option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS DERECHO 1º PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS DERECHO 1º PARCIAL

Descripción:
T.S UCA 2º

Fecha de Creación: 2024/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El menor de edad emancipado: Puede comparecer en juicio por sí solo. Debe comparecer en juicio representado por sus progenitores y, a falta de ambos, puede tener un defensor judicial que asumirá su defensa. No puede enajenar bienes inmuebles, aunque disponga del consentimiento de sus progenitores. Puede regir sus bienes como si fuera mayor, pero en ningún caso su persona.

Según los art.29 y 30 del Código Civil: El nacimiento determina la personalidad. La personalidad se adquiere en el momento de su nacimiento con vida al menos 24 horas, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno. El nacimiento no determina la personalidad, puesto que esta se va adquiriendo con el crecimiento de la persona. El nacimiento determina la personalidad. La personalidad se adquiere en el nacimiento con vida y una vez producido el entero desprendimiento del seno materno. Ninguna de las anteriores es correcta.

La persona jurídica de tipo fundacional: No tienen capacidad jurídica en ningún caso porque no son personas físicas. Disponen de capacidad jurídica a partir de la inscripción en el correspondiente registro público. Disponen de capacidad jurídica a partir de su constitución. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según el Art.35 CC la persona jurídica: Es definida extensamente por el Código Civil. El Código Civil no las define sólo enumera las clases. No tienen nacionalidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

El Derecho civil como Derecho supletorio: Es aplicable de forma directa a resto el territorio español sin excepción alguna. Aplicable exclusivamente y de forma primaria en el País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Mallorca y Galicia. Aplicable a todo el territorio español no constitutivo de región foral y en éstas se aplica de forma subsidiaria. Conforme al art:149 de la Constitución Española, carece de ese carácter supletorio.

El Código civil: Se promulga en 1899. Se promulga en 1888. Se promulga en 1889. Se promulgó el 1 de mayo de 1887.

El Código civil: Se promulga mediante una Ley de Bases. Se promulga mediante una Ley Orgánica. Es inspirado en el Código civil alemán Savigny. Se recogen la mayoría de los derechos contenido en la Constitución de 1812.

El domicilio de la persona física es: El lugar de su empadronamiento. Indiferente para el ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones. coincide con el de su residencia habitual. Aquel que eligen mediante declaración ante el Registro Civil.

El conjunto organizado de normas que ordenan coactivamente las conductas humanas que los poderes publico estiman necesario regular se denominan…. Derecho subjetivo. Derecho objetivo. Derecho privado. Ordenamiento jurídico.

El derecho civil como derecho general significa que…. Sus normas regulan los aspectos más duraderos del individuo. Es la parte del derecho privado que no se ha especializado. Junto con el Derecho mercantil constituyen el Derecho patrimonial privado. Se aplica como derecho supletorio en materias regidas por otras leyes.

Procede la declaración de fallecimiento. Por el transcurso de los siguientes plazos: 10 años, 5 años, 1 año, independientemente de las circunstancias. Por el transcurso de los siguientes plazos: 15 años, 10 años, 1 año independientemente de las circunstancias. Por el transcurso de los siguientes plazos: 5 años, 3 años, 1 año independientemente de las circunstancias. Todas las anteriores son falsas.

Por la declaración de fallecimiento: Cesa la situación de ausencia legal, pero mientras dicha declaración no se produzca, se presume que el ausente NO ha vivido hasta el momento en que deba reputárselo fallecido, salvo investigaciones en contrario. Cesa la situación de ausencia legal, pero mientras dicha declaración no se produzca presume que el ausente ha vivido hasta el momento en que deba reputárselo fallecido, salvo investigaciones en contrario. No se abrirá la sucesión del fallecido. Ninguna de las anteriores es correcta.

Si después de la declaración de fallecimiento se presentase el ausente o se probase su existencia: Solo podrá recuperar la parte que formo su mitad ganancial, no pudiendo recuperar nada si el régimen era de separación de bienes. No podrá recuperar los bienes que conformaron su herencia, si han pasado cinco años desde la declaración oficial. Será revocada la declaración de fallecimiento. Todas las respuestas son falsas.

La sujeción al derecho civil común o especial o foral se determina por: Por el domicilio. Por la nacionalidad. Por la vecindad civil. Ninguna de las anteriores.

La escuela de los Glosadores, con Irnerio a la cabeza se dedicó: A explicar y expandir el derecho romano por toda la Italia unificada. A denostar el derecho romano justiniano y ensalzar los beneficios de la codificación. A explicar y aplicar el derecho romano al Sacro Imperio Romano Germánico.

El jurista Alonso Martínez, tuvo un papel destacado. En la elaboración del Código civil de 1889. En la reforma del 2 de mayo de 1975. En la redacción de la importante Ley 11/1981, 13 de mayo.

El emigrante hijo de emigrante: No pueden recuperar la nacionalidad española. Sólo pueden recuperarla por carta de naturaleza. Para recuperar la nacionalidad española no se les exige residencia legal en España. No deben inscribir la recuperación en el registro civil.

¿Cuál de las siguientes causas NO ES causa de emancipación?. La mayoría de edad. El matrimonio del menor. La concesión de quienes ejercen la patria potestad. El fallecimiento de los padres.

La declaración de ausencia de una persona: Procede en todo caso, una vez transcurrido el plazo de un año sin haber tenido noticias de ella, aun cuando hubiese dejado apoderado para la administración de sus bienes. Procede pasados tres años, si no hubiese dejado encomendada por apoderado la administración de todos sus bienes. Procede pasado 1 año. Si hubiese dejado encomendada por apoderamiento la administración de sus bienes. Pasado tres años, si hubiese dejado encomendada por apoderamiento la administración de todos sus bienes.

Las personas con discapacidad severa deben estar sometidas a un tutor: Siempre. Nunca, no procede la tutela. cuando lo disponga la Autoridad Administrativa correspondiente. Cuando lo determine el juez.

En cuál de los siguientes casos NO basta el tiempo de un año de residencia para adquirir la nacionalidad española, sino que es preciso un plazo mayor: El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar, habiendo podido hacer. El que haya nacido en territorio español, siendo hijo de padres extranjeros legales o de hecho. El viudo o la viuda de español o española, si a la muerte del cónyuge no existiera separación. Cuando se trate de nacionales de origen de países iberoamericanos.

Las medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas discapacitadas son: tutela, curatela y patria potestad prorrogada. las de naturaleza voluntaria, guarda de hecho, curatela y defensor judicial. la autotutela, la curatela representativa, y la entidad pública de protección. la curatela representativa, la encomienda, y la protección por una entidad pública.

La autorización judicial para intervenciones forzosas en los derechos fundamentales del Art. 18 de la CE es exigible siempre que afecte a los incluidos en una de estas enumeraciones: El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. La intimidad y la protección de datos de carácter personal. El secreto de las comunicaciones y la inviolabilidad del domicilio. La integridad física y la indemnidad corporal.

Las inscripciones del Registro civil tienen un valor: siempre constitutivo. Registral y legal. Iuris tantum y normalmente declarativo. Iuris tantum y normalmente constitutivo.

Señale la respuesta FALSA: Las personas jurídicas tienen capacidad jurídica y plena capacidad de obra. Las asociaciones pueden ser de interés público o privado. Para constituir una asociación no se requiere un número mínimo de personas. La fundación puede constituirse por acto "inter vivos" o "mortis causa".

¿Cual de los siguientes no es un criterio interpretativo?. El sentido propio de las palabras. La voluntad de la Ley. La realidad social en que debe aplicarse la norma. El espíritu y la finalidad de las normas.

En España ¿quién puede legislar sobre materias propias del Derecho Civil?. El Estado español y las Comunidades Autónomas. Solamente el Estado Español. El Estado español y aquellas Comunidades Autónomas que tenían Derechos Forales en vigor al aprobarse la Constitución de 1978.

Cuando, para colmar una laguna legal, se utiliza el principio general del derecho inducido de varias disposiciones legales coincidentes en aspectos esenciales con el supuesto de hecho no regulado estamos ante…. La heterointegración. La equidad. La analogía legis. La analogía iuris.

El Real decreto-Ley es…. Ley en sentido estricto, aprobada por el parlamento. La forma de publicación de un Tratado internacional. Un texto con rango legal cuya redacción han delegado las Cortes en el Gobierno. Una disposición con rango de ley dictada por el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad.

Cuando el Preámbulo de la Constitución dice "asegurar el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular" hace referencia al principio: De legitimidad. Democrático. De legitimización procesal.

Las "Institutas" de Justiniano, eran: Las constituciones que se consideraban válidas para ser aplicadas. Libro de texto destinado a la enseñanza del derecho. Las constituciones emanadas de Justiniano a partir del año 534.

¿Cuál es el derecho comunitario que requiere una posterior transposición y desarrollo ulterior por parte de los estados miembros?. La directiva. El tratado de Roma. El reglamento. Cualquier disposición comunitaria publicada en el Boletín Oficial del Estado.

¿Qué es un reglamento de aplicación?. Reglamento dictado por la Administración Pública. Reglamento que desarrolla un reglamento anterior en la UE. ....Jurídica inferior a la ley ordinaria. ....Jurídica inferior a la ley orgánica.

La capacitad jurídica: Se tiene o no se tiene. Se adquiere a partir de la mayoría de edad. Puede ser plena, restringida, especial o mínima. Ninguna de las anteriores es correcta.

El menor emancipado, en la esfera persona: (2). No puede reconocer por sí solo a sus hijos. No puede ejercer la patria potestad sobre sus hijos, salvo si el otro cónyuge es mayor. Puede ser nombrado representante ausente. No puede ser nombrado tutor o curador.

Cuando una norma deroga a otra anterior sobre la misma materia, está aplicando al principio de.... Jerarquía normativa. Prioridad temporal. Competencia.

Denunciar Test