PREGUNTAS DE CIRUGIA
|
|
Título del Test:![]() PREGUNTAS DE CIRUGIA Descripción: REPASO DE CIRUGIA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes estructuras es considerada el contenido vascular y neural más crítico dentro del Triángulo Carotídeo por el riesgo de hemorragia masiva y compromiso neurológico severo?. a) Troncos del plexo braquial y arteria subclavia. b) Bifurcación carotidea, vena yugular interna y nervios Vago (X), Hipogloso (XII) y Accesorio (XI). c) Vena yugular externa y nervio frénico. d) Arteria y vena facial y glándula submandibular. Una de las complicaciones más frecuentes y visibles de un procedimiento quirúrgico (como la sialoadenectomía) en el Triángulo Submaxilar es la asimetría de la boca o la incapacidad para deprimir el labio inferior. ¿Qué estructura nerviosa es la que se lesiona para que ocurra esta complicación?. a) Nervio accesorio espinal (XI par). b) Nervio lingual. c) Ramo marginal mandibular del nervio facial (VII par). d) Nervio laríngeo recurrente. 3. El Triángulo Muscular es conocido como el epicentro de la cirugía de las vísceras cervicales. ¿Cuál de los siguientes pares de procedimientos está directamente asociado con los órganos que se encuentran en el contenido principal de este triángulo?. a) Endarterectomía carotidea y ligadura de la arteria carótida externa. b) Tiroidectomía y paratiroidectomía. c) Drenaje de abscesos submandibulares y vaciamiento cervical selectivo (Nivel I). d)Exploración del plexo braquial y acceso vascular a la arteria subclavia. . Los límites profundos del Triángulo Occipital (la porción superior del Triángulo Posterior) están formados por una capa muscular. ¿Qué músculos componen estos límites profundos según el documento?. a) Vientre anterior y vientre posterior del músculo digástrico. b) Músculo esternocleidomastoideo y músculo trapecio. c) Músculo omohioideo (vientre superior) y músculo esternotiroideo. d) Músculo esplenio de la cabeza, músculo elevador de la escápula, músculo escaleno posterior y músculo escaleno medio. 5. ¿Cuál es una de las complicaciones quirúrgicas específicas del Triángulo Carotídeo que resulta de la lesión del tronco simpático cervical?. a) Neumotórax. b) Disfonía por lesión del nervio laríngeo recurrente. c) Síndrome de Horner. d) Pérdida de sensibilidad en los 2/3 anteriores de la lengua. Una paciente de 12 años acude por una masa en la línea media del cuello, indolora, que asciende con la deglución y la protrusión de la lengua. El estudio diagnóstico inicial de elección es: a) Tomografía computarizada de cuello. b) Ultrasonido cervical. c) Gammagrafía tiroidea. d) Resonancia magnética de cuello. Un niño de 8 años con masa cervical media presenta infecciones recurrentes del quiste del conducto tirogloso. El tratamiento definitivo indicado es: a) Drenaje quirúrgico repetido. b) Aspiración por aguja fina. c) Resección tipo Sistrunk. d) Resección simple del quiste. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es más característico del quiste del conducto tirogloso?. a) Masa lateral del cuello que aumenta con maniobras de Valsalva. b) Masa en línea media que se desplaza con la protrusión de la lengua. c) Masa dura fija a planos profundos. d) Masa dolorosa que aparece con infecciones respiratorias. Cuál es el sitio anatómico más frecuente donde se localiza un quiste del conducto tirogloso?. a) Supraclavicular. b) A nivel del cartílago tiroides. c) Submandibular, por debajo del hioides. d) A nivel del hueso hioides. Durante la cirugía tipo Sistrunk, la razón por la que se reseca el tercio medio del hueso hioides es: a) Evitar lesión del nervio hipogloso. b) Permitir la fijación adecuada de la musculatura suprahioidea. c) Porque el conducto tirogloso atraviesa el hioides y puede dejar remanentes si no se retira. d) Evitar hematoma posquirúrgico. 1. ¿Cuál es una de las indicaciones principales para realizar una tiroidectomía total?. a) Nódulo tiroideo único y pequeño. b) Sospecha mínima de malignidad. c) Bocio multinodular extenso. d) Hipotiroidismo subclínico. . ¿Cuál es el signo clínico más característico de una lesión unilateral del nervio laríngeo recurrente durante una tiroidectomía?. a) Parálisis de cuerdas vocales en abducción. b) Disfonía o voz ronca. c) Estridor grave inmediato. d) Pérdida de sensibilidad supraglótica. La hipocalcemia post-tiroidectomía ocurre principalmente debido a: a) Lesión del nervio laríngeo superior. b) Extracción o isquemia accidental de las glándulas paratiroides. c) Contaminación bacteriana del campo quirúrgico. d) Hipertensión no controlada durante la cirugía. . ¿Qué complicación posoperatoria se asocia con drenaje de líquido lechoso rico en lípidos tras una disección cervical profunda?. a) Hematoma cervical. b) Infección superficial de la herida. c) Fuga de quilo. d) Fístula traqueocutánea. La lesión de la rama externa del nervio laríngeo superior ocasiona principalmente: a) Incapacidad para cerrar completamente las cuerdas vocales. b) Pérdida de tono agudo y debilidad de la voz. c) Parálisis de la lengua. d) Disminución del reflejo nauseoso. Tres días después de paratiroidectomía por adenoma grande, la paciente cae en hipocalcemia severa sin signos neuromusculares pero con fosfato bajo y ALP elevada. ¿Cuál es el diagnóstico?. a) Tetania aguda. b) Síndrome del hueso hambriento. c) Crisis hipocalcémica por déficit de vitamina D. d) Hipoparatiroidismo permanented. Una mujer de 55 años es diagnosticada con hiperparatiroidismo primario por hipercalcemia y PTH elevada. Se planea una paratiroidectomíamínimamente invasiva (PMI). ¿Cuál es el estudio de imagen con mayor sensibilidad y especificidad para la localización preoperatoria de un adenoma paratiroideo único?. a) Resonancia magnética (RM) cervical. b) Ultrasonido cervical de alta resolución. c) Tomografía computarizada (TC) cervical de alta resolución. d) Gammagrafía con Sestamibi-Tc99m. Paciente femenino de 55 años con diagnóstico reciente de hiperparatiroidismo primario (HPP) por elevación de calcio sérico (11.8 mg/dL) y PTH (150 pg/mL). La evaluación preoperatoria busca la causa etiológica. ¿Cuál de las siguientes es la causa más común de en pacientes no sindrómicos?. a) Hiperplasia de las cuatro glándulas paratiroides. b) Adenoma paratiroideo único. c) Carcinoma de paratiroides. d) Enfermedad paratiroidea de las dos glándulas (DGD). ¿Qué mecanismo explica prurito intenso y calcificación vascular en el hiperparatiroidismo secundario?. a) Aumento de filtración glomerular. b) Hiperfosfatemia crónica con depósito calcio-fosfato en tejidos y vasos. c) Secreción insuficiente de vitamina D. d) Hipercalcemia sostenida por autonomía glandular. Qué desencadena el síndrome de “hueso hambriento” tras paratiroidectomía?. a) Disminución de la reabsorción renal de fosfato. b) Captación ósea masiva de calcio y fósforo tras normalización de la PTH. c) Inhibición súbita de la osteogénesis. d) Aumento del calcio sérico por movilización ósea. . ¿Cuál es el principal drenaje linfático de la mama?. A) Ganglios paraesternales. B) Ganglios supraclaviculares. C) Ganglios axilares nivel I. D) Ganglios interpectorales (Rotter). Qué estructura anatómica marca el límite entre el Nivel I y Nivel II ganglionar en cirugía de mama?. A) Borde medial del pectoral mayor. B) Borde lateral del pectoral mayor r. C) Borde lateral del pectoral menor. D) Borde medial del pectoral meno. . ¿Cuál de los siguientes nervios debe preservarse durante una disección axilar para evitar la deformidad del “ala de ángel”?. A) Nervio toracodorsal. B) Nervio intercostobraquial. C) Nervio torácico largo. D) Nervio musculocutáneo. ¿Cuál es el principal componente del ligamento suspensorio de Cooper?. A) Prolongación de la fascia profunda que se inserta en la dermis. B) Condensación de tejido glandular. C) Tabique vascular del plexo pectoral. D) Extensión del tejido adiposo subcutáneo. . ¿Qué músculo se conserva habitualmente en una mastectomía radical modificada tipo Patey?. A) Pectoral menor. B) Pectoral mayor. C) Dorsal ancho. D) Serrato anterior. Trauma cerrado con hematoma mamario expansivo en paciente inestable. Manejo: A) Aspiración con aguja. B) Evacuación percutánea. C) Hemostasia quirúrgica. D) Embolización. Necrosis grasa extensa postraumática con retracción. Manejo: A) Observación. B) Antibióticos. C) Desbridamiento quirúrgico y drenaje. D) Mastectomía. . Absceso mamario >3 cm, multiloculado, falla a drenaje percutáneo: A) Aspiración fina. B) Incisión y drenaje quirúrgico. C) Mastectomía parcial. D) Drenaje por catéter. Mastitis necrosante con sepsis: A) Antibióticos. B) Desbridamiento radical urgente. C) Drenaje limitado. D) Observación. 5. Mastitis granulomatosa con fístula crónica: A) Resección amplia con márgenes. B) Incisión mínima. C) Aspiración. D) Antibiótico prolongado. 1. ¿Cuál d e las siguientes lesiones de mastopatía fibroquística presenta mayor riesgo de evolucionar a cáncer de mama?. A) Quistes simples. B) Fibrosis estromal. C) Hiperplasia ductal con atipia. D) Adenosis esclerosante. 2. Encontrar macrófagos espumosos y material viscoso en un conducto dilatado es característico de: A) Ectasia ductal. B) Papiloma intraductal. C) Adenosis esclerosante. D) Carcinoma ductal in situ. 3. Mujer de 3 5 años con descarga serohemática unilateral por el pezón. USG: lesión retroareolar compatible con masa intraductal. ¿Cuál es l a opción terapéutica de elección?. A) Antibióticos y seguimiento. B) Microductectomía. C) Lumpectomía amplia. D) Aspiración del conducto afectado. 4. ¿Cual es metodo diagnóstico de elección para patología mamaria?. A) Mastografía bilateral. B) Ultrasonido mamario. C) Resonancia magnética de mama. 5. La técnica quirúrgica de HADFIELD se utiliza principalmente para: A) Extirpar papilomas múltiples del pezón. B) Resección central d e conductos en ectasia ductal. C) Exéresis de fibroadenomas superficiales. D) Reconstrucción del complejo areola-pezón. 1. Mujer de 52 años con carcinoma ductal infiltrante T3N1. Recibe quimioterapia neoadyuvante con buena respuesta, disminuyendo el tumor a 2.5 cm. Ganglios clínicamente negativos. ¿Qué procedimiento axilar es el más adecuado?. A) Linfadenectomía axilar completa. B) Biopsia de ganglio centinela. C) No realizar cirugía axilar. D) Mastectomía radical de Halsted. 2. ¿Cuál de las siguientes situaciones es una contraindicación relativa para realizar reconstrucción mamaria inmediata durante la mastectomía?. A) Tumor de 1.2 cm sin ganglios afectados. B) Paciente que necesitará radioterapia postoperatoria. C) Paciente joven motivada para reconstrucción. D) Paciente con IMC 24 sin comorbilidades. 3. Paciente tratada con cirugía conservadora por carcinoma ductal infiltrante de 1.8 cm. El reporte de patología indica margen positivo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. A) Radioterapia de refuerzo sin más cirugía. B) Re-excisión del margen comprometido. C) Linfadenectomía axilar. D) Quimioterapia inmediata. 4. En el carcinoma inflamatorio de mama, ¿cuál es el enfoque quirúrgico correcto?. A) Cirugía inmediata: mastectomía radical modificada. B) Cirugía conservadora si el tumor es menor a 5 cm. C) Quimioterapia neoadyuvante y posteriormente mastectomía radical modificada. D) Linfadenectomía axilar sin resección de mama. 5. Paciente con carcinoma ductal in situ (CDIS) de alto grado con un foco microinvasor confirmado. Tumor de 4 cm, unifocal. ¿Cuál es la mejor opción quirúrgica?. A) Cirugía conservadora + radioterapia. B) Mastectomía porque supera los 3–4 cm. C) Solo radioterapia. D) Linfadenectomía axilar sin tratar la mama. Según las relaciones anatómicas del riñón, ¿con qué estructuras se relaciona la cara anterior del riñón izquierdo?. a) Hígado y duodeno. b) Bazo y páncreas. c) Glándula suprarrenal y vasos ilíacos. d) Espacio de Retzius y trígono vesical. ¿Cuál de las siguientes es una característica anatómica distintiva de la vena renal izquierda?. a) Es más corta que la vena renal derecha. b) Drena directamente en la vena gonadal. c) Es más larga y recibe la vena gonadal y la vena suprarrenal. d) Se divide en cinco segmentos arteriales. . En el contexto de la litiasis urinaria, ¿cuál es la indicación de tamaño para realizar una Nefrolitotomía Percutánea (PCNL)?. a) Cálculos < 20 mm. b) Cálculos > 20 mm o coraliformes. c) Cualquier cálculo en la unión ureterovesical (UVJ). d) Complicaciones menores del 5-15%. ¿Cuándo está indicada una Nefrectomía Radical (NR) para un tumor renal, según la presentación?. a) Cuando el paciente tiene un riñón único. b) En tumores T1. c) En tumores T2 o mayores, o con involucro de la vena cava. d) Cuando se prefiere un abordaje laparoscópico. Menciona tres estrechamientos anatómicos clave del uréter. a) La cápsula renal, la fascia de Gerota y el pedículo renal. b) El polo superior, el polo inferior y el hilio renal. . c) La unión ureteropélvica (UPJ), el cruce con los vasos ilíacos y la unión ureterovesical (UVJ). d) El trígono vesical, el espacio de Retzius y el esfínter externo. |





