Preguntas Cx 7-13
|
|
Título del Test:
![]() Preguntas Cx 7-13 Descripción: Preguntas de cx |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Tema 7:1. ¿ Cuál es el porcentaje aproximado de agua corporal total (ACT) en un adulto promedio?. A) 40% del peso corporal. B) 50% del peso corporal. C) 60% del peso corporal. D) 70% del peso corporal. 2. ¿Qué porcentaje de agua corporal se encuentra en el recién nacido?. A) 50-55%. B) 60-65%. C) 70-75%. D) 75-80%. 3. ¿Cuál es el principal determinante del intercambio de agua entre el espacio extracelular e intracelular?. A) Presión hidrostática. B) Presión oncótica. C) Presión osmótica. D) Difusión simple. 4. Cuando los niveles séricos de sodio descienden por de bajo de 135 meq/L se habla de: A) Hipernatremia. B) Hiponatremia. C) Hipopotasemia. D) Hiperpotasemia. 5. ¿Cuál es el tratamiento inicial de la hipopotasemia moderada a grave?. A) Restricción de líquidos. B) Administración de furosemida. C) Infusión de potasio diluido bajo control ECG. D) Diálisis peritoneal. Tema 8:ESTUDIO INTEGRAL DEL PACIENTE QUIRURGICO (PRE, TRANS Y POSOPERATORIO) 1. ¿Cuándo inicia el periodo preoperatorio?. A) Al ingresar el paciente a la sala de recuperación. B) Desde la entrevista médico-paciente. C) Al terminar la cirugía. D) Al aplicar la sutura fin. 2. ¿Qué técnicas se emplean en la exploración física del paciente?. A) Radiograna, ultrasonido, TAC. B) EKG. C) Inspección, palpación, percusión y auscultación. D) Inspección y palpación. 3. ¿Qué derecho tiene el paciente antes de una cirugía?. A) Rechazar o aceptar el procedimiento. B) Modificar el tipo de cirugía. C) Negarse a la firma de consentimiento informado. D) Escoger al cirujano. 4. ¿Cuándo inicia el periodo transoperatorio?. A) Al ingresar al quirófano. B) Durante el traslado a recuperación. C) En la preparación psicológica del paciente. D) Con la administración de la anestesia. 5. ¿Cuánto dura el posoperatorio inmediato?. A) 24 hrs. B) 48 hrs. C) 72 hrs. D) 1 semana. Tema 9: ANESTESIA TIPOS. 1. Durante el periodo quirúrgico de la anestesia general, ¿qué dato clínico indica que el paciente ha pasado del segundo al tercer plano?. A) Presión arterial estable y movimientos oculares presentes. B) Inicio de relajación muscular sin pérdida de reflejos. C) Abolición total de los reflejos y mayor parálisis muscular. D) Midriasis con paro respiratorio inminente. 2. ¿Cuál es la razón fisiológica por la que los anestésicos locales del grupo éster generan más reacciones alérgicas que las amidas?. A) Porque se metabolizan directamente en hígado y producen metabolitos tóxicos. B) Porque atraviesan más rápido la barrera hematoencefálica. C) Porque generan PABA como metabolito durante su descomposición. D) Porque tienen mayor afinidad por canales de calcio. 3. En la neuroleptoanalgesia, ¿qué ventaja clínica explica su preferencia en procedimientos quirúrgicos menores?. A) Produce amnesia completa sin necesidad de venJlación asisJda. B) Mantiene cierto nivel de conciencia con analgesia profunda sin requerir anestesia general. C) Permite intubación sin relajantes musculares. D) Garantiza estabilidad hemodinámica superior a la anestesia inhalada. 4. ¿Cuál es el objetivo principal de la pre-oxigenación antes de la intubación endotraqueal?. A) Reducir la probabilidad de broncoaspiración. B) DesacJvar reflejos laringeos para facilitar la intubación. C) Aumentar la reserva de oxigeno para prolongar el tiempo seguro de apnea. D) Prevenir la hipertermia maligna. 5. ¿Qué característica permite que los circuitos cerrados de anestesia disminuyan el consumo de gases anestésicos durante una cirugía prolongada?. A) Eliminación constante de gases exhalados mediante sistemas abiertos. B) Mezcla continua de gases frescos sin retroalimentación del CO2. C) Recirculación de los gases exhalados tras absorber CO2. permitiendo reutilización. D) Disminución progresiva del volumen del sistema respiratorio del paciente. Tema 10: CICATRIZACION, ETAPAS Y FACTORES QUE FAVORECEN Y RETARDAN. CURACIÓN DE HERIDAS 1. ¿Qué es la cicatrización?. A) Es el proceso de inflamación de un tejido ante una lesión. B) Es el proceso de resJtución de la integridad y función del tejido dañado. C) Es la formación de tejido adiposo en el sitio de una herida. D) Es la proliferación descontrolada de fibroblastos. 2. ¿Cuál es la primera fase de la cicatrización?. A) Hemostasia. B) Proliferación. C) Remodelación. D) Epitelización. 3. La fase de maduración o remodelación se caracteriza por: A) Aumento del exudado y edema. B) Formación inicial del coágulo de fibrina. C) Reepitelización rápida. D) Sustitución de colágeno tipo III por colágeno tipo I. 4. ¿Cuál de los siguientes factores RETARDA la cicatrización?. A) Buena hidratación. B) Técnica aséptica. C) Diabetes mellitus. D) Aporte proteico adecuado. 5. ¿Qué fuerza tensil alcanza el tejido cicatrizal comparado con el tejido sano?. A) 90-100%. B) 80-90%. C) 70-80%. D) 50-60%. Tema 11: COMPLICACIONES MAS FRECUENTES EN CIRUGIA. HEMATOMA, HEMORRAGIA,SEROMA, ABSCESO, EVENTRACION, EVISCERACION Y SU MANEJO 1. La característica que mejor define un absceso postquirúrgico es: A) Colección de liquido seroso sin infección. B) Acúmulo de sangre coagulada. C) Salida de visceras. D) Colección purulenta con calor, rubor y dolor. 2. La eventración del sitio quirúrgico ocurre más frecuentemente por: A) Deficiencia en la cicatrización y aumento de presión intraabdominal. B) Sobreuso de antibióticos. C) Retiro temprano de puntos de piel. D) Uso de sutura absorbible en piel. 3. La evisceración se define como: A) Salida de contenido seroso. B) Colección de sangre. C) Extrusión de vísceras por dehiscencia completa. D) Infección profunda. 4. Una hemorragia postquirúrgica activa se manifiesta típicamente por: A) Dolor leve y líquido seroso. B) Hipotensión, taquicardia y sangrado. C) Fiebre y secreción purulenta. D) Hernia incisional tardia. 5. El seroma suele estar compuesto principalmente por: A) Sangre fresca. B) Líquido purulento. C) Linfa y líquido seroso inflamatorio. D) Tejido necrótico. Tema 12: FIEBRE EN EL POSOPERATORIO. CAUSAS Y TIEMPO EN QUE APARECEN Y SU MANEJO. 1. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial más importante al evaluar fiebre postoperatoria?. A) Solo infecciones del sitio quirúrgico. B) Solo enfermedades metabólicas. C) Solo complicaciones pulmonares. D) Enfermedades infecciosas y no infecciosas posteriores a cirugía. 2. ¿Qué complicación hospitalaria NO suele asociarse a fiebre postoperatoria?. A) Neumonía nosocomial. B) Infección urinaria. C) Fiebre medicamentosa. D) Hipotiroidismo subclínico. 3. ¿Cuál es la conducta inicial ante fiebre en las primeras 48 horas tras cirugía?. A) Solicitar radiograna de tórax y culJvos. B) Realizar examen físico completo y posponer estudios de laboratorio, salvo indicación específica. C) Iniciar antibióticos de amplio espectro. D) Tomar hemocultivos de rutina. 4. Tras las primeras 48 horas de fiebre postoperatoria, ¿qué estudios se recomiendan?. A) Gasometría arterial y TAC abdominal. B) Cultivos de orina y sangre, más radiograna de tórax. C) Ecocardiograma transesofagico. D) Biopsia de herida quirúrgica. 5. La fiebre como signo de inflamación postquirúrgica corresponde a: A) Una complicación infecciosa. B) Una respuesta fisiológica normal de curación. C) Una alteración metabólica grave. D) Una falla en la hemostasia. Tema 13: MANEJO DE TEJIDOS Y COMO SE SUTURAN O CURAN LESIONES DE CADA ESTRUCTURA 1. El manejo quirúrgico del tejido celular subcutáneo (grasa y tejido conectivo) requiere evitar la formación de "espacios muertos" y, si el tejido está muy dañado, se debe utilizar drenaje. ¿Cuál es la razón fisiopatológica principal para esta práctica?. A) Permitir la aplicación de sutura absorbible fuerte (vicryl, polidioxanona) necesaria para mantener la tensión de la fascia. B) Facilitar la irrigación abundante para evitar la necrosis de las fibras musculares subyacentes. C) Prevenir la acumulación de líquidos (como seromas o hematomas) que sirven como medio de cultivo para propiciar infecciones. D) Mantener el tejido húmedo y limpio, promoviendo la cicatrización por tercera intención. 2. Los tendones deben manipularse con sumo cuidado (pinzas finas o sutura atraumática) para no dañar las fibras. Dada la función del tendón de transmitir fuerza y su lenta cicatrización, ¿Cuál es el tipo de material y una técnica especializada que se utiliza comúnmente para su reparación quirúrgica?. A) Sutura absorbible fuerte (polidioxanona) mediante puntos continuos bloqueados para mantener la tensión. B) Sutura no absorbible o de larga duración (nylon o prolene) utilizando técnicas como Kessler modificada, Bunnell o Krakow. C) Sutura microquirúrgica (nylon 8-0 a 10-0) mediante Neurorrafia epineural. D) Material absorbible (vicryl o catgut) mediante puntos en "X siguiendo la orientación de las fibras musculares. 3. El control de la hemorragia es uno de los tres grandes problemas de la cirugía del siglo XXI. En el manejo de vasos sanguíneos, el control del sangrado se realiza mediante pinzas hemostáticas y ligaduras. Cuando se requiere suturar un vaso, ¿Cuáles son las características técnicas esenciales de la sutura utilizada?. A) Sutura absorbible (vicryl) y técnicas seromusculares para invaginar el tejido. B) Sutura absorbible fuerte (polidioxanona) en puntos separados para garantizar la fuerza. C) Sutura no absorbible muy fina (prolene 6-0 a 10-0) en puntos separados o continua circular. D) Sutura no absorbible (seda) y manipulación brusca para evitar el hematoma. 4. La reparación de nervios, crucial para minimizar el daño y preservar la función (relacionado con el control del dolor), requiere evitar que las estructuras nerviosas se estiren o compriman. ¿Qué elementos son indispensables en el procedimiento quirúrgico para lograr la alineación precisa de los extremos nerviosos?. A) Fijación estable de la fractura con placas y tornillos (osteosintesis). B) Uso de catgut crómico o vicryl, aplicando puntos en "X”. C) Magnificación (lupas o microscopio quirúrgico) y sutura microquirúrgica con material muy fino (nylon 8-0 o 10-0). D) Sutura en “U" y hemostasia cuidadosa para prevenir el sangrado local. 5. El manejo quirúrgico del hueso difiere fundamentalmente de los tejidos blandos (músculos, piel, tendones). ¿Cuál es la descripción más precisa del manejo del hueso y su proceso de curación?. A) El hueso se "sutura" utilizando material absorbible (vicryl) para mantener la tensión y requiere hemostasia cuidadosa. B) El hueso no se sutura, sino que se estabiliza mediante reducción anatómica y fijación (osteosíntesis) cicatrizando por formación de callo óseo. fragmentos con precisión. C) El hueso requiere lavado quirúrgico solo si hay evidencia de infección, y su curación es lenta, similar a la regeneración axonal (1 mm/dia). D) El hueso debe manejarse con sutura no absorbible muy fina (prolene 6-0) para alinear los. |





