PREGUNTAS COMUNITARIA II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS COMUNITARIA II Descripción: Preguntas Comunitaria II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta correcta: A. La EpS es una estrategia de atención a la salud que busca prioritariamente la prevención de las enfermedades. B. En el momento actual, la Educación para la Salud (EpS), es reconocida como una de las estrategias básicas para poder alcanzar la “salud para todas y todos”. C. La modificación de los sistemas sanitarios resulta imposible, ya que se fundamentan en estructuras básicamente estáticas. D. A y B son correctas. Respecto a las diferentes generaciones de modelos de EpS señale la incorrecta: A. Los modelos de segunda generación se suelen denominar conductuales o psicológicos. B. Los modelos de tercera generación tienen en cuenta el ambiente. C. Los modelos informativos son generalmente denominados de primera generación. D. Todas son incorrectas/ Todos los modelos tienen en común el papel de técnico. Respecto al paradigma tecnológico en EpS es falso que: A. Incluye a los modelos comportamentales y al modelo informativo. B. Se ha dejado de aplicar en la práctica al ser superado por el paradigma crítico. C. Incluye a los modelos de primera y segunda generación. D. En él tiene primacía el técnico. El Modelo “prescriptivo” se diferencia del “informativo” en: A. Su enfoque psicosocial. B. Su interés en imponer modificaciones de comportamiento en el sujeto. C. El protagonismo del profesional sanitario. D. Todas son incorrectas. De los modelos del paradigma crítico se suele asegurar que: A. Son eminentemente participativos y capacitantes, prescindiendo del papel del técnico. B. Se orientan hacia el entorno comunitario. C. Solo se pueden aplicar en contextos especiales. D. Todas son correctas. ¿Cómo denominaríamos a un Modelo de EpS que integrara en su planteamiento las estrategias de la educación, la incidencia en políticas sanitarias, la investigación y la sensibilización social?. A. Modelo Prescriptivo. B. Modelo Conductual. C. Modelo Integral. D. Modelo de las “cuatro esferas”. Las estrategias generales de la EpS son (señale de entre las correctas la más completa): A. Información, sensibilización social y comunicación. B. Sensibilización social, intervenciones en políticas, investigación y educación. C. Sensibilización social, investigación, educación e información en medios de comunicación. D. Sensibilización social, educación en sus tres dimensiones e información. Respecto a la EpS es cierto que: A. Es un proceso dinámico. B. Las actividades de la EpS son variadas y complejas y requieren un abordaje intersectorial e interdisciplinar. C. La pasividad de la población es una de las desventajas a la hora de abordar la EpS. D. Todas son correctas. Características de los Modelos Prescriptivos: A. Son modelos “verticales”, donde la persona experta asume el liderazgo, dirigiendo todas las acciones. B. Asume que el comportamiento individual es la causa primaria de la enfermedad, sin tener en cuenta el ambiente. C. Este enfoque se definió como “inculturización de la víctima”. D. A y B son correctas. Entre los Modelos Conductuales más representativos destacamos los de: A. Mazarrasa, Green y Rochon. B. Salleras, Costa y López, Green, y Rochon. C. Rochon, Serrano y Costa y López. D. Costa y López, Mazarrasa, Green y Salleras. El objetivo fundamental de los Modelos Conductuales es: A. Conseguir comportamientos saludables. B. Conseguir ambientes saludables y comportamientos saludables. C. Concienciar a las personas sobre la importancia de la participación comunitaria. D. Informar a la población sobre los factores de riesgo para la salud. Como características fundamentales del Paradigma Crítico, destacamos: A. La EpS es entendida como una acción puntual. B. La EpS busca la responsabilidad ciudadana y la participación. C. Los modelos de este Paradigma no defienden que la persona experta asuma el liderazgo del proceso educativo. D. B y C son correctas. En el Paradigma Crítico se habla de una “EpS capacitadora”, así, se hace referencia a aspectos como: A. El técnico enseña y capacita a las personas receptoras de la EpS. B. Las personas reciben la información pertinente para la conducta esperada, lo que les permite asumir el control sobre su salud. C. Hay una clara orientación hacia la Planificación y Acción Comunitaria de los sistemas sanitarios y la asignación de medios y recursos de personal e investigación. D. Todas son correctas. La frase: “Los estilos de vida son como constelaciones de comportamientos: no se trata de prácticas de salud o de riesgo o de conductas aisladas, pues no suceden sin orden; [...] y son influidos por el ambiente en que se vive”, ¿a qué autor o autores se la atribuimos?. A. Costa y López. B. Green y Rochon. C. Salleras. D. D. Orem. De qué autor o autora extraemos la siguiente concepción de Salud: “... la Salud debe surgir de la comunidad: es necesario el cambio de estructuras sociales para una mejor salud y calidad de vida”. A. Serrano. B. Leininger. C. Green. D. Rochon. Las características fundamentales de la EpS en el Ámbito Escolar son: A. La orientación prioritaria hacia la Prevención de la enfermedad. B. La utilización de un enfoque metodológico para el aprendizaje activo. C. La orientación hacia la Promoción de la salud. D. B y C son correctas. La EpS escolar resulta especialmente importante por: A. La amplia cobertura de la población que proporciona. B. La edad del colectivo. C. La posibilidad de transversalidad. D. Todas son correctas. Respecto a la EpS de la población inmigrante, las principales dificultades a superar son las relacionadas con: A. Las propias características de la población inmigrante. B. Las actitudes del personal sanitario. C. La no adecuación del sistema sanitario. D. Todas son correctas. Sobre la EpS en Atención Especializada es cierto que: A. Debe centrarse en las acciones terapéuticas o curativas. B. Tiene menos importancia que en Atención Primaria. C. El personal médico es el más indicado para desarrollarla. D. No se da en la práctica. Respecto a los agentes de Educación para la salud es cierto que: A. Siempre deben personas con preparación, ya que la EpS nunca se puede dar entre iguales. B. Se entiende como cualquier persona facilitadora del aprendizaje y la capacitación en salud. C. De entre los profesionales sanitarios, la enfermera es el Agente de Salud que debe asumir la responsabilidad exclusiva de las acciones de EpS. D. A y C son correctas. Según su finalidad, los cuidados primarios fueron asignados por F. Coliére como: A. Cuidados de estimulación y confirmación. B. Cuidados de conservación y compensación. C. Cuidados de autoimagen y sosiego. D. Todas las anteriores. La estructura marco de referencia para la comprensión del desarrollo familiar y de la problemática de salud - enfermedad del mismo se corresponde con: A. Sistema familiar. B. Ciclo vital. C. Fase etaria. D. Ninguna de las anteriores. El enfoque teórico que estudia la interacción entre el individuo y la sociedad a través de los símbolos derivados de esa interacción se corresponde con: A. Positivismo. B. Funcionalismo. C. Interaccionismo simbólico. D. Teoría general de sistemas. En el área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado, basado en la cultura, las creencias de salud, valores, prácticas de las personas para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades y a su muerte, se corresponde con: A. Antropología. B. Sociología. C. Enfermería transcultural. D. Salud comunitaria. El rol de la enfermera como facilitadora o de suplencia en el desarrollo de la persona se corresponde con el modelo conceptual propuesto por: A. H. Peplau. B. R. Poleti. C. V. Henderson. D. M. Gordon. Los servicios que abarcaría la cartera de servicios de enfermería comunitaria a la comunidad contemplarían entre otros: A. Cuidados básicos y visita domiciliaria. B. Colaboración con el diagnóstico y tratamiento médico. C. Grupos de promoción de la salud y participación comunitaria. D. Todas las anteriores. En relación con la dependencia institucional las modalidades de atención domiciliaria serían: A. Atención domiciliaria primaria. B. Atención domiciliaria social. C. Hospitalización a domicilio. D. Todas las anteriores. La diferencia entre lo que existe y lo que es deseable en términos de estado de salud, servicios o recursos, corresponde al término: A. Necesidad. B. Objetivo. C. Intervención. D. Problema. Al grado de cumplimiento de las actividades previstas para conseguir los objetivos de salud se relaciona con el concepto de: A. Objetivos de salud. B. Evaluación. C. Objetivos de proceso. D. Programación. Según de la Cuesta, los elementos que constituirían una relación de cuidado primario serían: A. Compromiso y reciprocidad. B. Presencia y disposición genuina para responder. C. Sentimiento de implicación activa. D. Todas las anteriores. La dimensión “care” contempla la enfermedad como: A. Experiencia. B. Disfunción biológica. C. Alteración de la homeostasis. D. Desequilibrio biológico. La implantación del proceso de cuidados en el marco del modelo conceptual de Virginia Henderson tiene como finalidad: A. Posibilitar prácticas reflexivas. B. Garantizar la personalización de los cuidados. C. Un acercamiento humanista al ejercicio de los cuidados. D. Todas las anteriores. Los valores, normas de comportamiento y modos de vida compartidos que son sostenidos de modo similar entre culturas y que se refieren al comportamiento humano y a los estilos de vida, se corresponde con el término: A. Conducta social. B. Culture- universal. C. Culture- specific. D. Ninguna de las anteriores. Se consideran unidades de atención del “cuidado primario de salud”: A. Familia y comunidad. B. Individuo y sociedad. C. Grupo e individuo. D. Ninguna de las anteriores. Las principales estrategias que llevarían a cabo las enfermeras comunitarias en la creación del contexto, según de la Cuesta, serían: A. Promover el servicio, ajustar la distribución y confeccionar el contenido. B. Ajustar la distribución y confeccionar el contenido. C. Promover la dependencia del usuario y confeccionar el contenido. D. Ninguna de las anteriores. Cuál de las siguientes se consideran criterios constitutivos de un modelo profesional de Enfermería Comunitaria: A. Criterio holístico y comunitario. B. Criterio ecológico. C. Criterio sistemático y funcional. D. Todas las anteriores. Un programa de salud puede incluir actividades de distintos tipos: A. De promoción de salud y prevención de la enfermedad. B. De curación y rehabilitación. C. De formación y participación comunitaria. D. Todas las anteriores son correctas. La definición de la comunidad como un conjunto de elementos o unidades que interaccionan entre sí se corresponde con el concepto de: A. Hábitat. B. Sistema social. C. Entorno. D. Asentamiento. Entre las características esenciales de los programas de salud comunitaria se encuentran: A. Disponer de una perspectiva de contexto. B. Considerar la influencia de los determinantes de salud colectivos. C. Plantear los determinantes de la salud colectivos como un proceso con continuidad. D. Todas las anteriores. Como funciones básicas de la familia se conocen: A. Comunicación y apoyo. B. Adaptabilidad y autonomía. C. Reglas y normas. D. Todas las anteriores. La tendencia de imponer los propios valores, creencias y prácticas etnocéntricas a otra persona o grupo, limitando su libertad y respeto al ser humano se corresponde con el concepto de: A. Prejuicio. B. Etnocentrismo. C. Imposición cultural. D. Obligación. Los elementos que integran o componen una intervención sanitaria son: A. Objetivos, actividades y tareas. B. Objetivos, actividades y recursos. C. Proyectos, objetivos y recursos. D. Ninguna de las anteriores. El espacio en que diferentes cuestiones o temas apelan a la acción pública, individual y familiar, se corresponden con el concepto de: A. Contexto. B. Agenda. C. Comunidad. D. Espacio social. Conceptualmente, según Turabián Fernández y Pérez Franco, Comunidad puede ser: A. Un barrio. B. Una comunidad de intereses, con o sin límites geográficos. C. El conjunto de conexiones y relaciones de una persona. D. Todas las anteriores. El enfoque de atención que persigue ver a los usuarios como capaces y tratarlos como adultos con capacidad de decidir en sus asuntos de salud, se corresponde con el término de: A. Salud Pública. B. Atención Sanitaria. C. Coaching. D. Salud Comunitaria. La afirmación de que los usuarios receptores del cuidado primario de salud están inmersos en redes sociales implica: A. Recursos. B. Influjos. C. Conexiones. D. Todas las anteriores. El instrumento conceptual y técnico que se aplica tanto a las acciones de prevención y de salud pública, como a las de cuidados de salud, se corresponde con: A. Organigrama. B. Cronograma de actividades. C. Programa de salud. D. Marco operativo. El espacio idóneo para conocer las interacciones familiares, la adaptación y los estilos de vida del usuario de los servicios de atención primaria, se corresponde con: A. Consulta del centro. B. Colegio. C. Domicilio. D. Ninguna de las anteriores. Un centro de salud se considera saludable si es capaz de: A. Propiciar y promocionar la equidad en salud y los hábitos saludables. B. Proteger y potenciar el medio ambiente y la participación. C. Favorecer la investigación para la salud de la comunidad. D. Todas las anteriores. Las características que definen el “cuidado primario de salud” son: A. Tamaño de población pequeño y carácter generalista. B. Proximidad y relación integral con los usuarios. C. Trabajo intersectorial y canalización de problemas complejos. D. Todas las anteriores. Al conjunto de servicios que responden a necesidades y demandas de la población, sustentadas en criterios científico- técnicos y en prioridades de política sanitaria, dentro del campo de la Atención Primaria se corresponde con: A. Programa de salud. B. Cartera de servicios. C. Historia clínica. D. Indicadores de cuidados. El enfoque que permite el estudio de los cuidados como un proceso contextualizado y mediado por asuntos culturales se corresponde con: A. Teoría General de Sistemas. B. Sociología de la vida cotidiana. C. Teoría Transcultural. D. Teoría Fundamentada. Respecto a los niveles de organización social es cierto que: A. Se corresponden exactamente con los niveles de atención a la salud. B. Deben reconocerse como objeto de atención en salud y en el proceso de programación en salud. C. Deben ser considerados a la hora de comprender la génesis de la situación de salud. D. B y C son correctas. El nivel individual de atención a la salud: A. Debe ser el prioritario en la programación en salud. B. Finalmente desarrolla las acciones planificadas en los demás niveles. C. Es el nivel que más repercute en la salud. D. Todas son incorrectas. Respecto al concepto de familia es cierto que: A. Tiene un papel en la socialización, pero no es tan importante en la conformación del estilo de vida. B. Es un concepto que debe ser sustituido por unidad doméstica. C. Es más importante para la planificación de la atención la familia nuclear que la compuesta. D. Todas son incorrectas. Un familiograma: A. Junto con el sociograma sirve para planificar la atención de enfermería individual. B. Es un mapa conceptual de una unidad familiar que puede ser utilizado para la atención de enfermería en determinado nivel. C. Es un mapa conceptual que sirve para conocer las enfermedades hereditarias de un individuo. D. B y C son correctas. La familia, desde el punto de vista de la atención de enfermería en la comunidad es: A. Un aliado en el proceso de atención a la salud. B. Un objeto de atención comunitaria. C. El agente principal de cuidados. D. Todas son correctas. El nivel familiar adquiere importancia en la salud de las poblaciones porque: A. En él se ofrecen generalmente los cuidados. B. En él se determina generalmente el uso de los servicios sanitarios y se aplican tratamientos. C. A y B son correctas. D. Ninguna es correcta. En programación en salud, el nivel grupal: A. Sirve para determinadas intervenciones, según sean “informales” o “formales”. B. Tiene que ver con la socialización secundaria y el rol social pero generalmente no tiene utilidad para el apoyo social. C. Constituye un nivel que necesariamente hay que contemplar en programación en enfermería comunitaria. D. Todas son correctas. En el nivel grupal de atención en salud: A. La intervención en los grupos informales es la más frecuente. B. Puede utilizar grupos artificialmente constituidos. C. Se apoya de forma prioritaria en los grupos formales. D. Todas son incorrectas. El nivel comunitario en programación en salud. A. Tiene importancia al incorporar el entorno social y ambiental. B. No tiene tanta importancia como el nivel individual. C. Es el ámbito privilegiado para la promoción de salud. D. A y C son correctas. Respecto al trabajo en el nivel comunitario: A. Exige conocer aspectos que tienen que ver con la población, el lugar, los recursos o servicios, las características comunes de la población, su estructura y las relaciones sociales. B. Sólo es posible si hay participación de la población. C. Es un nivel muy complejo por lo que debe aplicarse sólo cuando se han cubierto otros niveles de atención. D. Todas son correctas. La promoción de salud. A. Según la OMS, es una de las funciones de la salud comunitaria que más contribuye a producir salud en las comunidades. B. Consiste en evitar la enfermedad en la población y aumentar las capacidades. C. La planificación en salud siempre se realiza en base a la promoción. D. Es una función principalmente enfermera. Respecto al esquema de la planificación y programación sanitaria señale la correcta: A. Se resume en objetivos, actividades y registros. B. Se apoya en la priorización de los problemas derivados del diagnóstico de la situación de salud. C. La evaluación constituye su fase final y se desarrolla una vez terminado el proceso en su totalidad. D. Todas son correctas. En el proceso de planificación y programación sanitaria, los indicadores: A. Tienen la función de señalar la consecución o no de los resultados esperados. B. Tienen la función de señalar si el diseño es correcto y las actividades se han realizado correctamente. C. Pueden ser cognitivos, actitudinales y aptitudinales. D. A y B son correctas. Respecto al tipo de programación tecnológica. A. Prescinde del usuario. B. Se apoya en diseños experimentales de evaluación. C. Emplea la interacción social a la hora del diseño de actividades. D. Todas son falsas. La programación crítica: A. Es menos exigente que la programación tecnológica. B. En la priorización de los objetivos los aspectos técnicos son determinantes. C. Es participativa salvo en la fase de la evaluación. D. Todas son incorrectas. Sobre los modelos de planificación del cuidado primario, señale la correcta: A. El modelo de prevención médica de enfermedades se centra en la reducción de la morbilidad. B. El modelo de cambio de conductas y cambio social tiene un enfoque individual. C. El modelo de empoderamiento es el más horizontal por lo que el papel del profesional sanitario tiene poca importancia. D. Todas son incorrectas. La programación en salud comunitaria: A. Se basa en la realización de programas que incluyen acciones de tipo asistencial, educativo y comunitario. B. Es básicamente interdisciplinaria y está basada en la cartera de servicios. C. Se da exclusivamente en el nivel de Atención Primaria. D. Todas son correctas. Respecto a la programación en salud comunitaria: A. En la práctica siempre se basa en el diagnóstico de salud. B. Prescinde del diagnóstico de salud y se basa en los planes de salud. C. Tiene que ver con el proceso enfermero. D. Todas son incorrectas. El diagnóstico de salud (señale la correcta): A. Es la base para el plan de salud nacional o local. B. Debe incluir aspectos demográficos, del medio, sociales, culturales, económicos y del estado de salud. C. De él se deriva el contrato de gestión de los centros de salud. D. Todas son correctas. Respecto al concepto de “plan de salud”. A. Es un instrumento que permite la previsión de recursos y servicios de salud según los objetivos de salud. B. Se orienta hacia acciones futuras que produzcan resultados de mejora de la situación de salud. C. Debe ser desarrollado por los profesionales sanitarios. D. A y B son correctas. Señala la respuesta correcta: A. La salud es un fenómeno aleatorio. B. La salud es un fenómeno básicamente social. C. La naturaleza influye en nuestra salud, y las personas no tenemos capacidad para transformarla. D. A y C son correctas. Respecto al “estilo de vida”, señala la respuesta más adecuada: A. Sólo hay un comportamiento único de conducta saludable, y una vez conocido, se practica. B. No hay un comportamiento único de conducta saludable, a la salud se llega por diferentes caminos. Lo importante es saber elegir las opciones más adecuadas en cada contexto y situación. C. Sólo hay un comportamiento de conducta saludable, pero no basta únicamente con conocerlo. D. Todas son falsas. Según el Modelo que construyó M. Lalonde, en el cual el nivel de salud en una comunidad viene determinado por la interacción de 4 variables, señala la respuesta que refleje en orden de mayor a menor el peso de cada variable: A. El estilo de vida, la biología humana, el medio ambiente y el sistema de atención sanitaria. B. La biología humana, el medio ambiente, el sistema de atención sanitaria y el estilo de vida. C. El medio ambiente, el sistema de atención sanitaria, el estilo de vida y la biología humana. D. El sistema de atención sanitaria, el estilo de vida, la biología humana y el medio ambiente. Señala las principales actividades que debe realizar la EpS: A. Las relacionadas con la protección de la salud, con la mejora del sistema de cuidados, con la comprensión de los riesgos para la salud y las destinadas a reforzar conductas voluntarias orientadas a la consecución de una mejora de la calidad de vida de las personas y poblaciones. B. Las relacionadas con la protección de la salud. C. Las relacionadas con el refuerzo de conductas voluntarias favorables a la salud. Señala la respuesta correcta: A. La EpS no es un proceso dinámico. B. El concepto de EpS y el concepto de salud no están relacionados. C. La pasividad de la población es una de las ventajas a la hora de abordar la EpS. D. Las actividades de la EpS son variadas y complejas y requieren un abordaje intersectorial e interdisciplinar. Al hablar de EpS comunitaria, manejamos fundamentalmente los conceptos de: A. Participación, capacitación, responsabilidad, horizontalidad, EpS como proceso. B. Capacitación, responsabilidad, horizontalidad, EpS como proceso. C. Participación, capacitación, responsabilidad, horizontalidad. D. Responsabilidad, horizontalidad, EpS como proceso. ¿Qué estrategia de EpS se plantea como objetivo el alertar sobre situaciones de riesgo para la salud, sobre las causas de la enfermedad y proponer actuaciones de promoción de la salud y/o prevención de la enfermedad?. A. Incidencia en Políticas Sanitarias. B. Educación. C. Sensibilización Social. D. Investigación. ¿Qué estrategia de EpS se plantea como objetivo comprender los problemas de salud, concienciar y orientar la acción hacia un cambio de comportamientos a nivel individual y comunitario?. A. Educación. B. Sensibilización. C. Investigación. D. Sensibilización Social. Rol de la enfermera/o como “agente de EpS”: A. Ayudar a la planificación y aplicación de la atención sanitaria. B. No fomentar los mecanismos de participación comunitaria. C. Ayudar a la población sobre a conseguir sus objetivos sociales y de salud. D. A y C son correctas. Señala la respuesta correcta: A. Los métodos directos siempre son los mejores a la hora de trabajar en un Proyecto de EpS. B. La combinación de métodos directos e indirectos es una buena estrategia a la hora de trabajar en un Proyecto de EpS. C. No existe un método mejor que otro, cada método tiene sus ventajas y desventajas en función del objetivo de aprendizaje propuesto para la actividad. D. B y C son correctas. ¿Qué significa dar un consejo sanitario?. A. Dar una información a la persona/s para que hagan lo que nosotras/os sabemos que es bueno para su salud. B. Asesorar sobre una situación relacionada con la salud, pero sin tratar de ponernos en el lugar de la persona a la que nos dirigimos. C. Dar diferentes opciones relacionadas con la salud para que las personas puedan elegir, no forzando sus decisiones. D. Repartir folletos para que las personas cambien sus comportamientos no saludables. Respecto al MML, es cierto que: A. Facilita que se determine de manera sistemática y lógica el nivel de los objetivos de los proyectos y su relación mutua. B. No favorece que se tengan en cuenta los factores externos que puedan influir en el éxito del proyecto. C. Es una técnica que sirve únicamente para evaluar los proyectos de intervención. D. Es una técnica que se utiliza únicamente para identificar y analizar una situación dada. Señala la respuesta correcta: A. Los indicadores son una medida del alcance de los objetivos. B. Los indicadores son una medida del alcance de los objetivos y de los resultados. C. Los indicadores sirven para indicar en qué parte del proyecto estamos trabajando. D. Los indicadores son una guía del proyecto. La técnica del árbol es útil para: A. Entender los problemas a los que se enfrentan las personas de un contexto o comunidad específica. B. Entender la relación entre diferentes problemas. C. Entender el funcionamiento causa-efecto en relación con los problemas. D. Todas son correctas. Respecto a la programación en EPS es cierto que: A. En el contexto se deben contemplar aspectos institucionales. B. Las fuentes de verificación en la evaluación siempre están en función de los resultados esperados. C. La evaluación continua no se orienta hacia los objetivos sino hacia las actividades. D. Todas son correctas. Las intervenciones de los profesionales de la atención primaria suponen asumir una relación personal asistencial…. A. Continuidad de cuidados. B. Longitudinalidad. C. Discontinuidad. D. Longitudinalidad y continuidad de cuidados. El trabajo de la enfermera comunitaria requiere contemplar a la comunidad como: A. Un conjunto de personas organizadas. B. Un lugar. C. Un sistema social. D. Todas las anteriores. El enfoque sistémico en el abordaje de la salud familiar contempla como principios: A. La familia es un sistema en constante transformación. B. La familia es un sistema abierto en interacción con otros subsistemas. C. La interacción familiar tiene como base la causalidad circular. D. Todas las anteriores. El proceso de promoción del ser humano que contempla la movilización de recursos para mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de la comunidad en aras a la mejora de su nivel de vida, se corresponde con: A. Desarrollo comunitario. B. Participación comunitaria. C. Programación. D. Ninguna de las anteriores. Al método que utiliza la enfermera para proporcionar cuidados cuando el individuo o la familia realizan un contacto con el sistema de salud a través de ella, se le conoce como: A. Atención sanitaria. B. Cuidado primario de salud. C. Diagnóstico de salud. D. Ninguna de las anteriores es correcta. La decisión de realizar una determinada intervención para abordar un problema de salud va a estar condicionada por: A. Las actividades a realizar. B. Los recursos disponibles. C. Los objetivos de programación. D. Las necesidades de salud. Respecto a la EpS en medios de comunicación: a. Suele entorpecer la labor sanitaria más directa. b. Es un medio muy adecuado para la sensibilización de la población. c. Los profesionales de la salud al ser expertos deberían tener mayor protagonismo en este medio. d. Todas son correctas. Respecto a la enfermera de Atención Primario como Agente de EpS: a. Debe ser la encargada de la EpS en los Centros de Salud. b. Por su formación y sus capacidades profesionales es la más indicada para desarrollar la EpS en Centros de Salud. c. Debe hacerse cargo de todas las intervenciones educativas en AP. d. Todas son correctas. |