II. menor contenido de agua en el esmalte. Un paciente de 35 años llega a la consulta porque refiere dolor en la pieza 15, clínicamente se observa una incrustación mal adaptada, a la exploración radiológica se observa una fractura en el tercio apical de la raíz palatina, por lo tanto, el odontólogo procederá a realizar la exodoncia de la pieza dental. ¿ que técnica de anestesia se realiza?. anestesia del nervio palatino anterior. anestesia periapical supraperióstica. anestesia del nervio alveolar superior anterior. anestesia del nervio infraorbitario. Paciente femenina de 26 años acude a consulta para exodoncia de terceros molares inferiores; sin antecedentes médicos de importancia. Luego de la valoración clínica y radiográfica se autoriza el procedimiento quirúrgico. Una vez completadas las normas de asepsia y antisepsia se proceden al bloqueo anestésico del nervio dentario inferior con técnica troncular mandibular. Durante la inyección del anestésico la paciente refiere ligero dolor y antes de terminar el cartucho se produce un cierre súbito de la boca, luego del cual la paciente no puede abrir la boca con normalidad. ¿Qué complicación se produjo?. Trismus. Lesión nerviosa. Enfisema. Lesión vascular. Paciente masculino de 55 años, refiere consumo crónico de tabaco y alcohol, asiste a consulta por presentar un aumento de volumen en la lengua, indoloro, liempo de evolución desconocido. Al examen clínico se observa lesión exofítica de 1 cm de diámetro, color rojo, base sésil, superficie ulcerada, firme a la palpación localizada en borde lateral de la lengua. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Granuloma Piógeno. Carcinoma Escamocelular. Carcinoma Mucoepidermoide. Sarcoma de Kaposi. Grados de agrandamiento gingival: no hay signos de agrandamiento gingival. grado 0. grado I. grado II. grado III. grados de agrandamiento gingival: agrandamiento confinado a la papila interdental. grado 0. grado I. grado II. grado III. grados de agrandamiento gingival: el agrandamiento abarca papila y encía marginal. grado 0. grado I. grado II. grado III. grados de agrandamiento gingival: el agrandamiento cubre 3/4 o mas de la corona. grado 0. grado I. grado II. grado III. Escala de Glasgow: Trauma leve. 13 - 15. 9 - 12. 3 - 8. Escala de Glasgow: trauma moderado. 13-15. 9-12. 3-8. Escala de Glasgow: trauma grave. 13-15. 9-12. 3-8. FORCEPS: incisivos caninos y premolares superiores ¿Qué fórceps se utiliza?. 150. 151. 18R. 18L. FORCEPS: incisivos caninos y premolares inferiores ¿Qué fórceps se utiliza?. 150. 151. 16. 18R. FORCEPS: molar superior izquierdo ¿Qué fórceps se utiliza?. 18L. 18R. 16. 150. FORCEPS: molar superior derecho ¿Qué fórceps se utiliza?. 18R. 18L. 16. 151. Las fracturas de Le Fort son fracturas del tercio medio facial que se clasifican en tres tipos principales: según la extensión y el plano de la fractura. A que corresponde la siguiente: Se caracteriza por una fractura horizontal del maxilar superior, que separa el paladar duro y la dentición superior del resto del tercio medio facial.(afecta la pared medial del seno maxilar). Le Fort I (Horizontal o de Güerin). Le Fort II (Piramidal). Le Fort III (Transversal o Disyunción Cráneo-Facial). Las fracturas de Le Fort son fracturas del tercio medio facial que se clasifican en tres tipos principales: según la extensión y el plano de la fractura. A que corresponde la siguiente: Se caracteriza por una fractura piramidal que involucra la parte central del tercio medio facial, incluyendo el maxilar superior, la nariz y las órbitas. Le Fort I (Horizontal o de Güerin). Le Fort II (Piramidal). Le Fort III (Transversal o Disyunción Cráneo-Facial). Las fracturas de Le Fort son fracturas del tercio medio facial que se clasifican en tres tipos principales: según la extensión y el plano de la fractura. A que corresponde la siguiente: Se caracteriza por una fractura transversal que separa completamente el tercio medio facial de la bóveda craneal, incluyendo las órbitas y los huesos de la nariz. (el arco cigomático). Le Fort I (Horizontal o de Güerin). Le Fort II (Piramidal). Le Fort III (Transversal o Disyunción Cráneo-Facial). Composición de la solución del cartucho anestésico ANESTESICO LOCAL: principio activo. epinefrina. metabisulfito. Composición de la solución del cartucho anestésico VASOCONTRICTOR: epinefrina. principio activo. benzoato de sodio. Composición de la solución del cartucho anestésico ANTIOXIDANTE: metabisulfito. cloruro de sodio. principio activo. Composición de la solución del cartucho anestésico CONSERVANTE: principio activo. epinefrina. benzoato de sodio. Composición de la solución del cartucho anestésico AGENTE DE ISOTONICIDAD: cloruro de sodio. epinefrina. metabisulfito. Composición de la solución del cartucho anestésico VEHÍCULO: agua WFI a pH regulado. metabisulfito. principio activo. Anestésico local: dosis de Articaína. 7.0. 6.6. 8.0. Anestésico local: dosis y DMR de Bupivacaína. dosis 2.0 / DMR 90. dosis 6.6 / DMR 400. dosis 8.0 / DMR 600. Anestésico local: dosis y DMR de Lidocaína. dosis 7.0 / DMR 500. dosis 6.6 / DMR 400. dosis 8.0 / DMR 600. Anestésico local: dosis y DMR de Mepivacaína. dosis 6.6 / DMR 400. dosis 7.0 / DMR 500. dosis 8.0 / DMR 600. Anestésico local: dosis y DMR de Prilocaína. dosis 8.0 / DMR 600. dosis 2.0 / DMR 90. dosis 7.0 / DMR 500. Cálculo de los miligramos de anestésicos local por cartucho dental. Articaína: Cual es el: *porcentaje de concentración *mg/ml *x1.8ml= mg/cartucho. 4 - 40 - 72. 0.5 - 5 - 9. 2 - 20 - 36. Cálculo de los miligramos de anestésicos local por cartucho dental. Bupivacaína: Cual es el: *porcentaje de concentración *mg/ml *x1.8ml= mg/cartucho. 4 - 40 - 72. 0.5 - 5 - 9. 2 - 20 - 36. Cálculo de los miligramos de anestésicos local por cartucho dental. Lidocaína: Cual es el: *porcentaje de concentración *mg/ml *x1.8ml= mg/cartucho. 2 - 20 - 36. 3 - 30 - 54. 4 - 40 - 72. Cálculo de los miligramos de anestésicos local por cartucho dental. Mepivacaína: Cual es el: *porcentaje de concentración *mg/ml *x1.8ml= mg/cartucho. 2 - 20 - 36. 4 - 40 - 72. 3 - 30 - 54. Cálculo de los miligramos de anestésicos local por cartucho dental. Prilocaína: Cual es el: *porcentaje de concentración *mg/ml *x1.8ml= mg/cartucho. 4 - 40 - 72. 0.5 - 5 - 9. 3 - 30 - 54. La colocación de carillas luego de una gingivectomía sin osteotomía o alargamiento en que tiempo es: 2 a 4 semanas. 2 a 3 meses. 2 a 4 meses. La colocación de carillas luego de una gingivectomía con osteotomía o alargamiento en que tiempo es: 2 a 4 semanas. 2 a 3 meses. 2 a 3 semanas. Defectos de los tejidos dentales duros Causa: Defecto en la formación del esmalte por factores genéticos o ambientales. Aspecto clínico: Áreas con esmalte delgado o ausente, sin presencia de caries. Síntomas: sensibilidad, pero sin dolor espontáneo. Hipoplasia del esmalte. Fluorosis dental. Amelogénesis imperfecta. Hipomineralización incisivo-molar. Defectos de los tejidos dentales duros Causa: Exposición excesiva al flúor durante la formación dental. Aspecto clínico: manchas blancas, amarillas o marrones, pero sin cavidades. Síntomas: generalmente asintomática. Hipoplasia del esmalte. Fluorosis dental. Amelogénesis imperfecta. Hipomineralización incisivo-molar. Defectos de los tejidos dentales duros Causa: trastorno genético que afecta la formación del esmalte. Aspecto clínico: esmalte delgado, rugoso o ausente Síntomas: sensibilidad extrema. Hipoplasia del esmalte. Fluorosis dental. Amelogénesis imperfecta. Hipomineralización incisivo-molar. Defectos de los tejidos dentales duros Causa: alteración en la mineralización del esmalte. Aspecto clínico: manchas opacas, textura porosa. Síntomas: sensibilidad y mayor riesgo de fracturas. Hipoplasia del esmalte. Fluorosis dental. Amelogénesis imperfecta. Hipomineralización incisivo-molar. Clasificación de MILLER La recesión gingival no llega a la linea mucogingival y no hay perdida de tejido interproximal. CLASE I. CLASE II. CLASE III. CLASE IV. Clasificación de MILLER Es aquella que alcanza o sobrepasa la linea mucogingival. No existe perdida de tejido interproximal. Es posible lograr recubrimiento radicular mediante técnicas de cirugía mucogingival. CLASE I. CLASE II. CLASE III. CLASE IV. Clasificación de MILLER Es aquella en la cual la recesión se extiende hasta la linea mucogingival o la sobrepasas, hay perdida ósea interproximal y el tejido gingival proximal hasta apical a la unión AC, o existe una mal posición dental. Quirúrgicamente solo es posible un recubrimiento radicular apical. CLASE I. CLASE II. CLASE III. CLASE IV. Clasificación de MILLER La recesión alcanza o sobrepasa el limite mucogingival LMG. Los tejidos proximales se sitúan a nivel de la base de la recesión y esto compromete mas de una cara del diente o existe una mal posición dentaria severa. Ningún recubrimiento es posible. CLASE I. CLASE II. CLASE III. CLASE IV. TIPOS DE IONÓMERO DE VIDRIO cementación. TIPO I. TIPO II. TIPO III. TIPO IV. TIPO V. TIPOS DE IONÓMERO DE VIDRIO restaurador. TIPO I. TIPO II. TIPO III. TIPO IV. TIPO V. TIPOS DE IONÓMERO DE VIDRIO sellador de fosas y fisuras. TIPO I. TIPO II. TIPO III. TIPO IV. TIPO V. TIPOS DE IONÓMERO DE VIDRIO Base cavitaria. TIPO I. TIPO II. TIPO III. TIPO IV. TIPO V. TIPOS DE IONÓMERO DE VIDRIO reconstructor. TIPO I. TIPO II. TIPO III. TIPO IV. TIPO V. Paciente masculino de 14 años, acuda a consulta por presentar un diente ausente y alteraciones en la oclusión, al examen clínico se observa ausencia de diente 1.2, radiográficamente se observan múltiples zonas radiopacas de diferentes tamaños rodeadas por un halo radiolúcido en la zona del diente ausente. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Osteora Osteoide. Odontoameloblastoma. Odontoma. Osteoblastoma. Un paciente de 43 años se encuentra en la consulta odontológica para la cementación de un endoposte en la pieza 11. Posterior al tratamiento de endodoncia, mediante el análisis radiogrático se determina una longitud de borde incisal a ápice de 20 mm. Se procede a desobturar el conducto y posteriormente a cementar el endoposte: ¿Cuál es la longitud que se debe dejar en este caso, sin desobturar para mantener un correcto sellado apical, sin afectar la retención del endoposte?. 2mm. 5mm. 8mm. 3mm. ¿Qué tipos de palancas se usa en cirugía bucal con fórceps y elevadores?. Con el elevador se aplica primero y segundo género. Con fórceps se aplica primero y tercer género. Con fórceps se aplica segundo y tercer género. Con el elevador se aplica primero y tercer género. Una paciente femenina de 38 años referida para recibir retratamiento endodóntico de la pieza 34. Al examen clínico y radiográfico este diente presenta una corona metal-porcelana con desadaptación y lesión cariosa secundaria. Para iniciar el tratamiento se procede a la remoción de la restauración coronaria utilizando fresa diamantada para remover la cerámica y fresa de carburo de tungsteno para seccionar el metal. ¿Cómo se conoce a este tipo de remoción de restauraciones coronarias en dientes tratados endodónticamente?. Remoción por vibración. Remoción por combinación de métodos. Remoción por tracción. Remoción por desgaste. Un paciente de 28 años acude a la consulta porque tiene sensibilidad al dulce, al examen clínico se observa que tiene una lesión cariosa en oclusal y distal del órgano dental 27. El odontólogo decide hacer una restauración directa con resina, el tiempo de grabado ácido en dentina excede los 15 segundos. ¿Qué pasa con la dentina?. Colapsa las fibras de colágeno. Se elimina hidroxiapatita a mayor profundidad. Genera una trama de colágeno con buen soporte. Ayuda a la formación de una capa hibrida. Mujer de 25 años acude a consulta por presentar pulpitis irreversible sintomática de diente 16. La paciente refiere ser asmática, tener rinitis alérgica y episodios de úlceras gastrointestinales. Se procede a realizar terapia pulpar y se necesita enviar analgésico como coadyuvante a la terapia endodóntica. ¿Qué analgésico está contraindicado en esta paciente?. Paracetamol. Diclofenaco. Tramadol. Metamizol. Un paciente de 38 años se encuentra en la consulta odontológica para la rehabilitación de la pieza 22, la cual presenta discromía y fue sometida a tratamiento de endodoncia debido a una lesión cariosa que destruyó alrededor del 50% de la estructura dental coronaria, produciendo daño pulpar irreversible. ¿Cuál es el tratamiento protésico más adecuado para este caso?. A. Restauración con resina y endoposte. B. Restauración indirecta sin endoposte. C. Endoposte y corona. D. Restauración con resina sin endoposte. Paciente femenina de 35 años asiste a consulta por presentar ampollas de aparicion recurrente en labio superior, la paciente refiere hormiguero y sensacion de quemazaon en la zona el dia anterior a la aparicion de las lesiones; al examen se observan multiples vesiculas llenas de liquido localizadas en borde bermellon de labio superior. Cual es el diagnostico?. A. Estomatitis aftosa recurrente. B. impétigo. C. quelitis exfoliativa. D. herpes labial. Una paciente femenina de 17 años acude a consulta para exodoncia de tercer molar. paciente refiere antecedentes médicos relevantes. al examen clínico se observa encía edematizada y dolorosa a nivel del diente 28 con ausencia de corona clínica. Al examen radiológicos se observa pieza dental en posición vertical tipo c respecto al segundo molar. se decide hacer la extracción quirúrgica del diente colgajo triangular con la descarga sobre tuberosidad del maxila. cual es la angulación correcta de la descarga?. A. 25-45 grados. B. 90 grados. C. 180 grados. D. 120 grados. Una paciente femenina de 7 años sin sintomatología asiste a la consulta con su madre. la cual refiere que los compañeritos de su hija ya mudaron varios dientes y ella aun no. Al examen clínico se observa que la paciente aún no inicia el recambio dental . según la edad de la paciente. Cual órgano dental permanente debería estar presente?. A. incisivos centrales y caninos superiores. B. primeros y segundos premolares inferiores. C. caninos superiores e inferiores. D. incisivos centrales y primeros molares inferiores. Paciente masculino de 65 años asiste a consulta periodico refiere consumo cronico de tabaco y alcohol, al examen clìnico se observa una lesiòn tipo placa de 5mm de diametro elevada de contorno irregular, color blanco firme a la palpación en el piso de la boca la lesiòn no presenta una causa aparente aparicion cual es el diagnostico presuntivo de la lesion?. A. Leucoedema. B. nevo esponjoso blanco. C. leucoplasia oral. D. carcinoma verrugoso. Un paciente masculino de 13 años asiste a la consulta para iniciar tratamiento de ortodoncia. Para el diagnóstico y plan de tratamiento se solicita exámenes radiográficos, en la radiografía panorámica se observa aumento de tamaño de las cámaras pulpares de sus molares, con desplazamiento de la bifurcación y trifurcación para la porción apical con raíces reducidas en tamaño. ¿Qué anomalía dental presenta este paciente?. A. Geminación. B. Taurodontismo. C. Macrodoncia. D. Dens invaginatus. ¿Cuál de los siguientes antiparasitarios se utiliza como coadyuvante en el manejo de infecciones odontogénicas por su efecto antimicrobiano contra anaerobios gram negativos?. A. • Metronidazol. B. • Secnidazol. C. • Albendazol. D. • Ornidazol. Un paciente masculino de 20 años, sin antecedentes médicos acude a consulta odontológica . para extracción programada de premolares superiores con técnica de fórceps. ¿Cuáles son las partes de este instrumento?. • Mango, tallo, hoja. • Mango, tallo y parte activa. • Mango, articulación y parte activa. • Mango, articulación y hoja. es una anomalía en el desarrollo de los dientes en la que dos o más gérmenes dentales se unen para formar un solo diente. fusión. geminación. concrescencia. es una anomalía en la que dos dientes adyacentes se fusionan, pero solo por el cemento, no por la dentina o el esmalte. fusión. geminación. concrescencia. Taurodontismo. es una anomalía dental donde un único primordio dentario intenta dividirse, resultando en un diente con una corona ancha o bifurcada y una sola raíz. fusión. geminación. Taurodontismo. concrescencia. es una anomalía en la que la cámara pulpar (la cavidad interna del diente) se alarga verticalmente, lo que provoca que el cuerpo del diente sea más grande y la raíz sea más corta de lo normal. Taurodontismo. geminación. fusión. dens in dente. |