PREGUNTAS CURRICULAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS CURRICULAR Descripción: Preguntas tipo test examen del 21 de mayo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Resolución del 6 de febrero de 2012, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa de la Región de Murcia, dicta…. a) las instrucciones sobre el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo escolarizado en las etapas de Educación Infantil hasta Secundaria. b) Las instrucciones sobre el tratamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo de las etapas de Educación Infantil hasta Educación Primaria. c) Todas las anteriores son falsas. ¿Cuál es el objeto de la resolución del 6 de febrero de 2012 de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa de la Región de Murcia?. a) Garantizar la escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en aquellos centros que dispongan de los recursos necesarios. b) Dar respuesta adecuada a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo según su dictamen de escolarización. c) Ambas son correctas. El dictamen de escolarización lo hacen: a) Los profesores que le dan clase al alumno. b) Los profesionales de orientación. c) El tutor. El dictamen de escolarización debe incluir: a) Identificación y evaluación psicopedagógica. b) Orientaciones sobre propuestas educativas. c) Todo lo que ayude a atender a la diversidad del niño. ¿Dónde se escolariza al alumnado con necesidades educativas especiales según el Decreto n.º 359/2009, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) En centros ordinarios o de educación especial asumiendo escolarización combinada. b) En centros públicos y privados concertados. c) Ambas son correctas. ¿Qué datos debe incluir el dictamen de escolarización según el Decreto n.º 359/2009, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM?. a) Los datos de identificación del alumno y los apoyos especializados. b) Los recursos materiales específicos necesarios y la opinión de los padres. c) Todo lo anterior. ¿Quién garantiza la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales?. a) Los padres del alumno. b) La Consejería competente en materia de educación. c) El propio alumno. Señala una actuación para el alumnado con dislexia, según la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia. a) Asegurarse de que el entorno educativo es soleado y con zona ajardinada. b) Asegurarse de que el entorno educativo es imprevisible. c) Asegurarse de que el entorno educativo es estructurado, previsible y ordenado. 9 La Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa proporciona: a) Actuaciones específicas para la elaboración de los Planes de trabajo individualizados (PTI) de alumnado con dificultades específicas del aprendizaje de la lectura (dislexia). b) Actuaciones específicas para la elaboración de los Planes de actuación personalizados (PAP) de alumnado con dificultades específicas del aprendizaje de la lectura (dislexia). c) Actuaciones específicas para la elaboración de los Programas de atención a la diversidad (PAD) de alumnado con dificultades específicas del aprendizaje de la lectura (dislexia). La Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia asume como alumnado destinatario: a) A quienes presentan dificultades específicas de aprendizaje, que se dan cuando un alumno o alumna tiene una dificultad significativa, que ha sido determinada mediante evaluación psicopedagógica. b) Alumnado con dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura asociadas a precisión en la decodificación lectora, fluidez lectora (velocidad, entonación y ritmo) y comprensión lectora (literal, inferencial y crítica). c) Ambas son correctas. En los anexos de la Resolución del 30 de julio de 2019 podemos consultar actuaciones para alumnos con las siguientes necesidades: a) Dislexia, disgrafía, discalculia, TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad), TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), EAI (Experiencias adversas en la infancia). b) Parálisis cerebral, afasia, dislexia, TDAH. c) Ambas son falsa. La Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia destaca la importancia de: a) Proporcionar a todo el alumnado el mismo material y metodología de trabajo. b) La formación del profesorado y la promoción de buenas prácticas. c) Aplicar las medidas específicas sin necesidad de las medidas ordinarias. En la Resolución del 30 de julio de 2019, de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la CARM, se entiende por dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura (disgrafía/disortografía) a las asociadas a: a) Cálculo en su sentido numérico, memorización y realización de operaciones aritméticas, razonamiento matemático y operaciones lógicas en la resolución de problemas. b) Ejecución gráfica de la escritura, ortografía natural y arbitraria y usos gramaticales, morfológicos y sintácticos en la escritura entre otros. c) Funcionamiento ejecutivo: atención, inhibición de conducta, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, fluidez verbal, planificación y organización, hiperactividad e impulsividad. El ámbito de aplicación de la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia implica a: a) Los centros docentes públicos y privados concertados que impartan enseñanzas no universitarias. b) Los centros docentes públicos que impartan enseñanzas no universitarias. c) Los centros docentes públicos y privados concertados de la Región de Murcia que impartan todo tipo de enseñanzas. En la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia, algunas de las dificultades específicas del aprendizaje de las que se derivan necesidades específicas de apoyo educativo son: a) Dislexia (dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura) y disgrafía (dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura). b) Dislexia (dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura) y disgrafía (dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura). c) Discalculia (dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura y la lectura). La Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la CARM, establece que la aplicación de las medidas ordinarias se llevará a cabo …. a) en alumnado que presente dificultades de aprendizaje tan pronto como éstas hayan sido detectadas por el equipo docente. b) sin necesidad de esperar a la confirmación mediante la evaluación psicopedagógica. c) Ambas son correctas. Según la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa, de la Región de Murcia, el contenido del apoyo educativo específico hoy…. a) se extrae del Informe Psicopedagógico del alumnado. b) se consigna en el Plan de Actuación Personalizado (PAP). c) Ambas son correctas. 8 ¿Qué resuelve la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia?. a) La prevención y detección temprana de las dificultades del aprendizaje, sean o no específicas, de las que se deriva apoyo educativo a través de medidas de prevención. b) La aplicación de medidas ordinarias, la identificación y evaluación de las necesidades específicas de apoyo educativo y la aplicación de las medidas específicas. c) Ambas son correctas. 9 La Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia resuelve…. a) orientaciones para evitar adaptaciones en la evaluación mediante principios de actuación, como por ejemplo dar mayor valor al logro del alumno en aquellos criterios de evaluación evaluables del área esenciales. b) medidas para la elaboración de los Planes de Trabajo Individualizados (hoy PAP) respecto a la evaluación y contenidos, metodología y actividades, materiales y nuevas tecnologías. c) Nada de lo anterior. A la hora de adaptar la evaluación ¿qué considera la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia?. a) Garantizar la práctica y ensayo previo con el instrumento de evaluación elegido. b) Adaptar los procedimientos e instrumentos de evaluación a las características del alumno teniendo en cuenta a profesores anteriores, familia y al propio alumno. c) Ambas son correctas. A la hora de adaptar la evaluación, la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia, considera: a) Evitar que el alumnado realice actividades de evaluación con el profesorado de refuerzo. b) Evitar la fatiga, eliminando calendario de pruebas o dando todas las preguntas a la vez. . c) Procurar lugares libres de distracciones. A la hora de adaptar la evaluación, la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia, considera: a) Evitar que el alumno disponga, durante exposiciones orales, de guiones escritos previos. b) Reducir el número de preguntas o proporcionar tiempo adicional. c) Procurar lugares entretenidos, que le motiven para hacer su prueba de evaluación. A la hora de adaptar la evaluación, la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia, considera: a) Evitar la fatiga, por ejemplo, organizando el calendario de pruebas de evaluación de forma que no haya más de una al día o dar las preguntas de forma paulatina en caso de que le cueste organizarse. b) Evitar la fatiga, por ejemplo, incluyendo pruebas escritas, destacando palabras clave de los enunciados o actividades de relacionar sin apoyo visual. c) Evitar la fatiga, por ejemplo, incluyendo guías verbales o gráficas, presentando el instrumento de evaluación en formato escrito, utilizando conversores de texto en audio y viceversa, manteniendo el número de preguntas establecido en el curso académico anterior. ¿El tutor del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje ¿debe contar con la colaboración de la familia?. a) Sí, siempre, así lo establece la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia. b) No, nunca, así lo establece la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia. c) Algunas veces, así lo establece la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia. ¿Dónde puedo encontrar actuaciones específicas para el PAP sobre dislexia, disgrafía, disortografía, trastornos específicos del lenguaje y dificultades de aprendizaje asociadas a la adquisición y uso de rutinas y habilidades procedimentales-no verbales (TANV)?. a) Hay un protocolo de actuación genérico para estas dificultades de aprendizaje dentro de la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia. b) Hay metodologías, actividades, materiales y ejemplos de nuevas tecnologías en los anexos de la Resolución del 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Región de Murcia. c) No hay legislación a este respecto por tratarse de dificultades de aprendizaje muy específicas. Según la Orden del 4 de junio de 2010 de la Consejería de Educación de la Región de Murcia ¿qué documento debe contener las actuaciones generales y medidas ordinarias y específicas para la atención a la diversidad?. a) Plan Estratégico. b) Programación General Anual (PGA). c) Plan de Evaluación Continua. ¿Quién tiene la responsabilidad de dirigir y supervisar la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad (PAD), según la Orden de 4 de junio de 2010?. a) Director del centro. b) Jefe de estudios. c) Coordinador de diversidad. Según la Orden del 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia ¿qué tipo de medidas son aquellas estrategias organizativas y metodológicas que no modifican los objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa?. a) Medidas específicas. b) Medidas ordinarias. c) Ambas son correctas. ¿Cuál es la competencia del equipo directivo en la redacción del Plan de Atención a la Diversidad en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, según la Orden de 4 de junio de 2010 ?. a) Redactar actuaciones generales y medidas ordinarias. b) Redactar objetivos y seguimiento del plan. c) Coordinar el proceso de redacción. ¿Quién informa al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar sobre el desarrollo y aplicación del Plan de Atención a la Diversidad, según la Orden del 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia?. a) Director del centro. b) Comisión de Coordinación Pedagógica. c) Jefe de estudios. 1 ¿Qué tipo de medidas se requieren cuando se han agotado las medidas ordinarias establecidas en el Plan de Atención a la Diversidad?. a) Actuaciones generales. b) Medidas específicas. c) Más medidas ordinarias innovadoras. Según la Orden del 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia, ¿quién es responsable de formular las propuestas durante el proceso de elaboración del Plan de Atención a la Diversidad?. a) Claustro de profesores. b) Equipo directivo. c) Equipo de Apoyo a la diversidad. 3 ¿Cuál de las siguientes no son medidas ordinarias según la Orden del 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad en la CARM?. a) Aprendizaje cooperativo, aprendizaje por tareas y grupos interactivos. b) Tutoría entre iguales, agrupamientos flexibles y elección de materiales. c) Aulas abiertas, de acogida, aulas hospitalarias y aulas taller. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo?. a) Promover el área de matemáticas en el ámbito educativo. b) Fomentar la competencia entre los estudiantes. c) Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. 5 ¿Qué principio destaca el artículo relacionado con la flexibilidad en la educación en la LOE?. a) Uniformidad en los métodos y metodologías empleadas en el aula. b) Rigidez en la adaptación a las necesidades individuales. c) Flexibilidad en la educación a la diversidad de aptitudes y cambios sociales. ¿Qué medida se adopta como principio fundamental para atender a la diversidad del alumnado en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo?. a) Exclusión de estudiantes con dificultades de aprendizaje. b) Una educación inclusiva. c) Separación de estudiantes según su capacidad. 7 ¿Cuál es el propósito de los programas de diversificación curricular en la LOE?. a) Excluir a los estudiantes con dificultades relevantes de aprendizaje. b) Facilitar la obtención del título de graduado en la ESO. c) Gracias por tu implicación en esta asignatura. 8 ¿Qué incluirá el proyecto educativo en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo?. a) Medidas para atenuar la discriminación. b) Formas de atención a la diversidad y acción tutorial. c) Exclusivamente aspectos relacionados con el currículo académico. En la Ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo, ¿en qué consisten los recursos destinados a la mejora de los aprendizajes y al apoyo del profesorado?. a) En enfocarse en los estudiantes más competentes promoviendo su promoción atendiendo a sus habilidades sociales. b) En atender de manera selectiva a estudiantes con necesidades específicas de apoyo. c) En atender a la diversidad enfatizando en quienes requieren apoyo de educativo. 0 En los centros educativos de actuación preferente se modificarán las ratios legalmente establecidas, disminuyendo en…. a) 7 alumnos por grupo. b) 5 alumnos por grupo. c) 8 alumnos por grupo. La ratio máxima de alumnado de Educación Infantil y Primaria en agrupamientos mixtos con alumnado de tres cursos es de…. a) 14 alumnos. b) 18 alumnos. c) 12 alumnos. La ratio profesorado/alumnado en centros públicos ordinarios es de…. a) 1 maestro de AL por cada 14-20 alumnos. b) 1 maestro de AL por cada 20-25 alumnos. c) 1 maestro de AL por cada 15-27 alumnos. Se dispondrá de un Orientador a jornada completa en aquellos centros con más de…. a) 40 unidades. b) 45 unidades. c) 30 unidades. Según los autores de El Código Cuomo, uno de los retos principales a los que se enfrentan los maestros es…. a) La ausencia de leyes que regulen la atención a la diversidad. b) La claridad sobre el momento y el modo correcto de abordar la diversidad. c) La creencia de que la diversidad no es relevante en la enseñanza. Molina, Álvarez y Díaz (2021) atienden a las dificultades que pueden tener los alumnos. a) Sí, refiriéndose, en particular, a las capacidades del alumno. b) Sí, refiriéndose a las capacidades del alumno, la excelencia y la actitud docente. c) Sí, refiriéndose, en particular, a la actitud moral y excelencia metodológica. ¿Cuál es el objetivo principal del Informe Psicopedagógico?. a) Atender a los estereotipos sobre los alumnos para eliminarlos. b) Ofrecer ayudas didácticas o metodológicas a los maestros. c) Disminuir la carga docente para redistribuirla en carga gerencial. ¿Cuál es la finalidad principal del Dictamen de Escolarización?. a) Evaluar el rendimiento académico del alumnado. b) Facilitar al alumnado la modalidad de escolarización. c) Las dos anteriores son correctas. Según la Orden de 21 de junio de 2012, por la que se establecen criterios generales para la determinación de necesidades reales de profesorado en la CARM ¿de cuántas horas lectivas semanales constará el horario lectivo a jornada completa ?. a) 20 horas para centros de Educación Infantil y Primaria, 25 para colegios rurales agrupados y 28 para centros de educación especial. b) 25 horas para centros de Educación Infantil y Primaria y 25 para Colegios Rurales Agrupados y Centros de Educación Espacial. c) 35 horas para todos los centros (Educación Infantil y Primaria, Educación Especial y Colegios Rurales Agrupados). ¿Qué sucede con las retribuciones de los funcionarios docentes mayores de 55 años que soliciten la reducción de la jornada lectiva?. a) Tienen una disminución proporcional. b) Se mantienen sin cambios. c) Aumentan proporcionalmente. ¿Qué incluye el horario lectivo del profesorado según la Orden de 21 de junio de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia?. a) 30 horas de docencia directa. b) 20 horas de acción tutorial y 25 de docencia directa. c) 25 horas de docencia directa. ¿Cuántas horas semanales dispondrá el coordinador de calidad en un centro educativo?. a) 1 hora. b) 3 horas. c) 4 horas. ¿Cuál es el objetivo del profesorado de apoyo de Pedagogía terapéutica y de Audición y lenguaje?. a) Coordinar la calidad en el centro educativo. b) Atender al alumnado con necesidades educativas especiales. c) Coordinar al alumnado con necesidades educativas especiales. 3 La ratio máxima de alumnos en unidades puras de Educación Infantil y Primaria es de…. a) 30 alumnos. b) 28 alumnos. c) 25 alumnos. La LOMLOE…. a) Refuerza el principio de inclusión. b) Promueve una educación basada en la diversidad. c) Ambas son correctas. El término alumno con necesidades educativas especiales (NEE) fue introducido por primera vez en la escena internacional en…. a) El informe Warnok en 1973. b) El informe Wish en 1970. c) El informe Warnok 1992. ¿Por qué razón un estudiante con NEE podría necesitar apoyo y atención educativa durante su escolaridad?. a) Por su excelente desempeño académico. b) Debido a una discapacidad o trastorno graves de conducta. c) Porque no muestra interés en aprender debido a su incorporación tardía. ¿Qué elementos componen el PAD (Plan de Atención a la Diversidad) en el ámbito educativo?. a) Competencias, objetivos, estándares y actuaciones generales, entre otras. b) Actuaciones generales y medidas específicas, entre otras. c) Actuaciones generales, medidas ordinarias y específicas y evaluación, entre otras. ¿Cuál es el objetivo principal de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato?. a) Describir los componentes curriculares de la educación formal obligatoria y no obligatoria. b) Implementar programas de capacitación docente para la incorporación efectiva de la competencia digital como transversal. c) Establecer un marco para la evaluación de competencias en el ámbito educativo. 9 ¿Qué enumeración de competencias no se incluye entre las competencias clave del currículo, según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero?. a) Comunicación lingüística, Competencia digital, Aprender a aprender y Competencias sociales. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia & tecnología, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Competencia digital y Conciencia y expresiones culturales. c) Comunicación lingüística, Competencias interpersonales y emocionales, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y Conciencia y expresiones culturales. Dentro del marco del proceso de enseñanza-aprendizaje descrito por la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero de la CARM ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) El diseño de materiales educativos variados, incluyendo uso de TIC, es una práctica que promueve un aprendizaje significativo y contextualizado atendiendo a la diversidad. b) Es preferible que no exista variabilidad en los materiales para garantizar la equidad entre el alumnado ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser igual para todos. c) Los materiales a emplear no se elaboran por el docente. Los recursos se obtienen de una guía que ofrece materiales previamente homologados. Según el artículo 7 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, ¿cuál es uno de los principios que se deben considerar al evaluar el grado de dominio de las competencias?. a) Implementar un método de evaluación estandarizado que asegure resultados fiables. b) Relacionar los estándares de aprendizaje evaluables (hoy denominados criterios de evaluación) con las competencias. c) Limitar la participación del alumnado en su evaluación con el propósito de evitar posibles sesgos que puedan entorpecer la labor evaluativa docente. Según el artículo 4 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria y el Bachillerato ¿qué afirmación es correcta acerca de las estrategias a diseñar para el tratamiento de las competencias?. a) Las estrategias diseñadas para el desarrollo competencial deben facilitar la adquisición, de manera exclusiva, de una determinada competencia. b) Las estrategias diseñadas deben atender a un área de conocimiento en específico. c) Las estrategias diseñadas deben poseer un carácter multidisciplinar y transversal que permita la consecución de más de una competencia al mismo tiempo. Según Molina, Álvarez y Díaz (2021) sobre la Resolución de 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa, por la que se dictan instrucciones para la identificación y la respuesta educativa a las necesidades del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje ¿qué afirmación es verdadera?. a) Que la evaluación de las dificultades de aprendizaje se afronta de forma global, aunque no ofrece pautas para adaptar herramientas, recursos y pruebas a las necesidades del alumnado. b) Que la enseñanza debe dirigirse al alumnado con dificultades específicas del aprendizaje. c) Que el objetivo es garantizar que las necesidades del alumnado no queden sin satisfacer. Siguiendo El código Cuomo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) es falsa?. a) El PAD recoge medidas organizativas que dan respuesta a las necesidades individuales de los alumnos obviando aspectos como la adecuación al currículo y la coordinación docente. b) El equipo encargado de elaborar el PAD en los centros de Educación Primaria incluye al equipo de apoyo a la diversidad, coordinado por el jefe de estudios. c) El PAD se fundamenta en principios como la equidad, la calidad, la igualdad de oportunidades y la integración escolar, buscando consolidar la reflexión y la toma de decisiones compartidas por toda la comunidad escolar. ¿Cuál es uno de los propósitos de la evaluación psicopedagógica?. a) Adaptar al alumnado al contexto educativo partiendo de sus calificaciones. b) Detectar las necesidades específicas del alumnado y establecer medidas educativas. c) Proporcionar recursos materiales y personales al alumnado, con independencia de sus necesidades individuales. ¿Qué función cumple el Plan de Trabajo Individualizado (PTI, hoy a través del PAP)?. a) Establecer medidas generales para todo el alumnado. b) Proporcionar una planificación individualizada. c) Enfocarse, principalmente, en la evaluación cuantitativa del desempeño académico. Siguiendo a Molina, Álvarez y Díaz (2021) ¿cuál es uno de los principios fundamentales en los que se sustenta la respuesta educativa al alumnado?. a) Competitividad, para adaptarse a las demandas actuales. b) Homogeneidad, para favorecer la equidad. c) Cooperación de la comunidad educativa. 8 Para llevar a cabo el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) hay que partir del…. a) Decreto 359/2009 publicado en el BOE. b) Orden de 4 de junio de 2010 publicada en el BORM. c) Real Decreto 123/2006 publicado en el BORM. El PAD solo puede llevarse a cabo en centros de Educación Especial. a) Verdadero. b) Falso. c) Depende. El Plan de Atención a la Diversidad (PAD) se encuentra dentro de: a) Memoria Anual del Centro. b) Programación General Anual. c) Ley Orgánica de Educación. ¿Quién es el encargado de coordinar la redacción del Plan de Atención a la Diversidad?. a) Jefe de estudios. b) Equipo directivo. c) Docentes. La inspección educativa revisa y evalúa el desarrollo del PAD. a) Verdadero. b) Falso. c) Depende. ¿Qué es la CDPD?. a) Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. b) Congreso Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. c) Convención Internacional sobre los las Personas con Discapacidad. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)…. a) Se aprobó el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva Zelanda. b) Se aprobó el 3 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. c) Se aprobó el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Podemos abreviar la Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad como: a) LINDAU. b) LIONDAU. c) LONDAU. 6 ¿Qué grupo minoritario se encuentra más afectado por su situación de discapacidad?. a) Hombres. b) Niños. c) Mujeres. Si no naces en situación de discapacidad, entonces nunca podrás experimentar dicha situación. a) Verdadero. b) Falso. c) Depende. Algunas mujeres en situación de diversidad funcional sufren violencia de género. a) Sí, concretamente 4,6 veces más que las que no están en esta situación. b) Sí, concretamente 6 veces más que las que no están en esta situación. c) Sí, concretamente 4 veces más que las que no están en esta situación. 9 ¿Qué artículo ha sido infligido en España?. a) Artículo 14: Libertad y seguridad de la persona. . b) Artículo 19: Derecho a vivir en forma independiente y a ser incluido en la comunidad. c) Ambas han sido infringidas. Uno de los principales instrumentos de la CDPD es: a) El Comité de Derechos de cada país. b) El Gobierno Jurídico de cada país. c) El Ministerio del Interior de cada país. Según el Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, el perfil de salida del alumnado pretende…. a) Que al terminar esta etapa el alumnado haya adquirido todos los aprendizajes necesarios para interactuar de forma autónoma y preparada en la sociedad. b) Que el alumnado asuma todas las competencias específicas establecidas en el currículum. c) Que las familias tengan derecho a participar en el proceso de aprendizaje de sus hijos. El fin educativo principal del Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo es…. a) Facilitar el aprendizaje a aquellos alumnos que van más avanzados. b) Facilitar el aprendizaje independientemente de las características y dificultades del alumno. c) a y b son falsas. El artículo 14 del Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, señala que la evaluación debe ser…. a) Calificativa, descriptiva y global. b) Formativa, calificativa, y global. c) Global, continua y formativa. 4 Con el artículo 26, del Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria…. a) desaparecen las notas numéricas. b) desaparece el “insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente”. c) a y b son falsas. ¿Qué ley, de 2003, supuso un nuevo planteamiento sobre la discapacidad en España?. a) Ley 51/2003, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI). b) Ley 51/2003, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU). c) Ley 13/1982, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU). Atendiendo a la obra La discapacidad empieza en tu mirada, de J. Molina, ¿cuántos artículos tiene la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)?. a) 50. b) 25. c) 30. ¿Qué artículo de la Constitución Española establece que los tratados internacionales válidamente celebrados formarán parte del ordenamiento interno?. a) Artículo 96.1. b) Artículo 9.2. c) Artículo 24. ¿Cuál es el modelo educativo que defiende que todos los niños deben estar escolarizados en centros ordinarios y adaptarse a las características del alumnado?. a) Modelo médico. b) Modelo social. c) Modelo de educación inclusiva. ¿Cuál es la diferencia entre accesibilidad universal, diseño universal y ajustes razonables?. a) Accesibilidad universal se refiere a la adaptación de entornos, diseño universal implica productos iguales para todos y ajustes razonables son cambios desproporcionados. b) Accesibilidad universal y ajuste razonable garantiza la igualdad de acceso por cambios importantes en el entorno y el diseño universal implica adaptaciones específicas. c) Accesibilidad universal aborda barreras sociales, diseño universal incluye ayudas técnicas y ajustes razonables son modificaciones adecuadas sin cargas desproporcionadas. ¿Cuál es el principal propósito del modelo social de la discapacidad?. a) Centrarse en el individuo y su adaptación. b) Responsabilizar a la sociedad por las barreras. c) Promover la discriminación positiva hacia las personas con discapacidad. ¿Qué artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) establece el reconocimiento del Derecho a la Educación?. a) Artículo 24. b) Artículo 18. c) Artículo 9.2. ¿Qué significan las siglas LOMLOE?. a) Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. b) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de mejora de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. c) Ley Orgánica 3/2019, de 29 de diciembre, de mejora de la Ley Orgánica de Educación. Los programas de diversificación curricular, según el artículo 27 de la LOMLOE, son aplicados…. a) a partir de 3ºESO, tras realizar una evaluación previa al alumno. b) en cualquier nivel de la ESO, sin necesidad de hacer una evaluación previa al alumno. c) a partir de 1º ESO, tras realizar una evaluación previa al alumno. ¿Cuál es el objetivo principal de los programas de diversificación curricular según la LOMLOE?. a) Mantener el mismo currículo para todo el alumnado. b) Conseguir el título de Educación Secundaria Obligatoria. c) Conseguir el título de Educación Primaria. Según el artículo 4 de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación ¿cuál es un principio fundamental?. a) La educación compensatoria. b) La educación inclusiva. c) La educación centrada en los criterios de evaluación. ¿Cómo se define al alumnado con necesidades educativas especiales según la LOMLOE?. a) Aquel que tiene un rendimiento académico sobresaliente. b) Aquel que enfrenta barreras de acceso, presencia, participación o aprendizaje debido a discapacidad o trastornos graves. c) Al alumnado de incorporación tardía o especiales condiciones personales e historia escolar. ¿Cómo se define al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo según la LOMLOE?. a) Alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa o altas capacidades intelectuales. b) Alumnado con trastorno del desarrollo del lenguaje y la comunicación. c) Alumnado con trastorno de atención o aprendizaje además de los anteriores. Según el artículo 75 de la LOMLOE, ¿qué asignatura se ofrecerá como optativa para fomentar la inclusión educativa?. a) Matemáticas avanzadas. b) Lengua de signos española. c) Robótica. 9 ¿Cuál de las siguientes opciones es considerada para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEE) según la LOMLOE?. a) Altas capacidades intelectuales y TDAH. b) Dificultades de aprendizaje. c) La pregunta está mal formulada. ¿Qué propone el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) según el artículo 4 de la LOMLOE?. a) Proporcionar un único método de enseñanza para favorecer la igualdad y la equidad. b) Utilizar estrategias, materiales y herramientas adaptadas a las necesidades de cada alumno. c) Ambas son correctas. En la Orden del 24 de julio de 2019, de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes por la que se modifica la Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se recoge el Plan de trabajo Individualizado (PTI). Por su parte, con la LOMLOE se establece el Plan de Actuación Personalizado (PAP). ¿Qué implican?. a) Un documento de planificación docente. b) Documento de planificación docente que aporta apoyo educativo específico al estudiantado con necesidades extraordinarias que requieren atención adicional en una o varias asignaturas. c) La pregunta está mal planteada, la Orden del 24 de julio de 2019 regula el currículo. PAP y LOMLOE tienen en común que: . a) La LOMLOE impulsa una serie de cambios orientados a promover la equidad, la inclusión, la calidad y la flexibilidad para afrontar los desafíos del siglo XXI y el PAP es la respuesta. b) El PAP impulsa una serie de cambios orientados a promover la equidad, la inclusión, la calidad y la flexibilidad para afrontar los desafíos del siglo XXI y la LOMLOE es la respuesta. c) No tienen nada que ver puesto que persiguen objetivos diferentes. 3 ¿A quién va dirigido el PAP?. a) Alumnado con altas capacidades que participen en programas de enriquecimiento curricular. b) Alumnado con desconocimiento grave del español. c) Ambas son correctas. La Orden de 24 de julio de 2019 de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tiene como objetivo…. a) Mejorar procedimientos administrativos en la evaluación, en la educación obligatoria. b) Mejorar procedimientos administrativos en la evaluación, en Educación Primaria. c) Mejorar procedimientos administrativos en la evaluación, en Educación Secundaria. La Orden de 24 de julio de 2019 de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia modifica…. a) a la Orden de 20 de noviembre de 2020, que regula la organización y evaluación en la Educación Primaria en la región. b) a la Orden de 20 de noviembre de 2014, que regula la organización y evaluación en la Educación Primaria en la región. c) La Orden de 20 de noviembre de 2010, que regula la organización y evaluación en la Educación Secundaria en la región. El Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia…. a) establece exclusivamente el currículo de Educación Primaria. b) define los aspectos administrativos y pedagógicos de Educación Primaria. c) regula el acceso a la Educación Primaria en España y determina los planes de actuación personalizados. Según el Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ¿cuál es la estructura del currículo?. a) Se organiza en áreas y materias. b) Se divide en competencias transversales y específicas. c) No se establece una estructura definida. 8 ¿Qué papel juega la evaluación según Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la CARM?. a) Es meramente sumativa al final de cada curso. b) Debe ser continua y formativa. c) No se especifica ningún enfoque de evaluación. ¿Cuál es el propósito de las materias troncales según el Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la CARM?. a) Destacar su importancia sobre otras áreas. b) Garantizar un equilibrio en el desarrollo del alumnado. c) Adaptarse a las necesidades del currículo nacional. ¿Qué enfoque se promueve para la atención a la diversidad, según el Decreto nº 209/2022 por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la CARM?. a) Inclusión y atención individualizada. b) Agrupamientos homogéneos para facilitar la enseñanza. c) No se aborda ningún enfoque específico. ¿Qué implica la atención a la diversidad según el Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la CARM?. a) Adaptar el currículo y las metodologías al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. b) Atender por separado a los estudiantes con dificultades. c) Limitar la Educación Primaria a todos los niños para evitar gasto público en exceso. 2 ¿Cuál es el papel del profesorado según el Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la CARM?. a) Deben impartir las materias troncales como función principal. b) Deben participar en la formación continua y adaptarse a las necesidades del alumnado. c) Deben impartir las competencias como función principal. ¿Qué se establece en cuanto a la formación del profesorado en el Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) Se exige una formación específica en áreas específicas. b) Se promueve la formación continua y especializada. c) No se aborda la formación del profesorado en el Decreto. ¿Qué nuevo artículo introduce el Decreto 209/2022 de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la CARM con respecto al Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas?. a) Artículo 26. Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español. b) Artículo 27. Alumnado con altas capacidades intelectuales. c) Artículo 28. Enseñanza en centros de educación especial y aulas abiertas especializadas. 5 ¿Cuál es uno de los aspectos destacados en el Artículo 18: Tutoría y Orientación del el Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) La promoción exclusiva de la cooperación entre iguales. b) La detección precoz de dificultades de aprendizaje. c) La orientación hacia la competitividad académica. ¿Cuál es la principal diferencia entre la evaluación de diagnóstico y la evaluación psicopedagógica en el ámbito educativo?. a) La evaluación de diagnóstico se centra en las habilidades cognitivas, mientras que la evaluación psicopedagógica se centra en el rendimiento académico. b) La evaluación de diagnóstico busca comprender las causas de las dificultades académicas, mientras que la evaluación psicopedagógica determina el nivel actual de un estudiante. c) La evaluación de diagnóstico enfoca el currículo y las expectativas de aprendizaje, mientras que la evaluación psicopedagógica analiza las características individuales del estudiante. ¿Qué aspecto destaca el Artículo 5: Principios Pedagógicos, del Decreto n.º 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) Fomento de la competitividad académica entre los estudiantes. b) Énfasis en la inclusión educativa y atención personalizada. c) Exclusión de la igualdad de género como valor educativo. ¿Cuál es una diferencia destacada entre el Decreto n.º 198/2014, de la normativa del currículo de Educación Primaria y el Decreto n.º 209/2022, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la CARM?. a) El Decreto 209/2022 incluye un artículo específico sobre los centros de educación especial y aulas abiertas, mientras que el Decreto 198/2014 no lo hace. b) El Decreto 198/2014 contiene más disposiciones adicionales que el Decreto 209/2022. c) El Decreto 209/2022 está organizado en capítulos dedicados a diferentes aspectos de la educación, mientras que el Decreto 198/2014 no sigue esa estructura. ¿Cuál de las siguientes no es una directriz del Artículo 23: Atención a las diferencias individuales en la Educación Primaria, según el Decreto nº 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la CARM?. a) Flexibilización y personalización. b) Programas específicos para alumnado con discapacidad auditiva. c) Competencia académica exclusiva. ¿Cuál es uno de los propósitos principales del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria?. a) A nivel nacional, establecer un marco curricular mínimo para la Educación Primaria. b) Limitar el desarrollo y potencialidades del alumnado. c) A nivel regional, establecer un marco curricular mínimo para la Educación Primaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el respeto a la diversidad se encuentra en el Artículo 7: Objetivos del Decreto 209/2022 de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) Se excluye la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres al tratarse de niños y niñas en proceso de desarrollo. b) Tú si que vales. c) Se promueve el respeto a la diversidad por motivos de etnia, orientación sexual, religión, discapacidad u otras condiciones. ¿Cuántas competencias clave existen en el sistema educativo español, atendiendo a la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato?. a) En la Orden ECD/65/2015 hay 5, si bien en el actual sistema educativo español hay 8. b) En la Orden ECD/65/2015 hay 7, pero en el sistema educativo español son un total de 8 en la actualidad. c) En la Orden ECD/65/2015 se establecen 6, si bien con la LOMLOE se incluye una más. Siguiendo la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, ¿qué competencia implica la capacidad de comprender, expresar y utilizar eficazmente el lenguaje en diversas situaciones y contextos?. a) Competencia digital. b) Competencia lingüística. c) Competencias sociales y cívicas. 4 ¿Qué modifica y deroga la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE)?. a) Modifica a la LOE y deroga la LOMCE. b) Deroga a la LOE y a la LOMCE. c) Modifica la LOGSE y deroga la LOMCE. La educación primaria, siguiendo la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación…. a) Se divide en tres ciclos de dos años académicos cada uno organizados en materias. b) Se divide en dos ciclos de tres años académicos cada uno organizados en áreas. c) Se divide en tres ciclos de dos años académicos cada uno organizados en áreas. En la LOMLOE, ¿qué se entiende por currículo?. a) el conjunto de contenidos de cada curso y sus criterios de evaluación. b) el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicas y criterios de evaluación. c) el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Siguiendo la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación no es un área en Educación Primaria…. a) Conocimiento del Medio natural, social y cultural. b) Lengua extranjera. c) Ciencias naturales. ¿Cuáles son las particularidades más destacadas introducidas por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación?. a) Aumento de horas lectivas. b) Incentivos fiscales para docentes. c) Flexibilización curricular en atención a la diversidad. ¿Qué instrumento específico promueve la participación activa de las personas con discapacidad en el ámbito educativo, según la LOMLOE?. a) Plan de Estudio Estándar. b) Programa de Inclusión Escolar. c) Protocolo de Homogeneización. ¿En qué artículo de la LOMLOE se aborda específicamente la diversidad educativa?. a) Artículo 10. b) Artículo 20. c) Artículo 30. 1 En el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo…. a) aquel que requiera por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda su vida determinados apoyos y atenciones educativas. b) aquel que requiera por más de tres meses de su escolarización o a lo largo de toda su vida determinados apoyos y atenciones educativas. c) aquel que requiera por más de seis meses de su escolarización o a lo largo de toda su vida determinados apoyos y atenciones educativas. 2 En el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se busca una educación…. a) igualitaria. b) eficaz. c) Ambas son correctas. 3 ¿Qué atenciones puede demandar el alumno, según el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM?. a) Necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades Intelectuales. b) Incorporación tardía al sistema educativo español, condiciones personales que suponga desventaja educativa, historia escolar que suponga desigualdad inicial. c) a y b son ciertas. Qué entiende por Plan de Atención a la Diversidad (PAD) el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) Es un plan donde se recogerán las actividades extraescolares del centro. b) Es el plan de centro donde se recogen actuaciones generales, medidas ordinarias y específicas de respuesta educativa. c) Es un plan de actuación de contingencia ante casos coordinados por asuntos sociales para favorecer medidas ordinarias y específicas. ¿Quiénes forman parte del equipo de apoyo a la diversidad según el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) Tutores, especialistas de centros, orientador y familia. b) Las familias, el equipo docente y el Consejo Escolar. c) Tutores, personal docente, especialistas, maestros de apoyo y orientador. 6 Las medidas de apoyo ordinario establecidas en el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia…. a) proporcionan una atención individualizada sin modificar los objetivos propios de la etapa. b) proporcionan una atención individualizada modificando los objetivos propios de la etapa. c) evitan la atención individualizada para favorecer la calidad con equidad. En el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ¿cuál de estas es una medida de apoyo ordinario en Educación Primaria?. a) Adaptaciones curriculares. b) Refuerzo o apoyo individual en grupos ordinarios. c) Programas de compensación educativa. En el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ¿cuál de las que se citan es una medida de apoyo ordinario en Educación Primaria?. a) La oferta de materias optativas atendiendo a las necesidades de aprendizaje del alumnado. b) La integración de materias por ámbitos, con metodologías que favorezcan la individualización. c) Ambas. ¿Hacía que alumnado van dirigidas las medidas de apoyo ordinario en el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM teniendo en cuenta la Educación Primaria?. a) Alumnado escolarizado en centros específicos. b) A todo el alumnado escolarizado en centros educativos públicos y privados concertados. c) Alumnado escolarizado únicamente en centros públicos. En el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM, las medidas de apoyo específico…. a) respetan el principio de no discriminación y de inclusión. b) no son necesarias al formar parte del Plan de Atención a la Diversidad. c) se encuentran dentro de otro Plan de Atención del centro. En el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM ¿cuál es una medida de apoyo específico?. a) No modificación de los objetivos curriculares. b) Adopción de estrategias metodológicas específicas de enseñanza. c) Trabajo cooperativo. ¿Cuál de estas es una medida de apoyo específico, siguiendo el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) Atención educativa específica al alumnado con medidas de protección y tutela o medidas judiciales de reforma y promoción juvenil. b) Programas específicos para el aprendizaje del español como lengua extranjera para alumnos incorporados tardíamente en el sistema educativo español. c) a y b son ciertas. ¿Quién será el encargado de elaborar un informe donde se recogerán los aspectos relevantes sobre el proceso de aprendizaje y la socialización del alumno, según señala el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) El orientador del centro. b) El jefe de estudios. c) El tutor del alumnado. Siguiendo el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el alumnado en el centro educativo ordinario acude al aula abierta cuando…. a) necesita apoyo, una adaptación curricular y ayuda constante e individualizada. b) necesita una adaptación curricular y una ayuda constante y generalizada. c) no necesita apoyo específico ni generalizado. Ante dificultades específicas de aprendizaje ¿cuándo se dará la respuesta educativa?. a) Una vez al mes, según el Decreto n.º 359/2009, de respuesta educativa a la diversidad de la CARM. b) Tan pronto como se detecten estas dificultades, según el Decreto n.º 359/2009, de la CARM. c) Una vez al mes, según la Orden ECD/65/2015 publicado en el BOE. ¿Qué ocurrirá cuando nos encontremos ante situaciones de medio social desfavorecido, hospitalización o convalecencia en domicilio, según señala el Decreto n.º 359/2009, de respuesta educativa a la diversidad de la CARM?. a) Se dejará en manos de la Consejería. b) Se desarrollarán acciones de carácter compensatorio según su situación y necesidades. c) Únicamente serán los tutores los que elegirán qué hacer con estos alumnos. ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que se tomen unas medidas de carácter compensatorio por larga convalecencia en domicilio, según señala el Decreto n.º 359/2009, de respuesta educativa a la diversidad de la CARM?. a) 30 días. b) 15 días. c) No queda señalado en dicho Decreto. 8 ¿Qué se hará con los alumnos con absentismo irregular y riesgo de abandono escolar, según señala el Decreto n.º 359/2009, de respuesta educativa a la diversidad de la CARM?. a) Llamar a casa todos los días. b) Llevar a cabo programas estables y unidades sobre conciliación de la vida laboral y familiar. c) No queda señalado en dicho Decreto. Según el Decreto n.º 359/2009, de respuesta educativa a la diversidad de la CARM, ¿a qué están destinados los Centros de Educación Especial?. a) A alumnado con necesidades educativas graves, permanentes asociadas a discapacidad. Se requieren recursos humanos y materiales específicos. b) A alumnado con necesidades educativas. Se requieren recursos humanos y materiales específicos. c) No queda señalado en dicho Decreto. 0 La Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia regula…. a) la organización de competencias en la Educación Primaria. b) la evaluación de los saberes básicos en la Educación Primaria. c) la organización y la evaluación en la Educación Primaria. Siguiendo la Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la CARM, el PTI (Plan de trabajo individualizado) es realizado por…. a) el orientador con la coordinación del tutor, aunque con la LOMLOE se trata del PAP. b) el equipo docente con la coordinación del tutor, aunque con la LOMLOE se trata del PAP. c) Es realizado únicamente por el tutor, aunque con la LOMLOE se trata del PAP. El profesor de Audición y Lenguaje, según la Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ¿cuántos niños puede tener por aula?. a) De tres a cinco niños. b) De uno a tres niños. c) Un único niño. Siguiendo la Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la CARM, se señala que cuando el alumnado tiene una adaptación curricular ésta se expresa en la evaluación…. a) Con un asterisco (*). b) No se expresa, es indiferente si tiene o no adaptación. c) Sus notas se expresan en rojo. ¿Qué Orden aparece y deroga la Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. a) La Orden de 24 de julio de 2019 de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes. b) La Orden de 21 de junio de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, para la determinación de necesidades reales de profesorado. c) La Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo. La Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la CARM, atiende a los espacios (artículo 11) ¿cuáles son los puntos principales de este artículo?. Proporcionar una accesibilidad adecuada para todo el alumnado. Los espacios adaptados evitan la discriminación del alumnado. a y b son correctas. La Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la CARM, atiende a los espacios (artículo 11) ¿cuáles son los puntos principales de este artículo?. a) Proporcionar una accesibilidad adecuada para todo el alumnado. b) Los espacios adaptados evitan la discriminación del alumnado. c) a y b son correctas. 7 Van dos caminando y se cae el del medio. a) Es un chiste. b) No puede caerse el del medio. c) a y b son correctas. El equipo directivo de los Institutos y Centros de Formación Profesional está formado por…. a) director y jefe de estudios, según la Orden ECD/65/2015, publicada en el BOE. b) director, jefe de estudios y secretario, según la Orden de 21 de julio de 2012 publicada en el BOE. c) director, jefe de estudios y secretario, según Orden de 21 de julio de 2012, publicada en el BORM. Los desdobles en la ESO y Bachillerato se hacen… . a) para una mejora de la calidad educativa, como establece el Decreto 356/2022 de ordenación y currículos de Educación Primaria de la CARM. b) para una mejora de la calidad educativa, según Orden de 21 de junio de 2012, publicada en el Boletín Oficial del Estado. c) para una mejora de la calidad educativa, según Orden de 21 de junio de 2012, publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia. ¿A partir de cuántos alumnos por centro se dispone de un segundo profesor en la especialidad de orientación educativa?. a) 1 300 alumnos, según la LOMLOE publicada en el BOE. b) 1000 alumnos, según la Orden ECD/65/2015, publicada en el BORM. c) 1 300 alumnos, según la Orden de 21 de junio de 2012, publicada en el BORM. Según la Orden de 21 de junio de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se establecen criterios generales para la determinación de necesidades reales de profesorado en Institutos de Educación Secundaria, Institutos de Educación Secundaria Obligatoria, Centros Integrados de Formación Profesional y Centros de Educación de Personas Adultas, en la CARM, ¿cuál es el máximo de alumnos que puede haber en una clase de la ESO?. a) 28. b) 30. c) 25. El alumnado con necesidades educativas especiales cuenta el triple. Esto quiere decir que en caso de haberlo el número de alumnos en clase disminuirá. a) Sí, según la Resolución del 6 de febrero de 2012 de la CARM. b) Sí, según la Orden ECD/65/2015, publicada en el BORM. c) Sí, según la Orden de 21 de junio de 2012, de la CARM. A cada profesor de Audición y Lenguaje le corresponde un total de ___ alumnos por centro: a) De 8 a 12 alumnos. b) De 10 a 20 alumnos. c) De 15 a 27 alumnos. 4 ¿Cuál es el propósito principal de la Resolución de 27 de febrero de 2013, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa en el Módulo de Diversidad del Programa Plumier XXI, según la CARM?. a) Establecer pautas para la enseñanza de necesidades específicas de apoyo educativo. b) Dictar instrucciones para la evaluación psicopedagógica. c) Regular el uso de tecnología en el aula. En la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ¿qué órgano emitió la Resolución de 27 de febrero de 2013, por la que se dictan instrucciones para la realización de la evaluación psicopedagógica y su inclusión en el Módulo de Diversidad del Programa Plumier XXI?. a) Ministerio de Cultura, Formación y Empleo. b) Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa. c) Concejalía de Educación, Formación y Cultura. ¿Qué se incluye en el Módulo de Diversidad del Programa Plumier XXI, según la Resolución de 27 de febrero de 2013, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, por la que se dictan instrucciones?. a) El diagnóstico correspondiente al Dictamen de escolarización. b) La evaluación de la diversidad funcional de cada alumno. c) La evaluación psicopedagógica. ¿Cuál es el objetivo específico de la evaluación psicopedagógica según la Resolución de 27 de febrero de 2013, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, por la que se dictan instrucciones para la realización de la evaluación psicopedagógica y su inclusión en el Módulo de Diversidad del Programa Plumier XXI en la Comunidad Autónomas de la Región de Murcia?. a) Determinar los criterios de evaluación para especificar las situaciones de aprendizaje. b) Detectar necesidades educativas especiales. c) Evaluar competencias claves y específicas. ¿Cuál es el programa al que se refiere la Resolución de 27 de febrero de 2013, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, por la que se dictan instrucciones para la realización de la evaluación psicopedagógica y su inclusión en el Módulo de Diversidad en la CARM?. a) No asume ningún programa concreto. b) Plumier XXI. c) CARM XIX. En la CARM, ¿cuál es el enfoque principal de la Resolución de 27 de febrero de 2013, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa?. a) Evaluación de docentes. b) Evaluación del rendimiento estudiantil. c) Evaluación psicopedagógica para inclusión. En la Comunidad Autónomas de la Región de Murcia ¿a quiénes se dirigen las instrucciones de la Resolución de 27 de febrero de 2013, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, por la que se dictan instrucciones para la realización de la evaluación psicopedagógica y su inclusión en el Módulo de Diversidad del Programa Plumier XXI?. a) Directores. b) Padres y madres. c) Profesionales de la educación. Siguiendo la estructura legislativa de la Orden de 21 de junio de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se establecen criterios generales para la determinación de necesidades reales de profesorado en Escuelas de Educación Infantil, Colegios de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Especial y Colegios Rurales Agrupados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ¿de cuántos artículos hablamos?. a) de 20 artículos, entre los que se aborda la ratio máxima en unidades puras. b) de 16 artículos, entre los que se aborda la dotación horaria para apoyos y refuerzos. c) de 29 artículos, entre los que se aborda la ratio máxima en unidades puras. Un equipo directivo dentro de un centro educativo con menos de 9 unidades se compone, según la Orden de 21 de junio de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se establecen criterios generales para la determinación de necesidades reales de profesorado en Escuelas de Educación Infantil, Colegios de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Especial y Colegios Rurales Agrupados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, de…. a) Director, jefe de estudios y secretario. b) Director y secretario. c) Director y jefe de estudios. ¿Cuál es el mínimo de alumnos que se establece para poder ofertar cada materia de modalidad en Bachillerato, según la Orden de 21 de junio de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se establecen criterios generales para la determinación de necesidades reales de profesorado en Escuelas de Educación Infantil, Colegios de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Especial y Colegios Rurales Agrupados en la CARM?. a) 15 alumnos. b) 20 alumnos. c) 18 alumnos. Los desdobles deberán asegurar una mejora continuada de la calidad de la prestación educativa según la Orden de 21 de junio de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se establecen criterios generales para la determinación de necesidades reales de profesorado en Escuelas de Educación Infantil, Colegios de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Especial y Colegios Rurales Agrupados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. a) Falso. b) Verdadero. c) Sí, pero queda reflejada en al Orden de 2015, no en la de 2012. El objetivo de las plantillas de los centros es, según la Orden de 21 de junio de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se establecen criterios generales para la determinación de necesidades reales de profesorado en Escuelas de Educación Infantil, Colegios de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Especial y Colegios Rurales Agrupados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia…. a) Mantener su estabilidad. b) Minimizar los desplazamientos del profesorado. c) a y b son correctas. |