Preguntas de la CRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas de la CRE Descripción: Cuestionario de la constitucion del art 35 al 60 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según el Art. 35, ¿quiénes recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado?. Personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas privadas de libertad y quienes padezcan enfermedades crónicas o transmisibles. Personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad. Niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas víctimas de desempleo, pobreza y marginación urbana. El Art. 35 establece que el Estado prestará especial protección a: Las personas en condición de pobreza. Las personas en condición de doble vulnerabilidad. Las personas que no tengan seguridad social. Según el Art. 36, ¿en qué campos recibirán atención prioritaria y especializada las personas adultas mayores?. En los campos de educación y cultura. En los campos de inclusión económica y salud preventiva. En los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Conforme al Art. 36, se consideran personas adultas mayores aquellas que hayan cumplido: Los sesenta años de edad. Los sesenta y cinco años de edad. Los setenta años de edad. El Art. 37 establece que el Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos, EXCEPTO: La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas. La reducción de jornada laboral obligatoria para todos. La exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley. ¿Cuál de los siguientes beneficios está contemplado en el Art. 37 para las personas adultas mayores?. Acceso gratuito a una vivienda en zonas urbanas prioritarias. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos. Derecho exclusivo a subsidios de alimentación en centros geriátricos. ¿Qué medida específica contempla el Art. 38 respecto al cumplimiento de medidas privativas de libertad para personas adultas mayores?. Cumplir su sentencia en hospitales geriátricos supervisados por el Estado. Cumplir su sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión preventiva, se someterán a arresto domiciliario. Cumplir su condena en cualquier centro de rehabilitación sin distinción de edad. ¿Qué establece el Art. 38 respecto a la protección contra la explotación laboral o económica de las personas adultas mayores?. El Estado garantizará su jubilación sin obligación de participar en actividades laborales. El Estado creará cooperativas de producción obligatoria para los adultos mayores. El Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar su participación laboral y protegerlos contra cualquier tipo de explotación. ¿Qué tipo de actividades deben fomentar los programas del Estado para personas adultas mayores, según el Art. 38?. Actividades físicas obligatorias para evitar enfermedades crónicas. Actividades recreativas y espirituales. Actividades políticas y de veeduría ciudadana. ¿Cómo reconoce el Estado a las jóvenes y los jóvenes, según el Art. 39?. Como ciudadanos en formación con potencial de cambio. Como sujetos con derecho a expresarse libremente. Como actores estratégicos del desarrollo del país. ¿Qué acciones debe tomar el Estado para garantizar los derechos de las y los jóvenes, conforme al Art. 39?. Crear centros de formación ideológica juvenil. Promover políticas, programas, instituciones y recursos para su participación e inclusión. Fomentar su integración únicamente en actividades laborales rurales. ¿Qué reconoce el Art. 40 como un derecho fundamental?. El derecho a la reunificación familiar. El derecho a migrar. El derecho a nacionalizarse en el país de destino. ¿Qué acción debe desarrollar el Estado para garantizar los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior, según el Art. 40?. Ofrecer atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer libremente sus derechos. Proporcionar únicamente asistencia consular para trámites migratorios. Controlar el envío de remesas hacia el país y regular los vínculos con familiares residentes. ¿Qué tipo de protección garantiza el Estado a las personas en condición de asilo o refugio, según el Art. 41?. Protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. Protección económica y preferente para fines laborales. Custodia provisional hasta regularizar su situación migratoria. ¿Qué principio se compromete a respetar el Estado ecuatoriano respecto a personas refugiadas, conforme al Art. 41?. Principio de no criminalización. Principio de no devolución. Principio de cooperación internacional. ¿Qué derecho tienen las personas que han sido desplazadas, según el Art. 42?. Derecho a ser trasladadas a zonas urbanas con control estatal. Derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente. Derecho a refugio permanente en zonas militares habilitadas. ¿Qué establece el Art. 42 sobre la asistencia a grupos vulnerables desplazados?. Deben recibir atención generalizada sin distinción. Recibirán asistencia humanitaria preferente y especializada. Serán inscritos en programas sociales de retorno inmediato. ¿Qué garantiza el Estado a las mujeres embarazadas en el ámbito educativo, social y laboral, según el Art. 43?. Derecho a ser reasignadas en funciones distintas por su condición. No ser discriminadas por su embarazo. Licencia sin remuneración durante todo el embarazo. ¿Qué derecho específico establece el Art. 43 en relación al posparto y la lactancia?. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación durante el embarazo. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante el periodo de lactancia. Solicitar cuidado médico únicamente en centros públicos rurales. ¿Qué principio guía la atención a niñas, niños y adolescentes según el Art. 44?. El principio de proporcionalidad. El principio de su interés superior. El principio de dependencia familiar. ¿Qué se entiende por desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en el Art. 44?. Un proceso de crecimiento bajo supervisión estatal obligatoria. Un proceso de maduración intelectual garantizado por el sistema educativo. Un proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y capacidades en un entorno de afectividad y seguridad. ¿Qué derecho reconoce el Estado a niñas, niños y adolescentes desde la concepción, según el Art. 45?. El derecho a una familia estable. El derecho a la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. El derecho a la alimentación obligatoria en el hogar. ¿Qué garantiza el Estado respecto a la participación de niñas, niños y adolescentes, conforme al Art. 45?. Que puedan afiliarse a partidos políticos. Su libertad de expresión y asociación. Participación en asambleas vecinales con autorización judicial. ¿Qué medida debe adoptar el Estado para garantizar el desarrollo integral de niñas y niños menores de seis años?. Acceso a programas deportivos y familiares de integración. Atención que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario. Alimentación gratuita en centros escolares públicos. ¿Qué establece el Art. 46 sobre el trabajo infantil?. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años. Se permite el trabajo informal si es supervisado por adultos. Se regula el trabajo infantil a través del Ministerio de Educación. ¿Qué protección específica deben recibir niñas, niños y adolescentes, según el Art. 46, frente a los medios de comunicación?. Protección frente a programas que promuevan ideologías contrarias a los valores familiares. Protección frente a la influencia de programas o mensajes que promuevan la violencia o la discriminación racial o de género. Prohibición del acceso a redes sociales sin autorización judicial. ¿Qué derecho tienen las personas con discapacidad en cuanto a la salud, según el Art. 47?. Atención médica solo en hospitales especializados del Estado. Atención especializada en entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, incluyendo provisión gratuita de medicamentos. Acceso a medicina general subsidiada mediante prescripción judicial. ¿Qué garantía ofrece el Art. 47 respecto a la educación de personas con discapacidad?. Ingreso preferente a instituciones especiales según su edad. Educación que desarrolle sus potencialidades e incorporación en la educación regular. Exoneración del régimen académico obligatorio en zonas rurales. ¿Qué establece el Art. 47 sobre los medios de comunicación para personas con discapacidad?. Acceso gratuito a internet en centros públicos. Acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, como lengua de señas, oralismo y sistema braille. Traducción obligatoria de todos los programas al lenguaje de señas en medios digitales. ¿Qué garantizarán las medidas adoptadas a favor de las personas con discapacidad, según el Art. 48?. Su inclusión social mediante programas deportivos voluntarios. Su inclusión social mediante planes y programas estatales y privados coordinados. Su permanencia en instituciones educativas especializadas sin evaluación previa. ¿Qué derecho garantiza el Art. 48 respecto a la educación de personas con discapacidad?. Acceso preferente a becas solo en universidades públicas. Obtención de becas de estudio en todos los niveles de educación. Derecho a postular únicamente a institutos técnicos especializados. ¿Qué prevé el Art. 48 para personas con discapacidad severa y profunda?. Establecimiento de programas especializados para alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad y fomentar su autonomía. Internamiento permanente en instituciones bajo régimen cerrado. Eliminación de toda forma de asistencia estatal para garantizar su independencia total. ¿Qué garantiza el Art. 49 a las personas o familias que cuidan a personas con discapacidad que requieren atención permanente?. Seguro de vida y préstamos personales sin intereses. Cobertura por la Seguridad Social y capacitación periódica. Subsidios mensuales según el número de hijos dependientes. ¿Qué derecho garantiza el Art. 50 a toda persona que sufra enfermedades catastróficas o de alta complejidad?. Atención gratuita en centros especializados de tercer nivel exclusivamente. Atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente. Prioridad en listas de espera hospitalaria pública sin exámenes previos. ¿Qué establece el Art. 51 respecto al aislamiento como sanción disciplinaria?. Las personas privadas de libertad pueden ser sometidas a aislamiento por faltas graves. No serán sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria. Solo podrán ser aisladas por orden del director del centro penitenciario. ¿Qué tratamiento especial recibirán ciertos grupos privados de libertad, según el Art. 51?. Las personas con enfermedades terminales cumplirán condena domiciliaria sin control judicial. Las mujeres embarazadas, adolescentes, adultas mayores, enfermas o con discapacidad recibirán un tratamiento preferente y especializado. Los ciudadanos extranjeros serán reubicados automáticamente en sus consulados. ¿Qué derecho tienen las personas respecto a los bienes y servicios, según el Art. 52?. Derecho a bienes y servicios accesibles, con subsidios según nivel económico. Derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad. Derecho a servicios públicos únicamente si están subsidiados por el Estado. ¿Qué tipo de información tienen derecho a recibir las personas usuarias y consumidoras?. Información clara y persuasiva de carácter comercial. Información precisa y no engañosa sobre el contenido y características. Información general sin obligación legal de veracidad. ¿Qué deben incorporar las empresas, instituciones y organismos que prestan servicios públicos, según el Art. 53?. Sistemas de consulta digital trimestral. Sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y sistemas de atención y reparación. Supervisión estatal directa cada seis meses. ¿Qué responsabilidad asume el Estado por daños causados en la prestación de servicios públicos, según el Art. 53?. Penal, si hay denuncia colectiva. Civil, por negligencia, descuido o carencia de servicios pagados. Administrativa, con sanción interna al funcionario responsable. ¿Quiénes serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio o la calidad defectuosa del producto? art 54. Solo las empresas públicas responsables de la distribución. Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo. El Estado, si el daño fue reportado dentro del año fiscal. ¿Qué tipo de mala práctica será especialmente sancionada según el Art. 54?. Mala práctica en el ejercicio del comercio exterior. Mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, especialmente si pone en riesgo la integridad o la vida de las personas. Mala práctica contable en empresas de interés público. ¿Qué permite el Art. 55 a las personas usuarias y consumidoras?. Organizar protestas para exigir precios justos. Constituir asociaciones que promuevan la información y educación sobre sus derechos, y que las representen y defiendan. Formar consejos de vigilancia ciudadana con poder sancionador. ¿Qué responsabilidad se atribuye a las personas en caso de mala práctica profesional, según el Art. 54?. Solo responsabilidad administrativa si la mala práctica es leve. Responsabilidad civil por daños menores y reparación económica. Responsabilidad por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas. ¿Qué pueden constituir las personas usuarias y consumidoras, según el Art. 55?. Comités económicos con funciones legislativas. Asociaciones que promuevan la información y educación sobre sus derechos. Cooperativas de vigilancia del mercado libre. ¿Cuál es uno de los fines de las asociaciones reconocidas en el Art. 55?. Representar y defender a las personas consumidoras ante las autoridades judiciales o administrativas. Emitir sanciones administrativas a proveedores. Regular directamente los precios de los servicios públicos. ¿Qué garantiza el Art. 55 sobre el ejercicio de este derecho de asociación?. El financiamiento estatal de las asociaciones. Que nadie será obligado a asociarse para ejercer sus derechos. Que toda persona debe asociarse para ejercer su derecho de consumo responsable. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice el Art. 55?. Para reclamar sus derechos, los consumidores deben asociarse. Las personas pueden organizarse libremente para defender sus derechos. Las asociaciones pueden representar a los consumidores ante autoridades judiciales. ¿Qué función específica pueden ejercer estas asociaciones según el Art. 55?. Proponer leyes que obliguen a las empresas a rebajar precios. Defender los derechos de las personas consumidoras ante instancias oficiales. Regular directamente el funcionamiento de empresas privadas. ¿Qué establece el Art. 56 respecto a las comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador?. Son territorios autónomos con derecho a independencia legal. Forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. Constituyen entes culturales con personalidad jurídica internacional. ¿Qué derecho colectivo establece el Art. 57 en relación con la identidad y organización de los pueblos indígenas?. Derecho a mantener sus prácticas agrícolas siempre que se ajusten a estándares internacionales. Derecho a mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia y formas de organización social. Derecho a asumir cargos públicos sin requisitos legales. ¿Qué establece el Art. 57 sobre la propiedad de las tierras comunitarias?. Son prescriptibles, transferibles y sujetas a impuestos. Son imprescriptibles, inalienables, inembargables e indivisibles. Pueden ser vendidas con aprobación del consejo comunitario. ¿Qué garantiza el Art. 57 sobre los recursos naturales en tierras indígenas?. Uso exclusivo para agricultura ancestral. Participación en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. Acceso a los recursos siempre y cuando cedan sus derechos de consulta. ¿Qué principio se aplica a los pueblos indígenas ante proyectos que afecten sus tierras, según el Art. 57?. Consulta popular nacional. Consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable. Consulta obligatoria si se produce resistencia social. ¿Qué establece el Art. 57 respecto a los pueblos en aislamiento voluntario?. Se integrarán gradualmente al sistema educativo nacional. Sus territorios son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada toda actividad extractiva. Serán protegidos solo si presentan reclamos mediante representantes legales. ¿Qué reconoce el Art. 58 al pueblo afroecuatoriano?. Derechos individuales relacionados con la identidad cultural. Derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Representación política obligatoria en gobiernos parroquiales. ¿Qué se reconoce a los pueblos montubios según el Art. 59?. El derecho a integrarse como trabajadores del Estado. Derechos colectivos para garantizar su desarrollo humano integral, sustentable y sostenible. Autonomía territorial inmediata sin intervención del Estado. ¿Qué establece el Art. 60 respecto a las comunas con propiedad colectiva de la tierra?. Son una forma ancestral de organización territorial. Constituyen núcleos productivos autónomos sin relación con el Estado. Deberán transformarse en propietarios individuales según la ley agraria. |