option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

preguntas cardiologia MIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
preguntas cardiologia MIR

Descripción:
desgloses

Fecha de Creación: 2023/07/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 131

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, la fase del ciclo cardiaco cuya duración se reduce proporcional- mente más es la: Fase de sístole auricular. Fase de sístole isovolumétrica. Fase de llenado rápido. Fase de llenado lento o diástasis.

MIR 2017 44. ¿Cuándo alcanza su valor máximo el flujo sanguí- neo coronario del ventrículo izquierdo?. Al comienzo de la diástole. Al comienzo de la sístole isovolumétrica. Cuando la presión aórtica es máxima. Cuando el flujo sanguíneo aórtico es máximo.

El triángulo de Koch se encuentra en la aurícula derecha, concretamente en la porción inferior del tabique interauricular, siendo uno de sus límites la valva septal de la válvula tricúspide; es importante su conocimiento ya que en él se encuentra un ele- mento del sistema de conducción cardiaca y cuya lesión en cirugía cardiaca provocaría alteraciones graves en el sistema de conducción. ¿Qué estructu- ra de las citadas a continuación se encuentra locali- zada en este triángulo?. Nódulo sinusal o sinoauricular o de Keith-Flack. Fascículo auriculoventricular o haz de His. Rama derecha del haz de His. auriculoventricular o nódulo Nódulo de Tawara. Haz de Bachmann.

222. La precarga cardiaca aumenta cuando se produce: Una disminución del flujo sanguíneo coronario. Una disminución de la complianza venosa. Un aumento de la contractilidad miocárdica. Una disminución de la postcarga. Un aumento de la permeabilidad capilar.

Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Un paciente de 38 años sin antecedentes de interés acude al Servicio de Urgencias aquejando dolor torácico epigástrico y disnea. En la exploración físi- ca destaca un paciente intranquilo, sudoroso, con presión arterial de 105/60 mmHg y frecuencia car- diaca de 120 Ipm. Una imagen del ecocardiograma practicado se muestra en la figura 3. ¿En qué fase del ciclo cardiaco está congelada la imagen?. La fase de contracción isovolumétrica. La diástole. La sístole. La fase de relajación isovolumétrica. En ausencia de registro simultáneo de electrocardio- grama, es imposible precisarlo.

. ¿En cuál de estos pasos del proceso de acoplamien- to excitación-contracción difieren el músculo esque- lético y el músculo cardiaco?. . El potencial de acción presente en la membrana plas- mática se disemina al interior de las fibras musculares a través de los túbulos transversos (túbulos T). liberación de iones calcio del retículo sarcoplásmico al sarcoplasma.Los potenciales de acción de los túbulos T inducen la. . Una gran cantidad de iones de calcio difunden desde los túbulos T al sarcoplasma en el momento de la des- polarización. El aumento de la concentración de calcio en el sarco- plasma induce el deslizamiento de los filamentos de miosina sobre los de actina. Al final del potencial de acción, los iones de calcio son bombeados al interior del retículo sarcoplásmico, dismi- nuyendo la concentración de calcio en el sarcoplasma.

De la siguientes enfermedades, una de ellas puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular: Pericarditis constrictiva. Síndrome de vena cava superior. Insuficiencia tricúspide. Insuficiencia cardiaca.

2014 73. Señale la afimación FALSA con respecto al “tercer ruido” cardiaco: Es un sonido de baja frecuencia. Se puede producir en procesos que incrementan la ve- locidad o el volumen de llenado ventricular. . Está presente en pacientes con insuficiencia mitral grave. Puede aparecer en niños normales y en pacientes con gasto cardiaco elevado.

2009 23. Indique la respuesta correcta: 1. El 2.º ruido cardiaco corresponde con el cierre de las válvulas auriculoventriculares. Los soplos continuos pueden auscultarse tanto en es- tenosis como insuficiencias valvulares severas. En el pulso venoso yugular la onda “a” se debe a la distensión venosa producida por la contracción de la aurícula izquierda. El pulso alternante es típico de la miocardiopatía hiper- trófica. El signo de Kussmaul es un aumento de la presión ve- nosa central durante la inspiración.

Durante un ciclo cardiaco en un sujeto normal es cierto que: La presión en el ventrículo es máxima durante la fase de contracción isovolúmica o isovolumétrica. El primer ruido cardiaco corresponde al cierre de las válvulas semilunares. El complejo QRS sucede durante la fase de eyección o expulsión ventricular. La presión arterial es máxima durante la fase de eyec- ción o expulsión ventricular. La sístole auricular coincide exactamente con la onda P del electrocardiograma.

2017 205. Paciente de 90 años controlada en domicilio con frecuentes demandas de atención domiciliaria. En esta ocasión le avisan de nuevo por presentar malestar general, náuseas, pérdida de apetito, molestias abdominales inespecíficas, cansancio, ligero aumento de su disnea habitual, y detección de pulso lento al controlar la cuidadora la presión arterial en domicilio esta mañana. Diagnosticada de doble lesión aórtica, fibrilación auricular, insu- ficiencia cardiaca, isquemia por embolia en pierna izquierda e HTA. En tratamiento con furosemida 40 mg 2 comprimidos por las mañanas, suplementos de potasio, digoxina 5 comprimidos de 0,25 mg a la semana, bisoprolol 1.5 mg/día, acenocumarol 1 mg/ día y losartan 100 mg/día. En la exploración, eup- neica en reposo, saturación O2 transcutánea 95%, PA 143/58 mmHg, FC 48 latidos por minuto, con bigeminismo. Ligeros edemas maleolares, ausculta- ción pulmonar normal, auscultación cardiaca soplo sistólico en foco aórtico. Temperatura y pulsos distales sin cambios, palpación abdominal normal. ¿Cuál de las afirmaciones propuestas le parece más probable?. La paciente presenta empeoramiento de su ICC por lo que se debe remitir a Urgencias para tratamiento intensivo. Los síntomas orientan a que podría tratarse de una intoxicación digitálica. Se trata de una dispepsia funcional por polimedicación y puede prescribir un inhibidor de la bomba de proto- nes para controlar los síntomas. Se trata de cuadro de ansiedad en paciente pluripato- lógica inmovilizada en domicilio, podría iniciar trata- miento con ansiolíticos.

2016 35. ¿Cuál de los siguientes agonistas de receptores adrenérgicos tiene efecto hipotensor?. Dopamina. Clonidina. Terbutalina. Efedrina.

2014 42. Mujer de 70 años con antecedentes de hipertensión e insuficiencia cardiaca moderada que acude a la consulta por presentar tos persistente y seca que se inicia como una sensación de picor en la garganta. En la analítica se observa hiperpotasemia. ¿Cuál es el fármaco sospechoso de causar la clínica y la alte- ración analítica de la paciente?. Hidroclorotiazida. Bisoprolol. Furosemida. Enalapril. Hidralazina.

Mujer de 82 años hipertensa en tratamiento con atenolol, hidroclorotiazida y digoxina. Acude a urgencias por fibrilación auricular y se le admi- nistra verapamil i.v. Se evidencia en ECG bloqueo auriculoventricular completo. ¿Cuál es la causa más probable de esta situación clínica?. . Intoxicación digitálica por interacción farmacocinética por verapamilo. Hipopotasemia por la administración de tiazida y digo- xina. Interacción farmacodinámica del betabloqueante, di- goxina y verapamil. Efecto hipotensor del diurético tiazídico. Arritmia cardiaca por verapamil.

Mujer de 45 años que presenta hipertensión arte- rial (190/120 mmHg) acompañada de K 2,5 mEq/l. Se realiza ecografía abdominal que muestra estenosis de ambas arterias renales. Indique qué trata- miento está contraindicado: Enalapril. Propanolol. Amiloride. . Prazosin. Amlodipino.

. Un paciente de 80 años con historia de hipertensión y en tratamiento con enalapril y espironolactona acude al hospital por astenia y debilidad muscular severa. La presión arterial es de 110/70 mmHg. En el ECG destacan ondas T picudas y elevadas, extrasístoles ventriculares y QT corto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hipercalcemia. Hiperpotasemia. Hipomagnesemia. Hipocalcemia. Hipernatremia.

¿Cuál de las siguientes asociaciones fármaco antihi- pertensivo-efecto indeseado es INCORRECTA?. Hidroclorotiazida-hipopotasemia. Enalaprilo-hiperpotasemia. Amlodipino-edemas maleolares. Doxazosina-hipotensión ortostática. Verapamilo-taquicardia.

Los inhibidores de la convertasa son fármacos de primera línea para el tratamiento de: Las arritmias ventriculares. La insuficiencia cardiaca. Los bloqueos AV de 2.° y 3.er grados. La hipercolesterolemia. . La valvulopatía aórtica degenerativa.

La hija de una anciana de 82 años nos consulta porque ha encontrado a su madre mucho más con- fusa de lo normal. La paciente está diagnosticada de enfermedad de Alzheimer en grado moderado tiene además fibrilación auricular, depresión y artrosis. Su tratamiento estable desde hace 3 años incluye digoxina, acenocumarol, fluoxetina desde hace 4 meses e ibuprofeno desde hace un mes por dolores articulares. A la exploración su tensión arterial es de 130/80 mmHg, la frecuencia cardia- ca está en 48 lpm y la respiratoria en 18 por min. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable del aumento de la confusión?. Progresión de la enfermedad de Alzheimer. Empeoramiento de la depresión. Intoxicación digitálica. Demencia por cuerpos de Lewy. Toxicidad por Ibuprofeno.

¿Por qué razón el ácido acetilsalicílico a dosis bajas (<325 mg) tiene mayor efecto antiagregante pla- quetario que la mayoría de los otros AINEs?. Porque es inhibidor selectivo de la COX-1. Porque es un inhibidor irreversible. Porque da lugar a su metabolito, el ácido salicílico, que tiene una semivida en plasma muy prolongada. Porque inhibe la tromboxano sintetasa.

MIR 2019 66. Hombre de 65 años de edad con dolor torácico opresivo de características isquémicas de 30 minu- tos de duración que acude por sus propios medios a urgencias hospitalarias donde se objetiva en el ECG elevación del segmento ST en derivaciones II-III y aVF con descenso en V1-V2-V3. ¿Cuál de estas actitudes terapéuticas o diagnósticas NO debe rea- lizarse?. Prescribir al paciente 180 mg de ticagrelor como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. Solicitar Troponina T de muy alta sensibilidad y esperar resultados para decidir la realización de angioplastia primaria. Prescribir al paciente 300 mg de ácido acetil salicílico como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. Administrar oxígeno sólo a pacientes con hipoxemia (SaO2<90% o PaO2<60 mmHg).

Mujer con hipotensión e hipoperfusión tisular en la que se objetivan los siguientes parámetros tras la inserción de un catéter de Swan-Ganz: índice cardiaco 1,4 L/min/m2, presión de enclavamiento capilar pulmonar 25 mmHg y resistencias vascula- res sistémicas 2000 dinas/m2. El tipo de shock que presenta la paciente es: Cardiogénico. Séptico. Hipovolémico. Anafiláctico.

MIR 2019 207. Una mujer de 51 años, con antecedentes de hiper- tensión arterial tratada con diuréticos, acude al cen- tro de salud porque después de que le notificasen el accidente de un hijo 30 minutos antes, presenta nerviosismo, dolor en centro del pecho con náu- seas y sudoración intensa. En la exploración física la paciente se encuentra agitada y nerviosa, tiene una frecuencia cardiaca de 86 lpm y una presión arterial de 132/87 mmHg. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir?. Tranquilizarla, explicarle que la exploración es normal, administrar un ansiolítico y recomendarle que si el cua- dro no mejora acuda nuevamente al centro. Realizar una determinación de troponinas cardiacas. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones. Realizar una radiografía de tórax.

MIR 2018 68. Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión arterial, ingresada hace 48 horas en la unidad coro- naria por infarto agudo de miocardio con elevación de ST de localización anterior. Avisa por disnea. En la exploración destaca soplo sistólico con frémito, irradiado al borde esternal derecho que no estaba presente al ingreso. ¿Qué complicación sospecha usted?. Insuficiencia cardiaca por necrosis extensa. Aneurisma anterior. Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. Rotura en el tabique interventricular.

MIR 2018 227. En prevención secundaria, tras un infarto agudo de miocardio, ¿cuál de las siguientes medidas NO ha demostrado efecto beneficioso?. Ejercicio físico. Antagonistas del calcio. Ácido acetilsalicílico. Betabloqueantes.

2017 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. Mujer de 39 años de edad, gestante de 34 semanas con parto en curso que tras colocación de catéter epidural para analgesia refiere mareo, se toma presión arterial 104/57 mmHg y frecuencia cardíaca 45 lpm por lo que se administra 9 mg de efedrina i.v. tras lo cual, comienza a notar palpitaciones y opresión en la base del cuello. Se realiza ECG que se muestra (ver imagen), ¿cuál de los siguientes procesos fisiopatológicos ha podido contribuir al desarrollo del cuadro que presenta esta paciente?. Rotura de una placa con trombo no oclusivo super- puesto. Espasmo de una arteria coronaria epicárdica. Isquemia miocárdica relacionada con aumento de la demanda miocárdica de oxígeno. Disfunción del endotelio coronario.

2017 9. Pregunta vinculada a la imagen n.º9. Hombre de 50 años de edad, diabético y con sobre- peso. Acude a Urgencias por dolor retroesternal y en la mandíbula, de 3 horas de duración, mientras dormía. Al llegar a Urgencias tenía este electrocar- diograma. ¿Cuál es el diagnóstico?. Infarto anteroseptal agudo. Pericarditis aguda. Infarto inferior. Infarto inferolateral agudo.

Una placa arteriosclerótica vulnerable se caracteriza por: Presentar un tamaño superior al 70%. Un aumento de factores de crecimiento de fibroblastos. Disminución de metaloproteasas y fibrolisinas. Un aumento de macrófagos con alto contenido en ma- terial lipídico.

2017 59. El injerto de derivación arterial (bypass coronario) que presenta una mayor permeabilidad a largo plazo (superior a 90% a los 10 años de la cirugía) y, por tanto, se emplea preferentemente para la cirugía de revascularización coronaria es. Vena safena autóloga. Vena cefálica autóloga. Arteria torácica o mamaria interna. Arteria radial.

2017 61. Entre los factores asociados a la aparición de shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio, NO se encuentra: Extrasistolia ventricular monomorfa. Antecedentes de hipertensión arterial y/o diabetes me- llitus. Edad avanzada. Antecedentes de infarto de miocardio previo.

Pregunta vinculada a la imagen n.º8. 2016 Un hombre de 51 años de edad acude al servicio de urgencias por presentar dolor torácico irradiado a miembro superior izquierdo y espalda, de 90 minu- tos de duración, asociado a mal estado general, sudoración y signos de deficiente perfusión peri- férica. A la auscultación presenta ritmo de galope, tercer ruido; y crepitantes en ambas bases pulmo- nares. Se realiza coronariografía urgente (ver ima- gen). Tras evaluar esta imagen. ¿Qué alteraciones electrocardiográficas esperaría encontrar en dicho paciente?. Elevación de segmento ST en derivaciones II, III y avF. Elevación de segmento ST en derivaciones V2, V3, V4 y V5. Descenso de segmento ST en derivaciones V2, V3, V4 y V5. Descenso de segmento ST en derivaciones II,III y avF, asociado a descenso en avL.

MIR 2016 55. Una paciente de 70 años ingresa en UCI tras sufrir IAM anterior tratado mediante angioplastia coro- naria y colocación de stent en la arteria descenden- te anterior. 4 días después presenta bruscamen- te hipotensión que obliga a aporte vigoroso de volumen, inicio de drogas vasoactivas, intubación orotraqueal y conexión a la ventilación mecánica. A la exploración física destaca un soplo no presente previamente. Ante la sospecha de complicación mecánica del infarto, se realiza ecocardiografía transtorácica que muestra derrame pericárdico. Señale la Respuesta CORRECTA: La mortalidad con tratamiento médico es del 20%. En caso de rotura de pared libre hay salto oximétrico en el ventrículo derecho en el cateterismo de Swan- Ganz. En caso de rotura de pared libre no hay frémito palpable. Las complicaciones mecánicas suelen aparecer en el primer día postinfarto.

2016 57. Mujer de 72 años que acude al hospital por dolor torácico opresivo de 2 horas de evolución. La presión arterial es de 68/32 mm Hg, la frecuencia cardiaca es de 124 latidos/min, la frecuencia respi- ratoria es de 32 respiraciones/min, la saturación de oxígeno del 91% con oxígeno al 50%. A la auscul- tación pulmonar se aprecian crepitantes bilaterales. Se realiza un ECG que muestra lesión subepicárdica en cara anterior, con imagen especular en cara inferior. En la radiografía de tórax se aprecia patrón alveolar bilateral. ¿Cuál es su decisión terapeútica?. Iniciar infusión de nitratos i.v. Realizar fibrinolisis con tenecteplase (TNK). Realizar angioplastia coronaria urgente. Administrar furosemida 40 mg i.v.

2015 50. Un hombre de 65 años, fumador y diabético, es traído al Servicio de Urgencias por presentar desde hace aproximadamente una hora un dolor centro- torácico opresivo e intensa sudoración. En el ECG realizado se observa ritmo sinusal a 80 lpm y un bloqueo completo de rama izquierda. ¿Cuál debería ser nuestra actitud?. Realizar una determinación analítica de troponina y esperar su resultado para confirmar la presencia de un infarto agudo de miocardio. Tratar al paciente como si fuera un infarto con ele- vación del segmento ST, planteando una terapia de reperfusión lo más precoz posible. Implantar un marcapasos transcutáneo ante la posibi- lidad de que desarrolle un bloqueo más avanzado. Realizar una TC urgente para descartar la presencia de una embolia pulmonar aguda. Como pudiera tratarse de una pericarditis aguda admi- nistraremos AINEs.

2015 51. Un paciente acude al Hospital por un infarto de miocardio con elevacion del segmento ST. A su llegada está hipotenso, presenta crepitantes y se ausculta un soplo sistólico 3/6. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Shock cardiogénico. Ruptura de pared libre de ventrículo izquierdo. Insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar. Taponamiento cardiaco. Trombosis de tronco común.

2015 134. Una joven de 24 años sufre una caída de la bicicleta con traumatismo en la zona abdominal con el mani- llar. A las pocas horas del traumatismo comienza con dolor intenso en hipocondrio izquierdo por lo que acude a consultar a un servicio de urgencias. A su llegada el paciente se encuentra pálida y sudoro- sa, las cifras de presión arterial son 82/54 mmHg y la frecuencia cardiaca es de 120 latidos por minuto. ¿Que tipo de shock es el que más probablemente padece esta paciente?. Hipovolémico. Séptico. Cardiogénico. Anafiláctico. Neurogénico.

2014 65. Ante un paciente de 60 años de edad, diabético, con angina estable secundaria a cardiopatía isqué- mica por obstrucción subtotal en el tercio medio de la arteria coronaria descendente anterior, ¿qué tratamiento propondría?. Médico con vasodilatadores y betabloqueantes para evitar la angina. Expectante con reposo riguroso ya que al disminuir la demanda miocárdica de oxígeno deberá disminuir la angina. Quirúrgico para revascularizar el miocardio isquémico mediante un puente (bypass arteria mamaria izquierda quierda distal a la lesión en la arteria coronaria en- ferma. Dilatación de la lesión en la arteria coronaria mediante un cateterismo terapéutico. Cateterismo terapéutico para dilatar la lesión de la ar- teria enferma e implantación de un “stent” en la zona dilatada.

2014 66. ¿En qué paciente se realizaría una coronariografía urgente?. Mujer de 66 años diabética con un único episodio de dolor en reposo y elevación de troponinas. Hombre de 77 años que ingresa por dos episodios de dolor de 30 minutos de duración con descenso del segmento ST en el ECG durante el episodio de dolor. Hombre de 55 años que tras una semana de trata- miento con doble antiagregación se le realiza una er- gometría isotópica que muestra isquemia extensa en la cara anterior. Mujer de 65 años con dolor en reposo y ergometría positiva clínica en el tercer estadio de Bruce. Paciente de 55 años que ingresa por dolor torácico y disnea saturando al 80% a pesar de la administración de oxígeno y con un ECG con descenso del ST en la cara anterolateral que no revierte con la administra- ción de nitroglicerina intravenosa.

2014 67. ¿Qué alteración electrocardiográfica se interpreta como lesión subendocárdica?. La inversión de la onda T. La supradesnivelación del segmento ST. La onda T picuda. La presencia de onda Q. La depresión rectilínea del segmento ST.

2014 134. Ante un paciente de 23 años que acude a urgencias un viernes de madrugada tras una pelea callejera, con signos claros de enolismo y lesión por arma blanca (apuñalado) a nivel de III espacio intercostal derecho a 3 mm del margen esternal sangrando activamente y hemodinámicamente inestable aso- ciado a hipofonesis marcada de todo hemitórax derecho. ¿Qué estructura de las siguientes debe pensar que puede estar lesionada?. Arteria carótida primitiva derecha. Arteria torácica interna derecha. Arteria subescapular derecha. Arteria tiroidea superior derecha. Arteria tímica superior derecha.

2014 226. Atendemos a un paciente que acaba de sufrir un accidente de tráfico. Se encuentra consciente y al tomarle las constantes tiene una presión arterial sistólica de 70 mmHg y una frecuencia cardiaca de 45 latidos/minuto. Además, la piel de las extremi- dades está caliente. ¿Cuál es la causa más probable del shock?. Shock hipovolémico. Shock cardiogénico intrínseco. Shock neurogénico. Shock séptico. Shock cardiogénico obstructivo.

2013 13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. Un paciente de 47 años, fumador, con anteceden- tes de hipercolesterolemia y diabetes, consulta por por presentar en las últimass 48 horas intensos episodios de dolor torácico opresivo retroesternal, irradiados a hombros, de unos 15 minuntos de duración, en reposo. En el electrocardiograma rea- lizado durante una de las crisis se observa descenso transitorio del segmento ST de 1,5 mm en V2-V5. La analítica no presenta elevación de biomarcadores de necrosis y el ecocardiograma es normal. ¿Cuál es el diagnóstico que motivó la realización de la coronariografía de la imagen n.º 7?. Angina estable. Angina inestable de riesgo intermedio o alto. Infarto agudo de miocardio. Angina inestable de bajo riesgo. Miocardiopatía de Tako-Tsubo.

2013 14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. Respecto a la anatomía coronaria de este paciente, ¿cuál de la siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. El tronco de la coronaria izquierda es normal sin placas de aterosclerosis. . El catéter llega a la coronaria izquierda por vía arterial, pudiendo emplearse diversas vías de acceso (femoral, radial…). La necesidad de revascularización coronaria, percutá- nea o quirúrgica, depende de la gravedad de las lesio- nes, de los síntomas y de la extensión de la isquemia miocárdica. Si se realiza tratamiento de la estenosis de la descen- dente anterior con angioplastia e implante de stent fármacoactivo, se debe mantener durante meses un tratamiento antiagregante plaquetario doble, con as- pirina asociada a clopidogrel, prasugrel o ticagrelor. Las lesiones responsables de los síndromes coronarios agudos son placas aterosclerosas que sufren roturas o erosiones.

2013 80. El 90% de los aneurismas del ventrículo izquierdo, como complicación de un infarto de miocardio transmural, son secundarios a una oclusión aguda de la arteria coronaria: Tronco común de la arteria coronaria izquierda. Arteria descendente anterior. Arteria circunfleja. Arteria descendente posterior. Arteria coronaria derecha.

2013 89. Un paciente de 62 años de edad, portador de una bioprótesis de pericardio en posición mitral desde hace dos años. Ingresa de urgencia por presentar un síndrome coronario agudo. Dos días después y tras una evolución favorable, presenta de forma súbita un cuadro de insuficiencia cardiaca con edema agudo de pulmón. Señale cuál es la opción diagnóstica en este caso entre las siguientes posibi- lidades: Insuficiencia mitral aguda postinfarto. Aneurisma ventricular izquierdo. Comunicación interventricular aguda. Comunicación interauricular postinfarto. Disfunción de la bioprótesis por probable endocarditis aguda.

2013 90. En relación a la cirugía de revascularización corona- ria, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La angina desaparece o mejora de forma importante en cerca del 90% de los pacientes que reciben una revascularización completa. La permeabilidad a largo plazo es mayor con injerto de arteria mamaria que con injerto de vena safena. Los pacientes con enfermedad de tres vasos y disfun- ción ventricular izquierda suelen recibir como primera opción de revascularización la cirugía coronaria. En los pacientes diabéticos es preferible la revascula- rización percutánea a la cirugía de revascularización coronaria. La edad avanzada y la disfunción ventricular izquierda son factores que incrementan el riesgo operatorio en la cirugía coronaria.

2013 137. Un paciente de 56 años de edad va a ser interve- nido por un cáncer de esófago en las próximas cuatro semanas. Entre sus antecedentes personales destaca una cardiopatía isquémica que precisó de la implantación, 11 meses antes, de 4 endoprótesis coronarias (“stents”) recubiertas con fármacos. Por ese motivo se encuentra en tratamiento con doble antiagregación plaquetaria con 100 mg de ácido acetilsalicílico y 75 mg de clopidogrel al día. ¿Qué decisión se debería tomar sobre la antiagregación preoperatoria del paciente?. Suspender ambos antiagregantes plaquetarios 7 días antes de la operación, por el riesgo de hemorragia du- rante la intervención. Sustituir la doble antiagregación 7 días antes de la intervención, por heparina de bajo peso molecular, a una dosis de 0,5 mg por kg de peso cada 12 horas, administrando la última dosis 12 horas antes de la in- tervención quirúrgica. Suspender el clopidogrel 7 días antes de la opera- ción y mantener el ácido acetilsalicílico hasta el día de la intervención, para prevenir la obstrucción de los “stents” coronarios sin aumentar en exceso el riesgo de hemorragia intraoperatoria. Mantener los dos antiagregantes plaquetarios 7 días antes de la intervención, dado que existe un riesgo muy elevado de obstrucción de los “stents” corona- rios. . Suspender el ácido acetilsalicílico, mantener el clopido- grel hasta la intervención y complementar con hepa- rina de bajo peso molecular hasta 12 horas antes de la misma.

2012 49. ¿Cuál entre los siguientes hallazgos debe excluirse como complicación del infarto agudo de miocardio?. Endocarditis. Insuficiencia cardiaca. Arritmias y bloqueos. Pericarditis. nsuficiencia mitral aguda.

2012 50. Hombre de 72 años, exfumador, hipertenso y diabético. Antecedentes de ictus con paresia resi- dual en el brazo izquierdo hace 4 meses. Acude al Servicio de Urgencias de un hospital comarcal con dolor precordial intenso de 2 horas de evolución; en la exploración física presenta piel fría y sudorosa, tensión arterial de 80 mmHg; electrocardiograma con elevación marcada del segmento ST en las derivaciones V1-V6, I y aVL. ¿Cuál de los siguientes tratamientos de reperfusión coronaria es el más adecuado?. Fibrinólisis sistémica de forma inmediata en el hospital comarcal. Traslado inmediato a un centro terciario para trata- miento con fibrinólisis. Traslado inmediato a un centro terciario para procedi- miento de revascularización percutánea. Estabilización hemodinámica y procedimiento de re- vascularización diferido. Tratamiento inmediato con fondaparinux y abciximab.

2012 54. Un hombre de 60 años refiere dolor precordial tras los medianos esfuerzos. La coronariografía muestra estenosis significativa en los segmentos proximales de los tres vasos principales con buen lecho distal. La función ventricular izquierda está deprimida (<30%). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?. Revascularización percutánea. Tratamiento médico. Cirugía de revascularización miocárdica. Implantar balón de contrapulsación. Trasplante cardiaco.

2012 57. El choque cardiógeno se caracteriza por un círculo vicioso en que la depresión de la contractibilidad del miocardio (por lo común por isquemia) hace que disminuya el gasto cardiaco y la presión arterial, lo que a su vez origina deficiente perfusión miocár- dica. De entre las siguientes medidas cite la que no ha demostrado mejorar la supervivencia de los pacientes: Oxigenación y respiración artificial para combatir la congestión pulmonar retrógada. Medicación antiinflamatoria para combatir el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Contrapulsación intraaórtica para mejorar el gasto car- diaco y la presión arterial media. Cuando la causa es isquémica, reperfusión miocárdica urgente mediante angioplastia percutánea, fármacos fibrinolíticos o cirugía de revascularización. Cirugía correctora urgente cuando la causa del shock sea la insuficiencia mitral, la rotura del tabique o la de la pared ventricular.

2012 130. Un hombre de 64 años de edad con antecedentes de HTA y cardiopatía isquémica acude a urgencias por aparición de dolor torácico opresivo mientras veía la televisión. En la consulta se clasificación (Triage) de Urgencias se detectan cifras de presión arterial 155/95 mmHg y una saturación capilar de O2 de 95%. ¿Cuál es la conducta más correcta entre las que a continuación se citan?. Indicarle que vaya a la sala de espera. Le avisarán para la realización de pruebas. Este paciente debe ser atendido en el box de emergen- cia vital (cuarto de shock). Avisaremos al cardiólogo de guardia para la valoración del paciente. Desde la consulta de Triage se le remitirá a la unidad coronaria. Haremos un ECG en menos de 10 minutos.

2011 48. Tras el alta hospitalaria en un paciente que ha sufri- do un infarto agudo de miocardio todo lo siguiente está indicado EXCEPTO: Tratamiento con betabloqueantes. Reposo. Control estricto de niveles de colesterol LDL. Antiagregantes plaquetarios. Abandono hábito tabáquico.

2011 54. ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente portador de una bioprótesis en posición mitral que presenta un infarto agudo de miocardio y dos días después y de forma brusca desarrolla hipotensión, soplo pansis- tólico y edema agudo de pulmón?. Insuficiencia mitral postinfarto. Taponamiento cardiaco. Aneurisma ventricular. Miocardiopatía postinfarto. Comunicación interventricular postinfarto.

2011 226. Un paciente de 50 años con antecedentes de taba- quismo, dislipemia y diabetes consulta por pre- sentar desde hace 36 horas episodios repetidos de dolor torácico opresivo con sudoración. El último y más prolongado tuvo una duración de 45 minutos. El ECG muestra descenso persistente del ST de 2 mm en derivaciones DII, DIII y aVF. Señale la afirma- ción más correcta: el tratamiento inicial debe incluir (salvo contraindicación): Únicamente aspirina. Aspirina, clopidogrel y heparina. Nifedipino, aspirina y clopidogrel. Fibrinólisis, betabloqueantes y aspirina. Aspirina, clopidogrel, heparina y betabloqueantes.

2010 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. Paciente de 66 años de edad, fumador, diabético e hipertenso que acude al hospital por dolor torácico opresivo mientras caminaba. En urgencias persiste leve dolor precordial, la presión venosa es normal, tiene crepitantes en las bases pulmonares, un cuar- to tono, y una presión arterial de 140/85 mmHg. La analítica mostró unos D-dímeros normales y una troponina I de 3,02. Se realizó un ECG que se mues- tra en la imagen 4. ¿Qué respuesta es la correcta con respecto al ECG?. Fibrilación auricular y descenso del ST anterior. Ritmo sinusal y ascenso del ST lateral. Fibrilación auricular y ascenso del ST inferior. Ritmo sinusal y descenso del ST anterolateral. Ritmo sinusal y signos de hipertrofia ventricular iz- quierda.

2010 8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. En el caso de la pregunta anterior. ¿Cuál es el diag- nóstico más probable?. Embolia de pulmón. Pericarditis aguda. Infarto agudo inferior, Killip I. Infarto posterior, Killip IV. Infarto anterolateral, Killip II.

2009 28. Una vez superada la fase aguda del infarto de mio- cardio, en la fase de prevención secundaria, NO es uno de los objetivos del tratamiento: Interrumpir la progresión de la enfermedad coronaria. Prevenir la muerte súbita y el reinfarto. Controlar los síntomas, si los hubiere. Estimular el remodelado ventricular. Conseguir la rehabilitación funcional y laboral.

2009 29. Paciente varón de 56 años, estudiado por hiper- tensión arterial hace 9 años, momento en el que se evidenció un bloqueo de rama izquierda en el ECG y se inició tratamiento con un antagonista de los receptores de angiotensina con buen control tensional. Acude a la consulta del cardiólogo refi- riendo desde hace 3 meses episodios ocasionales de molestias torácicas siempre al subir cuestas y que ceden al detener la marcha. El último de estos epi- sodios le sucedió hace 10 días. ¿Cuál de las siguien- tes pruebas cree recomendada para la detección de isquemia miocárdica en este paciente?. Radiografía de tórax. Tomografía axial computarizada (TC) multicorte y an- gio-TC. Coronariografía. ECG de esfuerzo en tapiz rodante. Gammagrafía cardiaca con talio-201 y dipiridamol.

MIR 2009 30. En términos de mortalidad, ¿cuál de los siguientes supuestos se beneficiaría MENOS de una coronario- grafía?. Paciente de 50 años con angina de pequeño esfuerzo y disfunción severa de ventrículo izquierdo. Paciente de 50 años con dolor posiblemente anginoso, refractario a tratamiento médico, en el que no se de- muestra isquemia en tests no invasivos. Paciente de 50 años en tratamiento médico por car- diopatía isquémica, que presenta angina ocasional de grandes esfuerzos y FEVI conservada. Paciente de 50 años, con angina en clase II y altera- ciones de la contractilidad segmentaria del ventrículo izquierdo en un eco de estrés en múltiples segmentos. Paciente de 50 años sin angina, pero que se va a so- meter a una cirugía de reposición valvular aórtica.

MIR 2009 76. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un factor de riesgo coronario?. . Edad. Sexo. Alcohol. Hipertensión arterial. Tabaco.

Pregunta vinculada a la imagen n.º 21. Hombre de 68 años de edad consulta en el ambu- latorio por disnea progresiva de unos 6 meses de evolución. Es fumador activo de 15 cig/día, diabé- tico en tratamiento con metformina desde hace al menos 10 años, con mal control glucémico. Además toma amiodarona desde hace 8 años por episodios de “palpitaciones”, sin que sepa precisar más. Fue diagnosticado de probable hipertrofia benigna de próstata por polaquiuria y se le propuso trata- miento con alfa-bloqueantes, que no ha seguido. Recientemente se ha quedado viudo y se ha muda- do a nuestra ciudad desde otra parte de España para vivir con su hija. El paciente refiere la disnea fundamentalmente a los esfuerzos. Cumple crite- rios de bronquitis crónica. Duerme habitualmente con dos almohadas, pero no refiere cambios al res- pecto en los últimos tiempos. Se levanta al menos una vez cada noche a orinar, pero tampoco refiere cambios recientes. El paciente está arrítmico a 84 lpm y se auscultan crepitantes discretos en ambos campos pulmonares. En base a los datos clínicos y a la radiografía de tórax que se observa en la imagen, ¿cuál es su diagnóstico de presunción inicial?. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Insuficiencia cardiaca izquierda. Fibrosis pulmonar. Neumonitis alérgica extrínseca.

2019 67. ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra contraindicado el implante de un balón de contra- pulsación intraaórtico?. Insuficiencia aórtica grave. Comunicación interventricular. Disfunción sistólica grave del ventrículo izquierdo. Miocarditis aguda.

2019 69. Mujer de 80 años con antecedentes de hiperten- sión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, obesidad grado I e insuficiencia renal crónica. Se encuentra en tratamiento con enalapril 10 mg cada 12 h, furosemida 40 mg una al día, metformina 850 mg cada 12 h, simvastatina 20 mg cada 24h y lorazepam 1 mg por las noches. Acude a urgencias por empeoramiento de su disnea hasta hacerse de mínimos esfuerzos. A la exploración física destaca PA 176/98 mmHg, FC 103 lpm. Se encuentra taquip- neica con tendencia al sueño y una saturación de oxígeno del 88%. A la auscultación está arrítmica a 108 lpm con crepitantes bilaterales hasta campos medios. Presenta edemas en miembros inferiores. ¿Cuál de las siguientes es INCORRECTA?. Debemos administrar oxigenoterapia, furosemida y nitroglicerina para el control de su disnea. Es esperable encontrar valores de NT-proBNP inferio- res a 450 pg/mL dado que la paciente tiene obesidad grado I. Se debería monitorizar la función renal durante el in- greso ya que es un marcador pronóstico. No se puede descartar la presencia de síndrome de apnea del sueño como factor agravante de la disnea en esta paciente.

MIR 2019 228. Un hombre de 70 años de edad acude a revisión tras el alta reciente por un episodio de insuficiencia cardiaca de posible etiología isquémica. Presenta una disnea a mínimos esfuerzos (clase funcional III de la New York Heart Association). Los medicamen- tos al alta incluyen carvedilol 25 mg cada 12 horas, enalapril 20 mg al día, furosemida 40 mg al día. En la exploración física, frecuencia cardiaca 65 lpm, presión arterial 110/60 mmHg. No tiene edemas. Analítica: creatinina 1,3 mg/dL; sodio 139 mEq/L y potasio 3,9 mEq/L. ¿Cuál de las siguientes medidas es la más apropiada para este paciente?. Añadir ivabradina. Aumentar dosis de enalapril. Adición de tratamiento inotrópico intermitente. Añadir espironolactona 25 mg diariamente.

2018 70. En una situación de insuficiencia cardiaca, el cora- zón presenta distintos mecanismos adaptativos. ¿Cuál de los siguientes NO es correcto?. Inhibición del sistema arginina-vasopresina, que ge- nera vasoconstricción y retención hidrosalina. Desarrollo de hipertrofia miocárdica, para normalizar la sobrecarga de la pared ventricular. Activación del sistema nervioso simpático, que au- menta la contractilidad ventricular. Alteraciones en la producción de energía en el mio- cardio y modificaciones en la matriz extracelular de los miocardiocitos.

2018 71. Hombre de 84 de edad, con insuficiencia cardiaca crónica en grado funcional II secundario a cardio- patía isquémica con disfunción sistólica grave no revascularizable, enfermedad renal crónica estadio 3 (filtrado glomerular 45-50 mL/min) y fibrilación auricular permanente con frecuencia cardiaca >80 latidos por minuto. ¿Cuál de los siguientes fárma- cos NO aporta beneficio al paciente según la evi- dencia disponible en la actualidad?. Ivabradina. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Anti-aldosterónicos. Beta-bloqueantes.

2017 63. Hombre de 76 años de edad diagnosticado de insu- ficiencia cardiaca, en fibrilación auricular crónica, con disfunción sistólica severa (fracción de eyección 33%). Sigue tratamiento con inhibidor de enzima convertidora de la angiotensina, betabloqueante y diurético tiazídico. Pese a ello se encuentra sinto- mático, en clase funcional II de la NYHA. ¿Cuál sería la actitud a seguir?. Añadiría espironolactona. Suspendería tratamiento betabloqueante. Añadiría al tratamiento amiodarona. Añadiría al tratamiento verapamil.

2016 59. Mujer de 73 años de edad que ingresa por cuadro de disnea progresiva hasta hacerse de reposo, ortopnea y aumento de 4 kg de peso. En la explo- ración física se aprecia presión arterial de 150/84 mm Hg, frecuencia cardiaca 100 latidos/ minuto, aumento de la presión venosa yugular, crepitantes en ambas bases y edemas maleolares. Tratamiento habitual: enalapril 5 mg cada 12 horas, furosemida 80 mg al día. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento?. Administrar furosemida por vía intravenosa. Aumentar dosis de enalapril según tolerancia y admi- nistrar furosemida por vía intravenosa. Iniciar un beta-bloqueante. Añadir tratamiento con amlodipino.

MIR 2016 60. Hombre de 60 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia ha sido recien- temente diagnosticado de insuficiencia cardiaca. Tras realizar las pruebas pertinentes se objetiva que conserva la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (>50%). En relación al tratamiento señale la respuesta INCORRECTA: El tratamiento inicial debería dirigirse al proceso pato- lógico subyacente. El tratamiento con diuréticos debe iniciarse a dosis altas. En caso de precisar tratamiento con nitratos debe ini- ciarse a dosis bajas. La disnea puede tratarse reduciendo la activación neu- rohormonal con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o antagonistas de los receptores de la angiotensina.

2016 64. Paciente de 65 años que presenta disnea progresiva de 5 días de evolución hasta hacerse de reposo, ortopnea de tres almohadas y episodios de disnea paroxística nocturna. A la auscultación destaca cre- pitantes bilaterales, soplo holosistólico irradiado a axila y ritmo de galope por tercer y cuarto ruido. Señale la afirmación INCORRECTA: El tercer ruido coincide con la fase de llenado rápido de la diástole ventricular del ciclo cardiaco. El diagnóstico más probable es el de insuficiencia car- diaca. El soplo holosistólico puede corresponder a una insu- ficiencia mitral. El cuarto ruido suele aparecer cuando existe un cierto grado de estenosis valvular.

2015 54. Una de las siguientes afirmaciones sobre la epide- miología y el pronóstico de la insuficiencia cardiaca es INCORRECTA. Señálela: Entre el 60 y el 70% de los pacientes fallecen en los primeros 5 años tras establecerse el diagnóstico de in- suficiencia cardiaca. La situación funcional del paciente con insuficiencia cardiaca es la que mejor se correlaciona con la expec- tativa de supervivencia. La disfunción diastólica predomina en mujeres de edad avanzada con historia de hipertensión crónica. . La insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica suele objetivarse en pacientes varones afectos de cardiopatía isquémica. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca está redu- ciéndose en la última década gracias al mejor control de los factores de riesgo cardiovascular.

2015 55. Paciente de 79 años, hipertenso, hiperlipidémico, diabético y con EPOC en Tratamiento con anticolinergicos inhalados. . Presenta fibrilación auri- cular crónica en tratamiento anticoagulante con dicumarínicos. Tras un cuadro de 3 días de tos, expectoración amarilla y fiebre de 38 ºC, presenta en las últimas 24 h empeoramiento progresivo con disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas maleolares. A la exploración destaca una TA de 170/95 mmHg, disnea con frecuencia respiratoria de 20 rpm y aus- cultación con sibilancias bilaterales y crepitantes en bases. Taquiarritmia a 110 lpm. Discretos edemas maleolares. ¿Cuál es el planteamiento a seguir?. El paciente probablemente presente una neumonía y lo prioritario es realizar una Rx de torax para confirmarlo. Probablemente se trate de una agudización de su EPOC debido a una sobreinfección respiratoria. Refor- zar el tratamiento de base con un beta-2 inhalado, corticoides y antibióticos y vigilar evolución. Es probable que tenga un componente de insuficiencia cardiaca izquierda asociada a una infección respiratoria febril. Sería prioritario el tratarlo con vasodilatadores y diuréticos además del tratamiento que corresponda a su infección respiratoria, broncodilatadores, etc. El paciente no está clasificado de la gravedad de su EPOC por lo que indicaría una espirometría inmediata para ajustar el tratamiento a la gravedad de la obstruc- ción. Asociaría además un antibiótico dado el cuadro aparente de sobreinfección respiratoria. Un ecocardiograma sería la primera exploración a realizar para descartar un posible componente de in- suficiencia cardiaca asociado al cuadro de EPOC agu- dizado que presenta el paciente.

2014 71. En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca: . Los bloqueantes del receptor de la angiotensina (ARA II) han demostrado superioridad sobre los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y de- berían ser la primera opción terapéutica. Los antagonistas de la aldosterona no han demos- trado mejoría pronóstica, estando contraindicados en pacientes con disfunción sistólica avanzada y grado funcional IV. Los betabloqueantes han demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con fracción de eyección dis- minuida. La terapia mediante marcapasos de resincronización car- diaca está indicada en pacientes con disfunción sistólica siempre que el QRS sea estrecho (inferior a 120 msg). El implante de desfibriladores automáticos está con- traindicado en pacientes con disfunción ventricular, especialmente si es de causa isquémica.

2013 83. Mujer de 80 años, que acude al Servicio de Urgencias a las 4 de la madrugada por referir disnea de repo- so de aparición súbita con tos seca y dolor torácico opresivo irradiado a cuello. Antecedentes de HTA esencial de larga evolución e infarto agudo de mio- cardio. A la exploración: TA 220/130 mmHg, Fc 100 Ipm Fr 30 rpm. Saturación de 02 70%. Auscultación: ruidos rítmicos, rápidos, con crepitantes y sibi- lancias generalizados en ambos hemitórax. ECG: Taquicardia sinusal a 110 Ipm, con inversión de la onda T en Vl-V6. Radiografía de tórax: Patrón en “alas de mariposa”. Analítica: péptido natriurético (pro-BNP) 400 pg/ml (normal <100 pg/mp. Señale lo FALSO respecto a las medidas terapéuticas: Le colocaría ventilación no invasiva pues mejora la oxi- genación, la función cardiaca y reduce la necesidad de intubación orotraqueal. Le administraría morfina porque reduce la precarga y mejora la disnea y la ansiedad. Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus efectos venodilatadores y vasodilatadores coronarios. El nitroprusiato es el vasodilatador recomendado. Al administrar furosemida se reducirá la precarga antes de iniciar su efecto diurético.

MIR 2013 91. ¿Qué tipo de estimulación eléctrica mejora la mor- bilidad y mortalidad en los pacientes con miocar- diopatía dilatada, en ritmo sinusal con QRS ancho y morfología de bloqueo de rama izquierda del haz de His?. La estimulación en aurícula derecha. La estimulación en ventrículo derecho. La estimulación auriculoventricular. La estimulación biventricular. La estimulación en ventrículo izquierdo.

MIR 2012 46. Paciente de 78 años diagnosticado de miocardio- patía dilatada idiopática con disfunción ventricu- lar ligera (fracción de eyección 48%) y fibrilación auricular crónica, ¿cuál de los siguientes fármacos debería ser evitado en su tratamiento?. Digoxina. Carvedilol. Acenocumarol. Enalapril. Ibuprofeno.

2012 47. ¿Qué intervención terapéutica consideraría en un paciente de 67 años con miocardiopatía dilatada idiopática, bloqueo de rama izquierda, fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 26%, insufi- ciencia mitral grado II-III/IV, sometido a tratamiento con furosemida, espironolactona, enalapril y biso- prolol y que se mantiene en clase funcional III de la NYHA?. Revascularización coronaria quirúrgica. Reemplazo valvular mitral. Implante de un balón aórtico de contrapulsación. Implante de un dispositivo de asistencia ventricular. Implante de un sistema de resincronización cardiaca.

2012 48. Una mujer de 78 años con antecedentes de hiper- tensión arterial en tratamiento con amlodipino ingresó hace 3 meses por debut de insuficiencia cardiaca y fibrilación articular. Acude a su consulta para revisión cardiológica. El informe de alta mues- tra el resultado de ecocardiograma que evidencia disfunción ventricular izquierda moderada y el tratamiento al alta: se suspendió el amlodipino y se inició furosemida y enalapril. La paciente refie- re encontrarse mejor, sin cansancio y con menos edema de piernas, pero todavía no está del todo bien. A la exploración física comprueba que no exis- ten signos de insuficiencia cardiaca, pero llaman la atención unas cifras de presión arterial y frecuencia cardiaca de 150/90 mmHg y 120 lpm, respectiva- mente. El ECG muestra una fibrilación auricular 110-120 lpm. ¿Qué tratamiento tiene más probabi- lidades de mejorar los síntomas y reducir la morta- lidad por eventos cardiovasculares?. Digoxina y ácido acetilsalicílico. Atenolol y ácido acetilsalicílico. Verapamilo y acenocumarol. Carvedilol y acenocumarol. Carvedilol y clopidogrel.

2012 52. Hombre de 75 años, hipertenso y dislipémico con antecedentes de insuficiencia cardiaca por disfun- ción sistólica de ventrículo izquierdo (FE<30%). Acude a nuestra consulta por empeoramiento de su disnea habitual en las últimas semanas. Su tensión arterial sistólica es de 160/95 mmHg con frecuencia cardiaca de 65 lpm. En la exploración física no se auscultan crepitantes y su presión venosa yugular es normal. Aporta una determinación de creatinina que es de 3,7 mg/dl con iones dentro de la normali- dad. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más ade- cuado para mejorar el pronóstico de su insuficiencia cardiaca?. Enalapril. Losartan. Espiranalactona. Bisoprolol. Esplerenona.

2011 50. Paciente de 75 años de edad, ex-fumador, con índice de masa corporal de 27 kg/m2. Antecedentes familiares de HTA y DM tipo 2. Acude a urgencias refiriendo tos seca nocturna que le interrumpe el sueño desde hace una semana asociada a disnea la pasada noche. En los dos últimos meses ha expe- rimentado disnea al subir escaleras y edemas en ambos tobillos antes de acostarse. A la exploración física presenta TA 158/99 mmHg, FC 98 lpm, satu- ración capilar de oxigeno 97%, FR 16 rpm. Soplo sistólico aórtico con refuerzo del segundo ruido. Hipofonesis generalizada con aisladas sibilancias en ambos campos pulmonares. Abdomen sin hallaz- gos. Rx de tórax sin alteraciones. En el ECG se observan ondas R elevadas en V5 y V6 con complejo ST-T negativo. Señale entre las siguientes hipótesis diagnósticas la más probable: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada. Cardiopatía isquémica estable. Bronquitis aguda. Embolia pulmonar. Miocardiopatía hipertensiva.

2010 5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Hombre de 67 años de edad, fumador de 30 ciga- rrillos al día con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterole- mia, en tratamiento farmacológico con amlodipino, metformina y simvastatina. Acude al servicio de urgencias refiriendo disnea de medianos esfuerzos en el último mes, edemas en miembros inferiores, nicturia y tos seca sobre todo por las noches. A la exploración física presenta una TA 167/98 mmHg. FC 103 lpm saturación capilar de oxígeno de 91%, taquipnea de 23 rpm. Se objetiva una disminución severa del murmullo vesicular, hipoventilación en bases y alguna sibilancia espiratoria. Se encuentra arrítmico a 103 lpm sin soplos. Abdomen sin hallaz- gos significativos. Edemas. Ante este cuadro clíni- co, ¿qué determinación analítica le parece menos relevante en la evaluación diagnóstica durante la estancia en urgencias de este paciente?. Péptido natriurético tipo B. Hemograma. Gasometría arterial. Iones en orina. Troponina.

2010 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Durante su estancia en urgencias se realiza al paciente referido en la pregunta anterior una radiografía del tórax que se muestra en la imagen 3. Ante el cuadro clínico presentado y los hallazgos radiológicos descritos en este paciente. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas le parece la más adecuada?. 20 mg de furosemida endovenosa. Salbutamol en nebulización. 100 mg de metilprednisolona endovenosa. Bolo endovenoso de heparina sódica de 10.000 unidades. Ceftriaxona 2 g endovenoso cada 24 h.

2009 24. Un paciente de 75 años padece una insuficiencia cardiaca congestiva crónica de origen mixto (hiper- tensivo y cardiopatía isquémica con infarto de mio- cardio) de clase III, con fibrilación auricular crónica a 90 latidos/minuto. A pesar de su tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), furosemida y espironolacto- na y anticoagulación con dicumarol, el paciente presenta un deterioro lentamente progresivo, con signos de insuficiencia cardiaca derecha e izquier- da, sin aparente desencadenante. Ante ello usted se plantea como medida terapéutica, para asociar al tratamiento previo: Bloqueador de receptores de la angiotensina (ARA II). Inhibidor directo de la renina. Digitálicos. Introducción progresiva de un alfa-betabloqueante adrenérgico. Resincronización ventricular.

MIR 2009 27. Uno de estos signos físicos NO es esperable en un caso típico de insuficiencia cardiaca congestiva: Reflujo hepatoyugular presente. Edema bilateral en miembros inferiores. Acropaquias. Estertores crepitantes en la auscultación pulmonar. Estertores sibilantes en la auscultación pulmonar.

2009 224. Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tratamiento del shock cardiogénico. Indique cuál: Milrinona. Dobutamina. Verapamilo. Dopamina. Noradrenalina.

2019 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. Mujer de 65 años que acude a urgencias por un cuadro de unos días de evolución de disnea. Está en tratamiento con acenocumarol y torasemida 5 mg 1c/24 h. Tuvo fiebre reumática en la infancia y una cirugía de doble prótesis valvular mecánica mitroa- órtica. Tiene fibrilación auricular crónica lenta. El primer electrocardiograma a su ingreso mostraba fibrilación auricular a 50 lpm. La Rx tórax mostraba cardiomegalia y signos de redistribución vascular. Analítica: correcta anticoagulación, CK 190 U/L (normal 40-150), creatinina 0,77 mg/dL, glucosa 232 mg/dL, Na 134 mEq/L, K 3,2 mEq/L, Ca 7,71 mg/dL. Se inicia tratamiento con diuréticos iv, IECAs, este- roides, broncodilatadores nebulizados y una dosis oral de levofloxacino. En la zona de observación de urgencias se produce parada cardiorrespiratoria. Se inician maniobras de resucitación cardiopulmonar e intubación orotraqueal. Presenta cinco episodios de fibrilación ventricular en un intervalo de unos 45 min, todos ellos revertidos con éxito tras choque eléctrico de 360 J. El electrocardiograma en dicha situación es el que se muestra en la imagen. El diag- nóstico más probable es: Síndrome de QT largo adquirido y torsades de pointes. Infarto agudo de miocardio y taquicardia ventricular polimórfica. Fibrilación auricular y aberrancia de rama. Taquicardia ventricular monomorfa sostenida.

2018 31. Pregunta vinculada a la imagen n.º31. El paciente con el ECG 1.º, recibe un fármaco. Se muestra la secuencia electrocardiográfica postrata- miento (2.º y 3.º). ¿Cuál es el fármaco administrado?. Verapamilo. Atenolol. Adenosina. Digoxina.

2018 66. En relación con las taquicardias supraventriculares, señale la respuesta CORRECTA: La más frecuente es la taquicardia por reentrada aurí- culo-ventricular por una vía accesoria. El “signo de la rana” (ondas a visibles en el pulso yu- gular) es típico de la taquicardia auricular. El masaje del seno carotídeo es útil para revertir un episodio de flutter auricular. El tratamiento de elección de la taquicardia por reen- trada intranodal recurrente es la ablación con radiofre- cuencia.

MIR 2017 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º6. Ante el siguiente ECG y sabiendo que correspon- de a un paciente de 78 años con antecedentes de infarto anterior extenso y disfunción ventricular moderada residual, ¿cuál sería su primera sospecha diagnóstica?. Taquicardia auricular. Taquicardia supraventricular por reentrada intranodal. Taquicardia ventricular. Flutter auricular atípico.

2016 imagen n.7 un joven de 26 años de edad, sin anteceden- tes patológicos de interés, acude al Servicio de Urgencias por palpitaciones de algo más de una hora de duración. Está consciente y la presión arterial es de 95/60 mm de Hg. El trazado electro- cardiográfico se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico más probable?. Taquicardia paroxística supraventricular por reentrada intranodal. Fibrilación auricular en un paciente con síndrome de Wolf-Parkinson-White. Taquicardia ventricular. Fibrilación ventricular.

2016 227. Paciente de 76 años, con hipertensión y diabe mellitus, que acude a Urgencias porque desde hace 72 horas ha comenzado con un cuadro de palpita ciones y disminución de su capacidad para hacer esfuerzos. A su llegada se documenta una fibrila- ción auricular con respuesta ventricular en torno a 120 lpm. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?. Este paciente debe estar anticoagulado oralmente de por vida, salvo contraindicación. Si decidimos realizar una cardioversión a su llegada a Urgencias, sería necesario hacer previamente una eco- cardiografía transesofágica. Al ser el primer episodio de fibrilación auricular es el candidato idóneo para realizar una ablación con catéter. Para frenar la frecuencia cardiaca podríamos emplear betabloqueantes.

2015 48. Una mujer de 60 años, diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, consulta por palpitaciones de semanas de evolución. Aporta un electrocardiograma realizado hace una semana en el que está en fibrilación auricular con frecuencia ventricular media de 70 lat/min. En la exploración física y en un nuevo electrocardiograma realizado en consulta está en ritmo sinusal. ¿Es necesario anticoagularla de forma crónica?. No es necesario anticoagular porque tiene una fibrila- ción auricular paroxística y ahora no está en fibrilación auricular. No es necesario anticoagular porque es menor de 75 años y no ha tenido ictus previamente. Debe anticoagularse de forma crónica porque tiene un CHADS de 2 y un CHADS-VASc de 3. No es preciso anticoagular, pero sí pautarse antiagre- gación con ácido acetilsalicílico. Debe anticoagularse solo con heparina de bajo peso molecular subcutánea cuando esté en fibrilación auri- cular.

2013 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. Paciente de 58 años que acude a urgencias por pre- sentar taquicardias frecuentes de comienzo brusco. El paciente no tiene antecedentes personales de interés salvo la historia de taquicardias desde hace unos años, sobre todo relacionada con cambios posturales acompañadas de mareo y dolor torácico. La figura muestra un trazado de ECG a su admisión en urgencias, donde el paciente manifestaba que la taquicardia estaba teniendo un comportamien- to incesante, comenzando y finalizando de forma espontánea en múltiples ocasiones. En su opinión el diagnóstico más probable en este paciente es: Taquicardia de reentrada auriculoventricular mediada por una vía lenta intranodal. Síndrome de Brugada asociada a taquicardias. Síndrome de Wolff-Parkinson-White y fibrilación auri- cular. Taquicardia ventricular. Vía accesoria auriculoventricular y taquicardia de reen- trada ortodrómica.

2013 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. Una vez controlado el episodio, agudo, qué trata- miento es el más aconsejado en este caso: Tratamiento quirúrgico. Tratamiento con amiodarona. Ablación con catéter de la vía accesoria. Marcapasos antitaquicardia. Desfibrilador automático.

MIR 2011 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. Se trata de un paciente de 70 años ex-fumador con criterios de bronquitis crónica, hipertenso tra- tado inhibidores de la angiotensina que acude a urgencias refiriendo disnea progresiva en la última semana y ortopnea. La exploración física muestra un paciente afebril con presión arterial de 140/70 mmHg, consciente y orientado, taquipneico. El pulso es rápido e irregular. La auscultación del tórax revela estertores crepitantes en ambos campos pulmonares de predominio inferior ingurgitacion yugular. Tonos cardiacos rápidos e irregulares sin soplos. La saturación de oxígeno es del 94%. La radiografía de tórax muestra un patrón alveolar bilateral. Se obtiene ECG de 12 derivaciones. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?. Insuficiencia respiratoria crónica agudizada por sobre- infección vírica. Insuficiencia cardiaca aguda por disfunción ventricular secundaria a infarto agudo de miocardio complicado con una taquicardia ventricular. Insuficiencia cardiaca aguda secundaria a fibrilación auricular persistente. Edema agudo de pulmón secundario a miocardiopatía hipertrófica obstructiva complicada con caída en fibri- lación auricular. Edema agudo de pulmón por probable descompensa- ción de estenosis aórtica del anciano.

2013 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. Una vez controlado el episodio, agudo, qué trata- miento es el más aconsejado en este caso: Tratamiento quirúrgico. Tratamiento con amiodarona. Ablación con catéter de la vía accesoria. Marcapasos antitaquicardia. Desfibrilador automático.

2011 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. Se trata de un paciente de 70 años ex-fumador con criterios de bronquitis crónica, hipertenso tra- tado inhibidores de la angiotensina que acude a urgencias refiriendo disnea progresiva en la última semana y ortopnea. La exploración física muestra un paciente afebril con presión arterial de 140/70 mmHg, consciente y orientado, taquipneico. El pulso es rápido e irregular. La auscultación del tórax revela estertores crepitantes en ambos campos pulmonares de predominio inferior ingurgitacion yugular.Tonos cardiacos rápidos e irregulares sin soplos. La saturación de oxígeno es del 94%. La radiografía de tórax muestra un patrón alveolar bilateral. Se obtiene ECG de 12 derivaciones. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?. Insuficiencia respiratoria crónica agudizada por sobre- infección vírica. Insuficiencia cardiaca aguda por disfunción ventricular secundaria a infarto agudo de miocardio complicado con una taquicardia ventricular. Insuficiencia cardiaca aguda secundaria a fibrilación auricular persistente. Edema agudo de pulmón secundario a miocardiopatía hipertrófica obstructiva complicada con caída en fibri- lación auricular. Edema agudo de pulmón por probable descompensa- ción de estenosis aórtica del anciano.

2011 8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. El tratamiento apropiado en primera instancia en el paciente anterior incluye: Diuréticos, oxigenoterapia, nitroglicerina endovenosa, car- dioversión inmediata seguida de lidocaina endovenosa. Intubación y ventilación mecánica, seguido de estabili- zación con broncodilatadores, corticoides y antibióticos. Antibióticos, oxigenoterapia, corticoides y broncodila- tadores. Estabilización con furosemida endovenosa, digoxina endovenosa, oxigenoterapia, aspirina, nitroglicerina endovenosa. Cateterismo cardiaco urgente para pro- ceder a la colocación de un stent intracoronario. Oxigenoterapia, furosemida endovenosa, digoxina en- dovenosa, vasodilatadores y heparinización.

2011 51. Una paciente de 38 años sin antecedentes de car- diopatía ni problemas broncopulmonares conoci- dos acude al servicio de Urgencias por presentar palpitaciones rápidas y regulares de comienzo brus- co. La TA es de 110/80 mmHg, el pulso es regular a 195 lpm y la saturación arterial de 02, respirando aire ambiente, es de 96%. El ECG muestra una taquicardia regular de QRS estrecho a 195 lpm en la que no es discernible la onda P. ¿Cuál sería el tratamiento de primera elección?. Digoxina 1 mg i.v. en bolo. Adenosina 6 mg i.v. en bolo. Amiodarona 5 mg/kg i.v. en 30 minutos. Flecainida 2 mg/kg i.v. en 20 minutos. Cardioversión eléctrica con choque DC sincronizado de 200 Julios.

2011 155. A un niño de 9 años, asintomático con soplo inocen- te, le realiza un ECG que documenta un Síndrome de Wolf-Parkinson-White. Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Necesita tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Puede presentar crisis de taquicardia paroxística supra- ventricular. La ecocardiografia 2D-Dopper descartará su asociación con la Enfermedad de Ebstein. Es conveniente se la practique un ECG de 24 horas (Holter) y una Ergometría. En determinados pacientes la ablación de la vía acce- soria con radiofrecuencia constituye la acción terapéu- tica.

2010 45. En la fibrilación auricular (FA), señale la respuesta INCORRECTA: El riesgo de accidente cerebrovascular embolígeno es similar en la FA paroxística y en la FA crónica. La anticoagulación crónica en la FA solitaria está indi- cada preferentemente en pacientes jóvenes (<60 años) y sin factores de riesgo. La amiodarona es más efectiva en prevenir recaídas en FA y mantener el ritmo sinusal que los fármacos IA e IC. En el tratamiento crónico la digoxina habitualmente es insuficiente para el control de la frecuencia durante el ejercicio. El tratamiento invasivo de la FA se basa en el aisla- miento eléctrico mediante ablación de las venas pul- monares.

2010 202. Un paciente es traído a urgencias por haber presen- tado síncope, del cual se recuperó en la ambulancia. Está tomando pimozida por un trastorno de ansie- dad desde hace 3 meses. Hace unos pocos días se tomó por su cuenta un antibiótico al presentar un cuadro pseudogripal. En el ECG llama la atención un alargamiento del espacio QT de nueva aparición. ¿Cuál de los siguientes antibióticos cree usted más probable como desencadenante del cuadro?. Cefalexina. Claritromicina. Cloxacilina. Colistina. Amoxicilina.

2009 31. Hombre de 45 años, asintomático y sin anteceden- tes clínicos de interés. En un electrocardiograma rutinario, que por lo demás es normal, le descubren extrasístoles ventriculares frecuentes, todas de la misma morfología. El ecocardiograma es normal y en la prueba de esfuerzo no se han detectado ni isquemia ni arritmias sostenidas. ¿Cuál sería, entre las siguientes, la actitud terapéutica más apropiada?. De momento no iniciar tratamiento y profundizar en el diagnóstico realizando una coronariografía para ex- cluir una estenosis coronaria. Amiodarona. Propafenona o flecainida. Betabloqueantes o sotalol y aspirina. No precisa tratamiento farmacológico.

2009 32. Paciente de 41 años de edad, sin antecedentes personales cardiológicos de interés que estando previamente bien presenta a las 11 de la noche episodio de pérdida brusca de la consciencia que se sigue de parada cardiorrespiratoria, presenciada por su mujer que es enfermera, quien inicia manio- bras de reanimación cardiopulmonar. A la llegada del equipo de emergencia se documenta fibrilación ventricular que es revertida a ritmo sinusal median- te una cardioversión eléctrica externa con recupera- ción de la consciencia unos minutos después. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. En nuestro medio, la causa más frecuente de muerte súbita de origen cardiaco es la presencia de un infarto agudo de miocardio. Una vez recuperado el ritmo sinusal, el ECG puede mostrar alteraciones que sugieran la presencia de al- teraciones genéticamente determinadas como un sín- drome de Brugada, un síndrome del QT largo o una miocardiopatía hipertrófica. El síndrome de Brugada se ha asociado con la presencia de mutaciones en el canal de sodio cardiaco, presenta un ECG característico con bloqueo de rama derecha y elevación del segmento ST y la muerte súbita puede ser la primera manifestación de la enfermedad. El síndrome del QT largo se caracteriza por la presencia de un intervalo QT prolongado en el ECG, los pacientes pueden presentar episodios de síncope o muerte sú- bita debidos a taquicardias ventriculares polimórficas denominadas “torsade de pointes” y el tratamiento de elección es la administración de betabloqueantes. En la miocardiopatía hipertrófica, la muerte súbita aparece en reposo, sin relación con los esfuerzos y es debida a la presencia de una obstrucción a la salida de sangre del ventrículo izquierdo.

MIR 2019 64. Un hombre de 72 años, fumador, EPOC, sin car- diopatía conocida sufre bruscamente una pérdida de consciencia mientras estaba sentado viendo la televisión. En pocos segundos el paciente recupera la consciencia. Acude a urgencias, refiriendo encon- trarse bien. Al realizarse un ECG se constata un bloqueo AV 2º Mobitz II. ¿Cuál es el planteamiento más lógico ante este paciente?. Se le debería ingresar, hacerle un Holter electrocardio- gráfico de 24 h y en función de su resultado, decidir si ponerle un Holter insertable o un marcapasos defini- tivo. . No requiere más estudios diagnósticos para decidir que necesita el implante de un marcapasos definitivo. Antes de continuar el estudio cardiológico se le debe- ría hacer una RM cerebral para descartar origen neu- rológico. Al ser el primer episodio sincopal, bastaría con hacer un seguimiento en consulta de forma periódica.

2014 62. Un paciente de 82 años acude a la consulta por presentar mareos repentinos y frecuentes, sin pró- dromos, de corta duración y que ceden espontánea- mente, sin presentar nunca síncope. La exploración física y el electrocardiograma basal son normales. En un registro ambulatorio del electrocardiograma durante 24 horas se detecta en el periodo vigil fases de corta duración de ausencia de ondas P previas al QRS con un ritmo de escape de la unión auriculo- ventricular con QRS estrecho a 40 lpm y una onda al inicio del segmento ST correspondiente a una P retrógrada. No se detectan periodos de asistolia superiores a 3 segundos. Ante esto usted diría: El paciente tiene un bloqueo auriculoventricular de 3.er grado y precisa la implantación de un marcapasos. La ausencia de periodos de asistolia >3 segundos ex- cluye una causa cardiaca de los mareos. Estaría indicado un tratamiento farmacológico que incrementara la conducción en el nodo auriculoventri- cular. El paciente presenta una disfunción sinusal con blo- queo sinoauricular y requiere, por presentar síntomas, la implantación de marcapasos. Las alteraciones detectadas en el electrocardiograma ambulatorio son propias de pacientes de esta edad y no hay indicación de intervención terapéutica.

2012 5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Hombre de 62 años, exfumador, colecistectomi- zado, sin otros antedecentes de interés. Acude al servicio de Urgencias por haber sufrido un síncope mientras caminaba: se dirigía a su centro de trabajo cuando, sin síntomas previos, sufrió una pérdida de conciencia con caída al suelo. Se recuperó de forma espontánea en 2-3 minutos, sin amnesia ni relajación de esfínteres, si bien desde entonces se encuentra mareado. Cuando llega a Urgencias tiene TA 155/85 mmHg, 50 lpm, una glucemia capilar de 135 mg/dl y el electrocardiograma que se adjunta. Señale la respuesta CORRECTA respecto al diagnós- tico del paciente: Bloqueo AV de primer grado. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 1. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 2. Bloqueo AV de tercer grado. Ritmo sinusal con extrasistolia auricular.

2010 46. Existe indicación de implante de marcapasos en: Pacientes asintomáticos cuando la frecuencia sinusal es inferior a 50 latidos por minuto. Presencia de bloqueo AV de primer grado asintomá- tico cuando el PR es superior a los 200 msg. El bloqueo alternante de ramas del haz de His. Cualquier situación con bloqueo AV de segundo grado Mobitz I a nivel nodal. Síncope neurocardiogénico con respuesta cardioinhi- bidora negativa.

2019 72. Un hombre diagnosticado de estenosis aórtica grave sintomática con indicación de tratamiento quirúrgico, acude a la consulta preoperatoria de cirugía cardiaca. El paciente ha consultado en inter- net sobre el tratamiento quirúrgico de la estenosis aórtica grave. ¿Cuál de las siguientes informaciones de que dispone el paciente es INCORRECTA?. Las prótesis valvulares mecánicas precisan tratamiento anticoagulante permanente. Las prótesis aórticas mecánicas se implantan princi- palmente en pacientes de más de 70 años en ritmo sinusal. La durabilidad de las prótesis valvulares biológicas es menor que la de las prótesis mecánicas. Las prótesis valvulares biológicas son menos trombo- génicas que las prótesis valvulares mecánicas.

2018 4. Pregunta vinculada a la imagen n.º4. Mujer de 69 años que acude a consulta externa de cardiología refiriendo disnea limitante de modera- dos-pequeños esfuerzos instaurada en los últimos meses. El electrocardiograma muestra fibrilación auricular con respuesta ventricular controlada. A la exploración destaca un soplo diastólico. Realizamos un ecocardiograma transtorácico. ¿Cuál cree que es el diagnóstico más probable de esta paciente?. Endocarditis bacteriana. Estenosis mitral. Miocardiopatía hipertrófica. Insuficiencia aórtica.

MIR 2017 60. En relación al tratamiento de la insuficiencia mitral grave, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La reparación de la válvula mitral mantiene la función del ventrículo izquierdo en un grado mayor que la sus- titución valvular. El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes asin- tomáticos cuando existe disfunción ventricular izquierda (fracción eyección ventrículo izquierdo <60% y/o diáme- tro telesistólico ventricular izquierdo >40 mm). El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes sintomáticos, especialmente por encima de una frac- ción de eyección de ventrículo izquierdo de 30%. superior a la cirugía de sustitución valvular mitral.La reparación valvular mitral tiene un riesgo quirúrgico.

2016 62. Un paciente consulta por latido vascular cervical prominente. Al auscultarle se escucha un soplo diastólico de alta frecuencia. ¿Cuál es la causa?. . Ductus persistente. Disfunción músculo papilar. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica.

2014 74. En la elección del tipo de prótesis valvular cardiaca (biológica o mecánica) a implantar en un paciente se deben considerar diversos aspectos y caracterís- ticas del enfermo y de la prótesis. Atendiendo a lo mencionado, señale el enunciado INCORRECTO: La anticoagulación permanente es necesaria en las prótesis mecánicas. En general las prótesis biológicas se indican en pacien- tes jóvenes, con esperanza de vida larga. La velocidad de deterioro estructural de una prótesis biológica es inversamente proporcional a la edad del sujeto. Las prótesis biológicas no precisan anticoagulación permanente.

2012 45. Un paciente de 81 años consulta por un episodio de síncope. Refiere disnea de esfuerzo desde hace un año. En la auscultación cardiaca destaca un soplo sistólico 3/6 en borde esternal izquierdo que irradia a carótidas y punta. ¿Qué patología le parece más problable?. Bloqueo auriculoventricular de tercer grado. Estenosis valvular aórtica degenerativa. Insuficiencia valvular mitral. Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía dilatada.

MIR 2011 47. Un hombre de 85 años sin antecedentes previos refiere que desde hace meses tiene disnea y fatiga ante los esfuerzos. Además esta semana cuando subía por una cuesta ha perdido de forma brusca el conocimiento y se ha recuperado en pocos segun- dos sin ninguna consecuencia. La presión arterial es 100/60 mmHg y se ausculta un soplo mesosistólico grado III que se transmite en dirección ascendente a lo largo de las carótidas. Respecto a la patología que padece este paciente ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Antes de plantear un tratamiento es importante prac- ticar un cateterismo del lado izquierdo del corazón y de las arterias coronarias. El pronóstico de vida de este paciente sin ningún tra- tamiento es entre 2 y 3 años desde el momento del diagnóstico. Se debe recomendar al paciente evitar el ejercicio físico excesivo. En este paciente no es posible el tratamiento quirúr- gico por el elevado riesgo de complicaciones y morta- lidad al ser un paciente de edad avanzada. Antes de plantear un tratamiento es importante prac- ticar un ecocardiograma.

Un paciente de 68 años presenta palpitaciones y disnea de esfuerzo moderado. En la exploración destaca una tensión arterial de 195/42 mmHg, 94 latidos por minuto, un soplo sistólico y diastólico precoz en borde esternal izquierdo junto con tercer y cuarto tono izquierdo. El diagnóstico de presun- ción sería: Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva. Miocardiopatía no compactada. Comunicación interauricular. Hipertiroidismo. Insuficiencia aórtica.

2009 36. Paciente de 74 años de edad, sintomático, diagnos- ticado de estenosis valvular aórtica severa dege- nerativa calcificada que conserva ritmo sinusal y la función ventricular izquierda dentro de parámetros normales. ¿Cuál cree usted que sería la actitud tera- péutica correcta?. No está indicada la intervención por su avanzada edad. Estaría indicada la intervención pero esperando al de- terioro de la función ventricular izquierda. Está indicada la intervención para plastia valvular. Está indicada la intervención quirúrgica para sustitu- ción valvular aórtica por una prótesis mecánica y pos- terior anticoagulación oral de por vida. Está indicada la intervención quirúrgica para sustitu- ción valvular aórtica por una prótesis biológica y así evitar la anticoagulación oral.

MIR 2019 65. Un hombre de 45 años de edad sin ningún antece- dente previo ingresa en el hospital por presentar síntomas compatibles con insuficiencia cardiaca izquierda. La silueta cardiaca está ligeramente agrandada en la Rx de tórax y tanto el ecocar- diograma como la RM cardiaca evidencian un gran engrosamiento de las paredes del ventrículo izquierdo con volúmenes ventriculares y función sistólica normales. Se practica un cateterismo car- diaco que muestra una disminución del gasto car- diaco y elevación de las presiones telediastólicas de ambos ventrículos y la coronariografía no muestra lesiones coronarias. Dentro de las posibilidades diagnósticas, ¿cuál de las siguientes enfermedades le parece MENOS probable en este paciente?. Amiloidosis. Endocarditis de Loeffler. Alcoholismo. Hemocromatosis.

MIR 2018 67. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO se encuentra en la miocardiopatía restrictiva?. Función sistólica normal o ligeramente reducida. Presiones de llenado izquierda y derecha elevadas. Movimiento sistólico anterior de la válvula mitral. Bajo voltaje y alteraciones de la conducción en el elec- trocardiograma.

2017 58. Un hombre de 35 años es valorado por haber sufrido un síncope. En el electrocardiograma se observan ondas Q profundas y a la auscultación destaca la presencia de un soplo sistólico en borde esternal izquierdo bajo. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica. Comunicación interauricular.

2015 49. Hombre de 32 años de edad sin antecedentes de interés ni factores de riesgo cardiovascular. Clínica de disnea al subir un piso de escaleras de 1 mes de evolución. Consulta por síncope brusco precedido de esfuerzo. Antecedentes familiares de muerte no explicada de forma brusca en su hermano. En la exploración física destaca un soplo sistólico rudo más audible en foco aórtico. El electrocardiograma practicado en consulta muestra un ritmo sinusal con patrón compatible de hipertrofia de ventricular izquierda. Se realiza un ecocardiograma que docu- menta una importante hipertrofia asimétrica de septo interventricular con un gradiente dinámico subvalvular de 70 mmHg con insuficiencia mitral secundaria moderada y fracción de eyección de ventrículo izquierdo conservada. ¿Qué opción tera- péutica es la MENOS indicada?. Beta-bloqueantes. Digoxina. Calcio-antagonistas no dihidropiridínicos. Desfibrilador automático implantable. Miomectomía septal quirúrgica de Morrow.

MIR 2019 8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. Hombre de 61 años consulta por fatigabilidad progresiva, sensación de plenitud abdominal, debi- lidad muscular y pérdida de unos 8 Kg de peso en el curso del último año. Es originario de Pakistán, con barrera idiomática que dificulta el interroga- torio. Es fumador activo, refiere cuadros catarrales frecuentes, sin otros antecedentes de interés. A la exploración física destaca por su delgadez y un tinte ictérico de escleróticas. Presenta ingurgitación yugular que parece aumentar en inspiración, hepa- tomegalia de 3 cm por debajo del reborde costal derecho, matidez desplazable en flancos y leve edema bimaleolar. La radiografía lateral de tórax es la que muestra la imagen.Independientemente de que se deba realizar un estudio en profundidad de los diversos problemas detectados en la historia y exploración, ¿cuál de las siguientes es la prueba de mayor utilidad a realizar a continuación?. TC de tórax. Ecografía abdominal. Pruebas de funcionalismo respiratorio. Serología de hepatitis B y C.

Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. Mujer de 53 años, con antecedentes de carcinoma de mama en estadio IV, diagnosticado en 2017, en seguimiento por Oncología. Acude al servicio de urgencias por disnea de reposo y malestar general de una semana de evolución. A la exploración física destaca taquipnea a 28 respiraciones/minuto, fre- cuencia cardiaca 130 lpm, PA 80/50 mmHg y disten- sión venosa yugular. Con respecto a los hallazgos del ECG que se le realiza (imagen) y a la sospecha clínica, señale la respuesta CORRECTA: Presenta criterios electrocardiográficos de sobrecarga ventricular derecha. El ritmo que se observa es flutter (aleteo) auricular común con conducción 2:1. La prueba diagnóstica de imagen de elección es un ecocardiograma transtorácico urgente. Dada la sospecha clínica, se debe iniciar rápidamente la administración de diurético de asa intravenoso para reducir la congestión venosa sistémica.

2018 3. Pregunta vinculada a la imagen n.º3. Mujer de 44 años intervenida de neoplasia de colon mediante laparotomía en línea media sin inciden- cias remarcables. Al cabo de unas horas de posto- peratorio, presenta de forma progresiva mal estado general, intranquilidad y disconfort. En el momento de su exploración tiene buen estado de conciencia, está afebril pero sudorosa, taquicárdica (132 l/min), con hipotensión arterial (82/52 mmHg), frecuencia respiratoria de 24 por min y una saturación arterial de oxígeno del 97%. La auscultación respiratoria es normal y está rítmica. La palpación abdominal es algo dolorosa y los drenajes quirúrgicos tienen débito escaso. Revisa una radiografía de tórax realizada para comprobación de una vía central sin apreciar patología cardiopulmonar relevante. En la analítica urgente objetiva un leve descenso de la hemoglobina respecto al preoperatorio. En este contexto Vd. realiza una ecografía ecoFAST focali- zada en hipocondrio derecho (imagen 1) y ventana cardiaca subxifoidea (imagen 2). ¿Cuál es su mejor opción terapéutica?. Aviso urgente a cirugía para revaloración de la pa- ciente por probable sangrado intraabdominal como complicación de la intervención quirúrgica. Oxígeno a alto débito, sueroterapia intensiva, iniciar noradrenalina endovenosa y antibioterapia por sospe- cha de sepsis. Pericardiocentesis ecoguiada y en función del resul- tado, revisar posteriormente la causa del posible de- rrame pericárdico. Considerar fibrinolisis dada la alta probabilidad clínica de tromboembolismo pulmonar agudo grave.

2018 72. Un hombre de 45 años, con antecedentes de un cuadro febril y dolor torácico, acude al hospital con disnea y taquipnea. En la exploración física las cifras de presión arterial están bajas, la presión venosa yugular elevada con un seno x descendente prominente y tiene pulso paradójico. ¿Qué diag- nóstico sospecharía?. Miocardiopatía dilatada. Derrame pericárdico con taponamiento cardiaco. Pericarditis constrictiva. Cardiopatía isquémica.

2012 53. Un paciente con antecedentes de cuadro febril y dolor torácico acude al hospital con disnea y taquipnea. En la exploración física las cifras de pre- sión arterial están bajas, la presión venosa yugular está elevada con un seno “X” descendente profun- do y tiene pulso paradójico. ¿Qué patología debe sospechar?. Cardiopatía isquémica. Miocardiopatía dilatada. Estenosis valvular aórtica severa. Pericarditis constrictiva. Derrame pericárdico con taponamiento cardiaco.

2009 33. Las alteraciones del electrocardiograma típicamen- te diagnósticas de la pericarditis aguda obligan a plantearse el diagnóstico diferencial con una de las siguientes entidades clínicas. Indique cuál: Estenosis valvular aórtica. Infarto agudo de miocardio. Enfermedad de Ebstein. Transposición corregida de los grandes vasos. Insuficiencia aórtica aguda.

2019 175. Muchacho de 15 años de edad, afecto de una car- diopatía congénita tipo comunicación interauricular ostium secundum, con cortocircuito izquierda-dere- cha hemodinámicamente significativo. ¿Cuál de los siguientes hallazgos apoyaría el diagnóstico?. Presencia de cianosis. Soplo sistólico de eyección pulmonar y desdobla- miento amplio y fijo del 2º R. Cifras de presión arterial diastólica cercanas a 0. Ausencia de pulsos en extremidades inferiores.

2017 174. Niño de 9 años que acude a consulta por fatiga- bilidad y disnea de esfuerzo progresiva. Al nacer se le había descubierto un soplo cardiaco, pero no acudió a revisiones. En la exploración física la cara y las manos están rosadas, mientras que las extre- midades inferiores están cianóticas. ¿Qué anomalía explicaría estos hallazgos?. Tetrología de Fallot. Comunicación interventricular con hipertensión pul- monar. Ductus arterioso persistente con síndrome de Eisen- menger. Coartación de aorta.

2013 158. A un adolescente asintomático se le practica un ECG que muestra ritmo sinusal y bloqueo de rama dere- cha. En la exploración física se ausculta un segundo ruido desdoblado y en la radiografía de tórax se objetiva un arco pulmonar prominente. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Tetralogía de Fallot. Estenosis pulmonar. Comunicación interauricular. Persistencia de ductus arterial. Comunicación interventricular.

Denunciar Test