option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS CRÍTICOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS CRÍTICOS

Descripción:
Críticos y Paliativos

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Además, de asegurar a los diferentes tejidos una adecuada oxigenación y la eliminación rápida de dióxido de carbono, ¿que otras funciones realiza el sistema respiratorio?. a. Filtra. b. Calienta. c. Humidifica. d. Todas son correctas.

¿Qué sucede durante la espiración?. a. Los músculos inspiratorios se relajan, disminuyendo el tamaño de la cavidad torácica. b. Se contraen el diafragma y los músculos intercostales. c. el tamaño de la cavidad torácica aumenta. d. b y c son correctas.

¿Qué es la ventilación mecánica?. a. Procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda temporalmente a la función ventilatoria de los músculos inspiratorios. b. Procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda temporalmente a la función ventilatoria de los músculos espiratorios. c. Procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda definitivamente a la función ventilatoria de los músculos inspiratorios. d. Procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda definitivamente a la función ventilatoria de los músculos espiratorios.

¿Qué es la FiO2?. a. Relación inspiración-espiración. b. Mecanismo con el que el ventilador es capaz de detectar el esfuerzo respiratorio del paciente. c. Es la fracción inspiratoria de oxígeno que damos al enfermo. d. Volumen de gas que el ventilador es capaz de aportar al enfermo en la unidad de tiempo.

¿Qué cuidados se deben llevar a cabo en pacientes con intubación orotraqueal?. Señale la incorrecta. a. Aspiración de secreciones. b. No humidificar, calentar o filtrar el aire insipirado. c. Mantener una colocación óptima del tubo. d. Evitar erosiones externas.

Entre los cuidados para traqueostomia podemos observar: a. Evitar desplazamientos bruscos de la cánula. b. Cuidados del estoma cada 48 horas. c. El primer cambio de la cánula de traqueostomia se realizará a las 96 horas. d. Todas son correctas.

¿Qué tipos de cirugía cardiaca nos podemos encontrar?. a. Cirugía a corazón abierto, cirugía cardiaca sin circulación extracorpórea, cirugía mínimamente invasiva. b. Cirugía a corazón abierto, cirugía cardiaca sin circulación extracorpórea, cirugía mínimamente invasiva, cirugía asistida por robot. c. Cirugía a corazón abierto, cirugía cardiaca sin circulación extracorpórea, cirugía invasiva, cirugía asistida por robot. d. Cirugía con circulación extracorpórea, cirugía cardiaca sin circulación.

¿Cómo se denomina a la técnica que consiste en establecer una conexión entre los vasos (arterias y venas) principales del paciente y una máquina que recibe la sangre que llegaría al corazón, la oxigena y la impulsa, con presión, al territorio arterial del organismo?. a. Circulación intracorpórea. b. Circulación corpórea. c. Circulación extracorpórea. d. Circulación corporal.

¿Cómo se denomina la cirugía coronaria que consiste en derivar el flujo sanguíneo interrumpido por la obstrucción de una arteria coronaria utilizando vasos del propio paciente?. a. By-pass coronario. b. Stent coronario. c. Angioplastia. d. Ninguna es correcta.

Las válvulas artificiales que se colocan pueden ser: a. Biológicas. b. Mecánicas. c. Homoinjertos. d. Todas son correctas.

¿Cómo se denomina el dispositivo que detecta ritmos cardíacos y que luego envía rápidamente un electrochoque al corazón para hacer que el ritmo vuelva a la normalidad?. a. Stent. b. Marcapasos. c. Desfibrilador-cardioversor implantable. d. Maze.

¿Qué incluyen los síndromes coronarios agudos?. Señala la incorrecta. a. Angina inestable. b. Angina estable. c. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST). d. Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST).

¿Cuál es la causa más común del síndrome coronario agudo?. a. Acumulación de depósitos de grasas. b. Espasmo coronario. c. Disección de la arteria coronaria. d. Embolia de la arteria coronaria.

¿Cúal de los siguientes signos o síntomas no aparece en el síndrome coronario agudo que comienzan de forma abrupta?. a. Dolor torácico (angina) o malestar, a menudo descrito como dolor, presión, opresión o ardor. b. Náuseas o vómitos. c. Aturdimiento, mareos o desmayos. d. Fiebre.

¿Qué enzima presente en el análisis de sangre es la más utilizada para el diagnóstico de síndrome coronario agudo?. a. Mioglobina. b. Troponina. c. Isoenzima. d. LDH.

¿Qué fármacos ayudan a disolver un coágulo sanguíneo que está bloqueando una arteria?. a. Nitroglicerina. b. Betabloqueadores. c. Trombolíticos o fibrinolíticos. d. Estatinas.

¿Qué trastorno psicológico puede influir negativamente en el manejo del síndrome coronario agudo?. a. Depresión. b. Ansiedad. c. Ira. d. Estrés.

En el pre cateterismo el paciente en ayunas debe tomar: a. Antiagregantes. b. Anticoacogulantes. Metformina. d. No puede tomar medicación.

Tras un cateterismo diagnóstico vía femoral el paciente se puede movilizar y deambular a las: a. 4 horas. b. 6 horas. c. 12 horas. d. 24 horas.

¿Qué ritmo está presente en un paciente con una frecuencia inferior a 40 lpm?. a. Ritmo sinusal. b. Ritmo auriculoventricular. Ritmo idioventricular. d. Ninguna es correcta.

Las ondas F en dientes de sierra, son características de la aparición de: a. Flutter auricular. b. Fibrilación auricular. c. Bloqueo de rama derecha. d. Bloqueo de rama izquierda.

¿Cuál de los siguientes ritmos son desfibrilables?. a. Asistolia y Actividad eléctrica sin pulso. b. Taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. c. Taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular. d. Actividad eléctrica sin pulso y fibrilación ventricular.

¿Cómo se denominan las células que forman el impulso eléctrico, ya que en ellas se producen las despolarizaciones espontáneas durante la diástole (automatismo)?. a. Células miocárdicas. b. Células sinusales. c. Células marcapasos. d. Células autómatas cardiacas.

¿Qué onda refleja la despolarización de las aurículas?. a. Onda P. b. Onda Q. c. Onda S. d. Onda T.

Un ECG donde podamos observar que la distancia entre los picos de las ondas R consecutivas haya 5 cuadrados grandes, presenta una FC de: a. 50 lpm. b. 75 lpm. c. 100 lpm. d. 60 lpm.

¿Qué elementos componen la cadena de supervivencia?. a. Socorrer y avisar, SVB, desfibrilador y SVA. b. Permeabilidad de las vías aéreas, existencia de respiración espontánea y latido cardíaco. c. SVB, desfibrilador y SVA. d. Valorar respiración y latido cardíaco.

¿Cuántas compresiones e insuflaciones se deben realizar cuando solo hay un reanimador?. a. 15 compresiones/2 insuflaciones. b. 15 compresiones sin insuflaciones. c. 30 compresiones/2 insuflaciones. d. 30 compresiones/1 insuflación.

¿Durante cuántos segundos debemos comprobar la respiración previa a iniciar el SVB?. a. 5 segundos. b. 10 segundos. c. 15 segundos. d. 20 segundos.

¿En qué casos se usan compresiones torácicas en lugar de abdominales en la maniobra de Heimlich?. a. Personas obesas. b. Embarazadas. c. Niños. d. A y b son correctas.

¿Cuándo se debe administrar la adrenalina 1 mg iv durante la realización de SVA en ritmo desfibrilable?. a. Tras la 1a descarga. b. Tras la 2a descarga. c. Tras la 3a descarga. d. Tras la 4a descarga.

¿Cuándo se debe administrar la adrenalina 1 mg iv durante la realización de SVA en ritmo no desfibrilable?. a. Al inicio. b. A los 3-5 minutos. c. A los 5-7 minutos. d. A los 7-10 minutos.

¿Cuáles son las 4H de las causas reversibles en un SVA?. a. Hipovolemia, hipoxia, hiper-hipopotasemia y trastornos metabólicos, hipotermia. b. Hipovolemia, hipoxia, hiperpotasemia, hipertermia.. c. Hipovolemia, hipoxia, hiper-hipopotasemia y trastornos metabólicos, hipertermia. d. Hipovolemia, hipoxia, hipopotasemia, hipotermia.

¿Qué debemos administrar en la bradicardia cuando hay características que amenazan la vida como: shock, síncope, isquemia miocárdica o fallo cardíaco severo?. a. Adrenalina. b. Amiodarona. c. Atropina. d. Naloxona.

¿Cuál es el fármaco de elección para la sedación paliativa?. a. Levomepromazina. b. Propofol. c. Fenobarbital. d. Midazolam.

¿Qué escala nos ayuda a monitorizar el control del síntoma refractario y el nivel de sedación obtenido?. a. Escala EVA. b. Escala Morse. c. Escala Ramsay. d. Escala de Glasgow.

¿Cuál es el fármaco de elección para la sedación paliativa en caso de delirium?. a. Levomepromazina. b. Propofol. c. Fenobarbital. d. Midazolam.

¿Cuál de las siguientes fases NO forman parte del duelo?. a. Experimentar pena y dolor. b. Experimentar desasosiego y tranquilidad. c. Sentir miedo, ira, culpabilidad y resentimiento. d. Experimentar apatía, tristeza y desinterés.

El “dolor experimentado por el paciente y la familia antes de la muerte, ya que ésta se considera inevitable”, ¿a qué tipo de duelo corresponde?. a. Duelo anticipado. b. Duelo hiperagudo. c. Duelo agudo. d. Duelo crónico.

¿Qué características tiene el duelo exagerado?. a. Se caracteriza por la duración excesivamente prolongada, que puede durar años y en el que a veces hay fuertes sentimientos de desesperación. b. Puede que existan síntomas, principalmente de tipo somático, o conductas que le causan sufrimiento y que no relaciona con la pérdida. c. La persona en el momento de la pérdida no ha tenido afectación emocional o, si la ha tenido, no ha sido suficiente. d. Intensificación de la reacción emocional del duelo, en el que la persona se siente desbordada y recurre a conductas desadaptativas.

¿Cuál es el síntoma más prevalente en pacientes en cuidados paliativos?. a. Dolor. b. Disnea. c. Náuseas y vómitos. d. Estertores.

¿Quién fue la precursora de los cuidados paliativos en personas enfermas terminales?. a. Florence Nightingale. b. Marie Curie. c. Cicely Saunders. d. Dorothea Orem.

¿Qué recursos avanzados podemos encontrar en el organigrama de los cuidados paliativos en andalucía?. a. Unidad de cuidados paliativos y equipos de soporte de cuidados paliativos. b. Unidad de cuidados paliativos, equipos de soporte de cuidados paliativos y servicios de urgencias. c. Unidad de cuidados paliativos, equipos de soporte de cuidados paliativos, servicios de urgencias y atención primaria. d. Ninguna es correcta.

¿Qué ley regula el derecho a la información?. a. Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. b. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. c. REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). d. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

¿Qué habilidades de comunicación ayudan a llevar una comunicación óptima y adecuada? Señala la incorrecta. a. Empatía. b. Evitar paternalismo. c. Evitar excesiva emoción. d. Etiquetar.

¿Qué método se puede usar para la comunicación de malas noticias?. a. Método SPICES. b. Método SPIKES. c. Método SPIDER. d. Métodos SPITES.

¿Cuál es el principal objetivo en el control de síntomas en pacientes en cuidados paliativos?. a. Que el paciente no fallezca. b. El confort. c. Que la familia no sufra. d. Todas son correctas.

¿Que escala se puede emplear para la valoración sistemática de síntomas generales para guiar las decisiones sobre el manejo clínico de pacientes en cuidados paliativos?. a. Edmonton Symptoms Assessment System (ESAS). b. Escala Ramsay. c. Escala de Glasgow. d. Escala RASS.

¿Qué escala nos ayuda a monitorizar el dolor en pacientes en cuidados paliativos?. a. Escala EVA. b. Escala Morse. c. Escala Ramsay. d. Escala de Glasgow.

Dentro de las medidas farmacológicas para el dolor en cuidados paliativos, ¿en qué escalón se encuentra el tramadol?. a. Primer escalón. b. Segundo escalón. c. Tercer escalón. d. Ninguna es correcta.

¿Cuanto es la dosis equianalgésica de la via oral para la vía subcutánea?. a. 1 : 1. b. 1 : 1⁄2. c. 1 : 1⁄3. d. 1 : 1⁄4.

¿Cuál es el fármaco de elección para el control del dolor en fase de últimos días?. a. Fentanilo. b. Buprenorfina. c. Midazolam. d. Morfina.

¿Cómo se denominan los “Ruidos respiratorios producidos por la acumulación de secreciones respiratorias en el tracto respiratorio de pacientes en situación de últimos días”?. a. Disnea. b. Respiración agónica. c. Estertores. d. Aspiraciones.

¿Qué vía es de elección cuando no está disponible la vía oral?. a. Vía intravenosa. b. Vía subcutánea. c. Vía intraósea. d. Vía intramuscular.

¿Qué tipos de infusores se utilizan para la difusión continua en la vía subcutánea?. Señala la incorrecta. a. Infusores mecánicos. b. Infusores elastoméricos. c. Infusores volumétricos. d. Infusores electrónicos.

¿Cuáles son las principales formas de administración de fluidos por vía subcutánea?. a. Bolos, infusión continua e intermitente. b. Bolos, infusión regular y continua. c. Bolos, infusión por horas o por semanas. d. Bolos, infusión continua y por gravedad.

Entre los instrumentos de los cuidados paliativos, podemos encontrar (señala la incorrecta): a. Control de síntomas. b. Cambios en la organización. c. Apoyo logístico. d. Equipo interdisciplinar.

¿Cómo se denomina el estado confusional agudo y fluctuante que resulta de una disfunción cerebral difusa?. a. Ansiedad. b. Delirium. c.Depresión. d. Fase de agonía.

El síntoma que no puede ser adecuadamente controlado con medidas terapéuticas que no comprometan el nivel de consciencia, se denomina: a. Síntoma refractario. b. Síntoma difícil. c. Síntoma secundario. d. Síntoma agresivo.

La retirada o no instauración de una medida de soporte vital o cualquier otra intervención que, dado el mal pronóstico de la persona en términos de cantidad y calidad de vida futuras, constituye, a juicio de los profesionales sanitarios implicados, algo futil, que solo contribuye a prolongar en el tiempo una situación clínica carente de expectativas razonables de mejoría, se denomina: a. Eutanasia. b. Suicidio asistido. c. Rechazo del tratamiento. d. Limitación del esfuerzo terapeútico.

¿Qué parámetros que pueden ajustarse en en ventilador mecánico?. a. Frecuencia respiratoria, Volumen corriente. b. Sensibilidad de activación, Caudal. c. Forma de onda, Relación inspiratoria/espiratoria (I/E). d. Todas son correctas.

La ventilación iniciada y ciclada por el paciente, donde el volumen y/o la presión dependen de la demanda inspiratoria y de la mecánica pulmonar del paciente, se denomina: a. Ventilación espontánea. b. Ventilación controlada. c. Ventilación asistida. d. Ventilación corpórea.

¿Cuándo se debe considerar colocar los parches de desfibrilación en una posición alternativa (por ejemplo, posición anteroposterior?. a. Asistolia refractaria. b. Taquicardia ventricular refractaria. c. Fibrilación ventricular refractaria. d. Actividad eléctrica sin pulso refractaria.

Denunciar Test