Preguntas Derecho de la empresa 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Derecho de la empresa 2 Descripción: Preguntas examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La fundación de la sociedad en forma sucesiva es. a) Cuando se quieren constituir grandes sociedades siempre que con anterioridad al otorgamiento de la escritura de constitución de la sociedad se haga una promoción pública de la suscripción de las acciones por cualquier medio de publicidad o por la actuación de intermediarios financieros. b) Cuando se cree cualquier tipo de sociedad y se haga una promoción mediante notario de los productos financieros. c) Cuando se quiera constituir una SA con promoción pública de la suscripción de las acciones por cualquier medio de publicidad. d) Ninguna de las respuestas es correcta. En la SA debe estar desembolsado para su constitución. a) Las dos terceras partes del capital social. b) Las dos quintas partes del capital social. c) Suscribir totalmente el capital social y desembolsar al menos la cuarta parte del valor nominal de cada una de las acciones. d) Suscribir totalmente el capital social sin que exista ninguna referencia al valor nominal de las acciones. La aportación dineraria habrá de realizarse en la SA: a) En moneda nacional y si se pactase la aportación en moneda extranjera se determinara su equivalencia en pesetas con arreglo a la ley, es decir, con arreglo al cambio oficial. b) En moneda nacional y en moneda no admitida a cotización oficial. c) En moneda extranjera. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Una de las causas de la nulidad de la sociedad es por: a) Resultar el objeto social no estable con las normas de la empresa. Resultar el objeto social ilícito o contrario al orden público. c) Que la sociedad no se haya disuelto de forma adecuada. d) Ninguna de las respuestas es correcta. El valor nominal de la acción en una SA. a) Representa una parte alícuota del mismo. b) Es un quíntuplo del capital social. c) Es el que señala la Junta General de accionistas. d) No tienen ningún valor en el mercado. El capital social de la SA. a) Está dividido en acciones. b) Está dividido en participaciones. c) está dividido en obligaciones. d) Ninguna de las respuestas es correcta. La acción en la SA tiene la consideración de valor mobiliario negociable: a) Cuando las acciones estén representadas por anotaciones en cuenta. b) Cuando las acciones no estén representadas por anotaciones en cuenta. c) Cuando las acciones estén representadas por negocios mercantiles. d) Cuando la acción esté representada por titulos. Las acciones sin voto en la SA son aquellas que. a) Que se pueden emitir por un importe nominal superior a la mitad del capital social desembolsado. b) Que se pueden emitir por un importe nominal no superior a la mitad del capital social desembolsado. c) Que se pueden emitir por un importe superior a los dos tercios del capital desembolsado. d) Ninguna de las respuestas es correcta. La Junta de accionistas debe ser convocada por: a) Los Administradores. b) Por el Consejo de Dirección. c) Por el Registrador Mercantil. d) Por los socios. La letra de cambio que se gira a la propia orden contra el propio librador es aquella. a) En la que este asume la doble posición de librador y de librado. b) En la que asume la doble posición de librador y tomador del documento. c) En la que asume la doble posición de librador y avalista. d) En la que asume la doble posición de librador y tenedor. El pagaré se define como. a) Aquel titulo por el que una persona denominada librador se obliga a pagar a otro tenedor a su orden una determinada cantidad en una fecha y lugar determinados una determinada cantidad. b) Aquel contrato por el que una persona denominada pagador se obliga a pagar a otra (tenedor) al portador una determinada cantidad en una fecha y lugar determinados una determinada cantidad. c) Aquel titulo por el que una persona denominada firmante se obliga a pagar a otra (tenedor) a su orden una determinada cantidad en una fecha y lugar determinados. d) Aquel titulo emitido por el portador del mismo que se obliga a pagar al aceptante una determinada cantidad, a su orden en una fecha o lugar determinado. La prelación de fuentes del derecho mercantiles es. a) La Ley, los usos y costumbres mercantiles y el derecho común. b) La costumbre, la Ley y los principios generales del derecho. c) La Ley, la costumbre y los principios generales del derecho conforme al art. 1 del Código Civil. d) La Ley, los usos y la costumbre civil. La inscripción de un hecho en el RM produce los efectos siguientes. a) El hecho se presume conocido por los terceros de buena fe desde el momento de la inscripción salvo que puedan probar que no lo conocieron por causas ajenas a su voluntad. b) El hecho será oponible a terceros de buena fe desde su publicación en el BORME o en un periódico de difusión nacional, pero en caso de operaciones realizadas dentro de los 15 días siguientes a su publicación, los actos inscritos y publicados no serán oponibles a terceros que prueben que no pudieron conocerlos. c) El hecho será oponible a terceros de buena fe desde su publicación en el BORME, pero en caso de operaciones realizadas dentro de los 15 días siguientes a su publicación, los actos inscritos y publicados no serán oponibles a terceros que prueben que no pudieron conocerlos. d) Los actos inscritos en el RM serán en todo caso oponibles a terceros salvo que estos últimos puedan probar en él un plazo de 15 días hábiles desde la inscripción su imposibilidad material para conocerlos. Los colaboradores dependientes del empresario. a) Se caracterizan por estar ligados al empresario en una relación de subordinado, en forma estable. Normalmente ligados por una relación laboral. b) Se caracterizan por defender los intereses del empresario antes que los suyos propios y no están contratados por el empresario. c) Son otros empresarios que actúan libremente, aunque siguen las directrices del empresario principal. d) Se caracterizan por ayudar al empresario en los momentos difíciles. Las cuentas en participación son un ejemplo de. a) Sociedad interna. b) Sociedad en formación. c) Sociedad civil con forma mercantil. d) Sociedad comanditaria. La adquisición de la personalidad jurídica por la sociedad mercantil, se produce: a) Por la manifestación del consentimiento de los socios. b) Por el otorgamiento de la Escritura Publica. c) Por la formalización del documento privado en el que consta el consentimiento de los socios. d) Por la declaración del juez correspondiente al domicilio de la sociedad. La Sociedad Colectiva se caracteriza por. a) Es esencialmente capitalista, no se toman en cuenta cualidades personales de los socios, sino solo su aportación de capital, gira bajo una denominación objetiva, el capital social está representado y dividido en acciones y sus socios no responden personalmente de las deudas sociales, sino solo hasta del desembolso del importe de las acciones suscritas. b) Es capitalista, puede girar bajo una denominación objetiva o bajo una razón social, su capital está dividido en participaciones que no pueden incorporarse a titulos negociables ni denominarse acciones, sus socios no responden personalmente de las deudas sociales, sino solo hasta el límite de su aportación. c) Es personalista, se distinguen dos tipos de socios; colectivos y comanditarios, estos últimos solo responden de las deudas sociales hasta el límite de su aportación. d) Es personalista, se asienta sobre vínculos de confianza personal, gira bajo una razón social integrada por el nombre de todos o algunos socios; sus miembros responden subsidiariamente de las deudas sociales, de forma personal, ilimitada y solidaria. Derechos de los accionistas. a) En la SA no se puede limitar ni el derecho de asistencia a la Junta ni el de voto. b) En la SA solo se puede limitar el ejercicio del derecho de voto. c) Los accionistas tienen derecho a ser informados en el transcurso de la Junta sobre las cuestiones incluidas en el orden del día. d) El derecho al dividendo significa que la sociedad debe siempre repartir los beneficios entre sus socios. En la SA la Junta Universal. a) Habrá de reunirse todos los años dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio, para el examen de las conductas y del balance. b) Podrá ser convocada por los administradores siempre que lo estimen conveniente para los intereses sociales. c) Es la reunión de todo el capital social, aceptando por unanimidad los asistentes su celebración y el orden del día. Puede reunirse en cualquier parte del territorio nacional y tiene competencia para tratar de cualquier asunto. d) Es la reunión de todo el capital social, aceptando por unanimidad los asistentes su celebración. Se ha de reunir necesariamente en el domicilio social, y solo puede deliberar y decidir sobre los asuntos contemplados en el orden del día expresado en la convocatoria. Para ser administrador de una SA. a) Se requiere la condición de accionista. b) Solo pueden serlo las personas físicas. c) No se requiere la condición de accionista. d) No pueden serlo las personas jurídicas. El Consejo de Administración en la SA es. a) La reunión de accionistas debidamente convocada para deliberar y decidir por mayoría sobre los asuntos sociales propios de su competencia. b) El órgano de administración de la SA que se entiende constituido, por ministerio de la Ley, cuando la administración se confía a más de dos personas conjuntamente. c) Un supuesto de administración solidaria. d) Un supuesto de administración mancomunada de dos personas. En las SL. a) La convocatoria de la Junta se hará siempre mediante publicación en el BORME. b) No se pueden limitar los derechos de asistencia y voto de los socios. c) Los quórums de constitución de la Junta son iguales que los de la SA. d) La administración es retribuida, salvo disposición en contrario en los Estatutos. En las SL. a) Su mercantilidad se determina por su objeto. b) Su capital social se divide en acciones que pueden incorporarse a titulo negociables. c) Los socios no responden personalmente de las deudas sociales. d) Su capital social se integra por las aportaciones de los socios que pueden ser en metálico, bienes o industria. 74. Señale la respuesta correcta: a) El saneamiento por evicción y vicios o defectos de la cosa corresponde al comprador. b) Si no se pacta dónde debe entregarse la cosa, será en el domicilio del comprador. c) Si no se pacta plazo de entrega, deberá entregarse la mercancía en el mes siguiente. d) En la compraventa de cosa determinada el riesgo es del vendedor hasta que éste pone la cosa a disposición del comprador. En la letra de cambio el librador es. a) La persona que recibe la letra a cuya orden se manda hacer el pago. b) Quien se crea la letra firmando la orden de pago que la misma contiene. c) La persona a quien se dirige la orden de pago o a cuyo cargo se libra la letra. d) El adquiriente por endoso del derecho incorporado al titulo. La letra de cambio es: a) Un documento tipico del contrato de transporte. b) Un titulo de crédito formal y completo que obliga a pagar a su vencimiento, en el lugar determinado, una cantidad cierta de dinero a la persona primeramente designada en el documento a la orden de ésta a otra distinta también designada. c) Un titulo de crédito en que las personas intervinientes son exclusivamente el librador y el tomador. d) Un titulo valor al portador. El Registro Mercantil es. a) Un Registro destinado solo las grandes empresas. b) Un Registro de personas (básicamente empresarios). c) Un Registro de derecho adquirido por los administradores. d) Un instrumento corporativo. Por el pago en vía de regreso. a) Quedan liberados todos los obligados cambiarios. b) El tenedor de la letra puede obtener el reembolso de la misma, cuando no sea pagada por el aceptante o su avalista, de las demás personas firmantes. c) Quedan liberados, además del pagador, los firmantes anteriores. d) El aceptante satisface al tenedor el importe de la letra, atendiendo la orden del librador. Que efecto produce la aceptación de la letra de cambio. a) El librador se convierte en el obligado principal y directo. b) El librado se convierte en el obligado principal y directo. c) El librador queda exento de toda responsabilidad. d) El librado queda exento de toda responsabilidad. El cheque es. a) Una orden de pago a la vista. b) Una orden de pago condicionada. c) Una orden de pago por vencimiento a fecha fija. d) Una promesa de pago. El pagaré es. a) Una orden de pago. b) Una promesa de pago. c) Una invitación a pagar una cantidad estipulada. d) Nunca puede ser objeto de aval. Los contratos bancarios se caracterizan básicamente: a) Porque tienen por objeto titulos-valor (valores mobiliarios. b) Porque suelen llevar aparejado al servicio de caja. Son contratos de contabilidad. c) Por encontrar su régimen y disciplina en el Código de Comercio. Son fundamentalmente contratos mercantiles tipicos. d) Porque en todos tiene que intervenir un notario. Las operaciones de crédito pasivas son. a) Las que tienen un plazo determinado. b) Las que no producen interés. c) Aquellas en las que el blanco recibe fondos de sus clientes. d) Aquellas en las que el banco entrega fondos a sus clientes. La contabilidad en sentido formal es: a) Las cuentas anuales. b) El balance y las cuentas anuales. c) Las cuentas de pérdidas y ganancias. d) La memoria y la cuenta de pérdidas y ganancias. 85. La inscripción registral de las sociedades mercantiles. a) Voluntaria para los empresarios. b) Rigurosamente obligatoria. c) Voluntaria dependiendo del tipo de sociedad. d) Nunca se pueden inscribir las sociedades. La letra de resaca es: a) Giro de una nueva letra contra los obligados en vía de regreso. b) Una letra que satisface el aceptante. c) Una letra que carece de los requisitos formales. d) Una letra que lleva aparejada ejecución judicial. En el pagaré el firmante. a) Queda obligado de igual manera que el aceptante de la letra de cambio. b) Queda obligado de igual manera que el deudor. c) No queda obligado por la transmisión de la letra. d) No está obligado en ningún supuesto. Los contratos bancarios. a) Tienen por objeto exclusivo la negociación de valores mobiliarios. b) Suelen llevar aparejado el servicio de caja. c) Suelen ser mercantiles. d) Ninguna de las respuestas es correcta. El aumento de capital social en la sociedad se efectuará. a) Por creación de nuevas participaciones o bien por elevación del valor de las acciones. b) Por creación de nuevas acciones o bien por elevación del valor nominal de las mismas. c) Por acuerdo del Consejo de administración. d) Por anulación de viejas acciones y creación de nuevas. El ejercicio del comercio por persona casada. a) Quedaran obligados a las resultas del mismo los bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los comunes adquiridos por esas resultas, pudiendo disponer de unos y otros. b) Quedaran obligados a las resultas del mismo todos los bienes comunes, pudiendo disponer el cónyuge del comerciante de todos ellos sin necesidad del consentimiento del otro cónyuge. c) Quedaran obligados a las resultas del mismo todos los bienes. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Es necesario en todo caso antes de ser administrador en una sociedad en general. a) Ser persona física. b) Ser accionista de la misma. c) Ser funcionario al servicio de la Administración. d) Tener capacidad civil para obligarse. En la SA irregular es aquella: a) En la que se crean pactos reservados a los socios. b) Está constituida son contrato social. c) Es una sociedad que está constituida pero no tiene actividad. d) Es una sociedad que no se ha inscrito en el RM. En el contrato de comisión se denomina pacto de garantia. a) Aquel en el cual el comisionista se obliga desde que se realiza una operación comercial. Se obliga a responder del buen fin de la operación. c) Se trata de la autoentrada del comisionista en la relación comercial. d) Se trata de la aplicación del comisionista a la relación comercial. En el contrato de transporte los sujetos del contrato son. a) El porteador y el viajero. b) El viajero y el empresario. c) El porteador y el empresario. d) El empresario y sus causahabientes. En el contrato de seguro el titular del derecho a la prestación es: a) El asegurado. b) El tercero al que se asegura. c) El tomador. d) El tenedor. El RM es: a) Publico. b) Privado. c) Depende de los actos que en él se inscriban. d) Ninguna de las respuestas es correcta. La disolución de las sociedades: a) Nunca se inscribe en el RM. b) Se debe inscribir en el RM. c) Depende de lo que decida el empresario social. d) Ninguna de las respuestas es correcta. La Junta General Ordinaria. a) Se reunirá cuando lo crean conveniente todos los socios que represente mayoría en el Consejo de Administración. b) Se reunirá necesariamente dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio para censurar la gestión social aprobar en su caso las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. c) Se reunirá una vez al año cuando lo crean conveniente los administradores de la Sociedad. d) Se reunirá cuando lo soliciten un número de socios titular de al menos un 5% del capital social. En la SA el nombramiento de administradores: a) Debe hacerse al constituirse la sociedad y deben figurar necesariamente en la escritura fundacional. b) Debe hacerse por los socios que represente un tercio de las acciones de la sociedad. c) Debe hacerse en el momento den inscripción de la sociedad en el RM. c) Debe hacerse en el momento de inscripción de la sociedad en el RM. Señala la respuesta correcta: a) En las SL la mercantilidad se determina por su objeto (3012 Euros). c) En las SL el capital social se divide en participaciones, está integrado por las aportaciones de los socios, que pueden ser de dinero, bienes o industria. b) En las SL el capital social no podrá ser inferior a 3.000 euros. d) Las participaciones en la SL son intransmisibles. |