preguntas dermatologia MIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas dermatologia MIR Descripción: desgoses |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Generalidades MIR 2019 39. Desde el punto de vista anatomopatológico, un granuloma es: Un agregado de histiocitos. Un agregado de linfocitos. Un agregado de células plasmáticas. Sinónimo de tejido de granulación. MIR 2011 21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. La imagen mostrada en la figura 11 corresponde a las piernas de una enferma de 45 años. La descrip- ción que mejor se adapta al tipo de lesiones que presenta sería: Lesiones gomosas abiertas al exterior. Lesiones papulovesiculosas sobre una base eritema- tosa. Lesiones queratósicas que tienen base vesiculosa. Lesiones liquenificadas. Se trata de lesiones verrucosas que son indicio de una evolución prolongada. Tema 2. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas MIR 2019 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16. Pintor de 30 años que acude a urgencias por cuadro de dolor abdominal acompañado de parestesias en extremidades. En la exploración física está agitado, con presión arterial de 185/100 mm Hg y frecuen- cia cardiaca de 120 lpm. Se recoge una muestra de orina (tubo A) y se añade un par de gotas de orina del paciente a una solución de p-dimetilamino ben- zaldehido en HCl (reactivo de Ehrlich) apreciándose un cambio de coloración (tubo B). Ante la sospecha clínica y en espera de la confirmación diagnóstica, ¿cuál es la actitud terapéutica más correcta?. Administrar soluciones glucosadas y hem arginato i.v. Administrar edetato cálcico disódico i.v. Iniciar tratamiento con fenoxibenzamida seguido de labetalol. Iniciar terapia de sustitución enzimática con agalsi- dasa-alfa. MIR 2019 73. Hombre de 37 años que acude a la consulta por presentar unas lesiones papulosas de disposición arciforme, asintomáticas, en el dorso de la mano. El dermatólogo no le da ninguna importancia, aunque para confirmar el diagnóstico le realiza una biopsia cutánea donde aparte de otros signos, se aprecia necrobiosis del colágeno. El diagnóstico más proba- ble es: Liquen plano. Xantoma tuberoso. Sarcoidosis cutánea. Granuloma anular. MIR 2017 69. Mujer de 45 años de edad, con antecedentes de xeroftalmía y xerostomía, que acude en julio del 2014 por presentar una erupción de lesiones erite- matosas anulares, de bordes más activos, en escote y parte superior de la espalda desde hace 15 días, coincidiendo con unas vacaciones en Menorca. En el momento de la exploración observamos que algu- nas de las lesiones tienden a resolverse sin dejar cicatriz. Tiene buen estado general y el resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Lupus eritematoso subagudo. Tiña corporis. Porfiria cutánea tarda. Eritema anular centrífugo. MIR 2015 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14. Un hombre de 68 años consulta por una pérdida del estado general en forma de astenia y anorexia y pér- dida de 12 Kg en los últimos tres meses. La explora- ción física únicamente muestra un paciente delgado y la lesión en la planta de los pies que puede obser- varse en la figura. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable y/o actitud más adecuada?. Buscaría factores de inmunodepresión, pues la lesión parece corresponder a una sarna noruega. La lesión cutánea parece una callosidad en una zona de apoyo fisiológico, por lo que, de momento, no la consideraría relacionada con la pérdida del estado ge- neral. La lesión sugiere una forma palmo-plantar de psoriasis. Parece una forma de queratosis seborreica difusa aso- ciada a la edad. Sugiere una queratodermia plantar paraneoplásica. MIR 2015 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14. Supongamos que el paciente no refiere ningún antecedente familiar de interés, nunca ha tomado drogas ilícitas ni recibe tratamiento médico habi- tual. Una analítica realizada en una mutua privada muestra una anemia microcítica e hipocroma, una función tiroidea normal, una serología para el VIH negativa y una determinación de arsénico también negativa. La radiografía de tórax es normal. Para proseguir el estudio se podrían realizar numerosas pruebas. ¿Cuál cree Ud. que nos podría ayudar más en este momento?. Un aspirado de médula ósea. Un estudio inmunológico completo con ANA, ANCA y complemento. No haría más pruebas inmediatamente y seguiría la evolución clínica durante un mes. Una fibrogastroscopia. Una biopsia de la lesión plantar. MIR 2015 92. De los siguientes enunciados, uno NO es un desen- cadenante de las crisis abdominopsiconeurológicas en la porfiria aguda. Indique cuál: La fase lútea del ciclo menstrual. Los fármacos inductores enzimáticos hepáticos. Las infecciones. Una dieta restrictiva en proteínas. Los inhibidores de la proteasa empleados en la infec- ción por el VIH. MIR 2015 146. ¿Cuál de los siguientes contextos clínicos debe hacernos sospechar un proceso paraneoplásico y, por tanto, nos obliga a realizar un despistaje de neoplasia maligna?. Niño de 13 años con púrpura palpable en miembros inferiores y nalgas, artralgias y dolor abdominal. Hombre de 36 años con maculo-pápulas con ampolla central “en diana” en dorso manos, palmas y antebra- zos con erosiones y ulceraciones en mucosa oral. Mujer de 44 años con eritema en ambas regiones ma- lares y dorso nasal, fotosensibilidad y eritema palmar en yemas de dedos de las manos. Hombre de 27 años con máculas despigmentadas bien delimitadas de forma simétrica en región peribucal, pe- riorbitaria y en la parte distal de dedos de manos y pies junto con alopecia en placa en región occipital con ta- llos pilosos cortos y rotos sin descamación ni eritema. Mujer de 68 años con debilidad muscular progresiva en raíz de miembros, edema y exantema periorbitario violáceo y pápulas queratósicas en cara dorsal de las articulaciones interfalángicas. MIR 2014 3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2 Mujer de 67 años con antecedentes de HTA mal controlada, en tratamiento con insulina por dia- betes mellitus y controlada por un servicio de hematología para estudio de síndrome mielodisplá- sico. Hace 3 semanas inicia una lesión pustulosa de bordes necróticos que ha crecido hasta condicionar una gran úlcera con el aspecto que muestra la ima- gen adjunta. Dolor intenso. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?. Infiltración cutánea específica de su proceso mielopro- liferativo. Necrobiois lipoídica. Úlcera por microangiopatía diabética. Pioderma gangrenoso. Úlcera hipertensiva. MIR 2014 18. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9 Para descartar situaciones que puedan simular las manifestaciones de la paciente y establecer un diagnóstico diferencial deberemos proseguir con el interrogatorio. Uno de los siguientes hábitos o antecedentes sería difícilmente relacionable con las alteraciones faciales observadas. Señale cuál: Asociada a la pregunta 17, con el enunciado siguien- te: Una paciente de 64 años de edad consulta por fatigabilidad fácil de unos meses de evolución y pérdida del apetito, aunque no ha objetivado pér- dida de peso. Nos llama la atención, al observarla, la facies que presenta (ver imagen). Antes de prose- guir con el interrogatorio y la exploración clínica, se nos ocurre una hipótesis diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes pruebas analíticas cree que nos orienta- ría mejor en nuestra sospecha diagnóstica?. Hábito de estirarse los pelos (tricotilomanía). Una enfermedad de transmisión sexual. Contacto con personas o áreas geográficas con lepra. Ingesta de fármacos. Antecedentes de hiperuricemia. MIR 2012 171. Enfermo de 60 años que refiere hace 10 días la apa- rición de lesiones ampollosas en dorso de manos después de la exposición solar. El cuadro se acom- paña de fragilidad cutánea. Histopatológicamente existe una ampolla subepidérmica con depósitos PAS positivos en y alrededor de los vasos dérmicos superficiales. El diagnóstico más verosímil será: Pénfigo benigno familiar. Penfigoide. Porfiria cutánea tarda. Pénfigo vulgar. Síndrome de la piel escaldada. MIR 2011 20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10. Supongamos que se establece el diagnóstico de presunción de una enfermedad autosómica domi- nante en la que se ven implicados diversos genes relacionados con el remodelado vascular y la angio- génesis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones parece más apropiada?. Se aconseja que todos los pacientes con esta sospecha diagnóstica se sometan a una prueba de imagen para descartar un aneurisma de aorta. La causa de muerte más frecuente, a menos de que se haga un tratamiento preventivo específico, es la hemo- rragia cerebral. El sustrato anatomopatológico es de vasculitis leuco- citoclástica con necrosis fibrinoide en los pequeños vasos dérmicos. Es relativamente frecuente que estos pacientes desa- rrollen una anemia ferropénica. En este caso, la causa más frecuente es la hemorragia digestiva. A pesar de que en este caso había anemia, es posible que estos pacientes desarrollen poliglobulia hipoxé- mica por fístulas pulmonares. MIR 2011 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. Ante la imagen clínica que presenta, una prueba que podría orientarnos en el diagnóstico sería: Asociada a la pregunta 21, con el enunciado siguien- te: La imagen mostrada en la figura 11 corresponde a las piernas de una enferma de 45 años. La des- cripción que mejor se adapta al tipo de lesiones que presenta sería. Investigación microbiológica de una de las lesiones, mediante frotis. Mantoux y placa de tórax. Determinación de crioglobulinas. Serología luética. Extirpación y estudio histopatológico de una adenopatía. MIR 2011 132. Hombre de 62 años con antecedentes de hábito enólico importante, portador de virus de hepatitis C, sigue tratamiento con ibuprofeno por una tendi- nitis en hombro derecho, acude a su dermatólogo porque después de pasar 2 semanas de vacaciones en la playa observa la aparición de ampollas tensas en dorso de manos. A la exploración además de localización y ligera hipertricosis malar. El diagnós- tico más probable es: Epidermólisis ampollosa adquirida. Porfiria cutánea tarda. Reacción fototóxica. Dermatitis de contacto. Porfiria aguda intermitente. MIR 2010 135. Mujer de 50 años diagnosticada hace 6 meses de síndrome mieloproliferativo, que presenta desde hace una semana, una erupción en forma de placas eritematosas, de aspecto infiltrativo edematoso en cara y zona de escote, que se acompañan de fiebre de 39,5 ºC. Se le practica un hemograma que mues- tra leucocitosis con neutrofilia. El diagnóstico de sospecha es: Erisipela. Candidiasis. Síndrome de Sweet. Eritema multiforme. Toxicodermia postquimioterapia. Tema 3. Dermatosis eritematoescamosas MIR 2018 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º26. Hombre de 26 años que presenta desde hace 7 años brotes de placas eritemato-escamosas en el cuero cabelludo, codos, región sacra, periumbilical y rodillas. Ha seguido diferentes tratamientos (aci- tretino, metotrexate, ciclosporina, fototerapia) que han sido tan solo parcialmente eficaces o le han causado efectos adversos. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene indicación aprobada para nuestro paciente?. Abatacept. Ustekinumab. Leflunomida. Tocilizumab. MIR 2016 212. El virus de la hepatitis C se ha descrito como uno de los factores implicados en la etiopatogenia de los siguientes procesos, EXCEPTO en uno: Crioglobulinemia mixta. Porfiria cutánea tarda. Liquen plano. Psoriasis pustulosa generalizada de von Zumbuch. MIR 2016 214. Un paciente acude a urgencias por presentar una eritrodermia con fiebre y malestar general. En la exploración se aprecia en las uñas la presencia de piqueteado ungueal y unas zonas amarillentas dis- tales en mancha de aceite. ¿Cuál es la enfermedad primaria que ha originado el cuadro?. Linfoma cutáneo. Dermatitis atópica. Psoriasis. Ictiosis. MIR 2012 170. Paciente que presenta desde hace 2 semanas una erupción pruriginosa costituida por múltiples pápu- las eritematovioláceas poligonales, de superficie aplanada, localizadas preferentemente en cara anterior de muñecas, zona pretibial y área lumbar. Además presenta lesiones reticulares blanquecinas en mucosa yugal. ¿Cuál es el diagnóstico más pro- bable?. Pitiriasis versicolor. Micosis fungoides. Psoriasis en gotas. Pitiriasis rosada de Gibert. Liquen plano. . Dermatosis ampollosas MIR 2017 10. Pregunta vinculada a la imagen n.º10. Mujer de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y artrosis cervical en tratamien- to con enalapril/hidroclorotiazida y simvastatina desde hace años y esporádico con paracetamol. Consulta por lesiones cutáneas pruriginosas en tronco y extremidades de 2 semanas de evolución para las que no ha realizado tratamiento médico (Imagen). La paciente se encuentra hemodinámica- mente estable y afebril cuando acude al servicio de urgencias. Señale la opción correcta: En la biopsia cutánea realizada de una lesión de re- ciente aparición esperaría encontrar espongiosis epidérmica, vesículas espongióticas y un infiltrado eo- sinofílico. Las lesiones son compatibles con una pustulosis exan- temática aguda generalizada por lo que iniciaría trata- miento con amoxicilina/clavulánico por vía oral. Con la sospecha de una enfermedad ampollosa au- toinmune se realiza una biopsia de las lesiones para inmunofluorescencia directa. Se cursa ingreso hospi- talario y se inicia tratamiento con prednisona a dosis de 1mg/kg/día. Con la sospecha de eccema diseminado se realiza biopsia de lesiones para hematoxilinaeosina y se inicia tratamiento con prednisona a dosis de 1mg/kg/día. MIR 2015 145. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas está asociada con la enfermedad celíaca?. Dermatitis atópica. Dermatitis herpetiforme. Moluscum contagioso. Granuloma anular. Rosácea. MIR 2014 215. Ante un paciente con sospecha de penfigoide ampolloso, ¿cuál de las siguientes pruebas debería- mos realizar para confirmar el diagnóstico?. Dermatoscopia. Cultivo del contenido de una ampolla. Biopsia de la piel para cultivo. Biopsia de la piel para estudio histológico e inmu- nofluorescencia directa. Analítica con determinación de anticuerpos antinu- cleares y anti DNA. Paniculitis MIR 2018 198. Un hombre de 74 años acude a su consulta por presentar síndrome constitucional con pérdida de 5 kilos de peso en el último mes, junto a astenia. Refiere que en las tres últimas semanas, además, ha observado la aparición de lesiones rojizas en piernas que en ocasiones drenan un material oleo- so, asociándose también dolor abdominal y costal, así como dolor y rubor en tobillos y rodillas. Usted decide realizar una biopsia y observa que en el tejido celular subcutáneo aparecen “células fan- tasma”. Las manifestaciones clínicas del paciente y este hallazgo de la biopsia cutánea le llevará a realizar una de las siguientes pruebas para hacer el diagnóstico definitivo: Endoscopia digestiva: adenocarcinoma gástrico. TC abdominal: cáncer de páncreas. TC torácico: sarcoidosis ganglionar (síndrome de Löfgren). Cultivo de los nódulos cutáneos: tuberculosis cutánea (lupus vulgar). MIR 2010 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. Una paciente joven consulta por la reciente apa- rición en las piernas de las lesiones que pueden observarse en la imagen 8. Por las características de las mismas una de las siguientes opciones diagnós- ticas es muy IMPROBABLE: Paniculitis de Weber-Christian. Vasculitis leucocitoclástica. Eritema indurado o enfermedad de Bazin. Eritema nudoso. Linfangitis nodular. Infecciones cutáneas MIR 2019 11. Pregunta vinculada a la imagen n.º11. En relación a las lesiones dermatológicas de la ima- gen señale la respuesta correcta. Es una dermatosis producida por herpes virus. El tratamiento de elección es imiquimod. Se considera una zoonosis de frecuente trasmisión al ser humano. Se incluye dentro de las enfermedades de transmisión sexual. MIR 2019 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º12. Hombre de 35 años diagnosticado de enfermedad de Hodgkin estadio IIB en tratamiento con qui- mioterapia protocolo ABVD. A los 7 días tras el 4º ciclo de tratamiento presenta la lesión cutánea de la imagen. Entre los antecedentes epidemiológicos se recoge que convive con un gato y que su hijo de 5 años ha presentado un cuadro mononucleósico reciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Infección diseminada por CMV. Herpes zoster. Síndrome de Sweet. Toxicidad cutánea por bleomicina. MIR 2016 50. Un hombre de 58 años refería una historia de 3 semanas de evolución con lesiones cutáneas pro- gresivas, medianamente dolorosas, en su brazo izquierdo. Había empezado como una lesión erite- matosa en su pulgar izquierdo. Tenía unas estrías rojizas visibles como líneas de conexión entre las lesiones. El paciente no presentaba fiebre ni otros síntomas generales. Había estado trabajando en su jardín pero no recordaba haberse hecho ningu-na herida. El diagnóstico etiológico se realizó por cultivo de una biopsia cutánea. ¿Cuál es el agente causal más probable de este proceso. Dermatofitosis por Microsporum gypseum. Infección cutánea por Staphylococcus aureus. Esporotricosis. Infección cutánea por Mycobacterum marinum. MIR 2016 157. Ante un paciente de 8 años de edad que acude por presentar desde hace 3 días lesiones pustulosas superficiales, erosiones y costras amarillentas alre- dedor de la boca pensaremos en: Eritema exudativo multiforme. Impétigo contagioso. Acné infantil. Psoriasis pustuloso. MIR 2011 153. Niño de 6 años que viene a la consulta acompañado del monitor de un centro de acogida de nuestro barrio por tumoración dolorosa a la palpación de 3 cm de diámetro en zona occipital derecha del cuero cabelludo. Padece alopecia en dicha zona y 3 adenomegalias de consistencia bastante dura en región cervical posterior derecha. ¿Qué tratamiento sería el más adecuado?. Incisión y drenaje. Mucipirona tópica. Griseofulvina por vía oral. Cefazolina intravenosa. Ketoconazol tópico. a 8. Neoplasias cutáneas MIR 2018 20. Pregunta vinculada a la imagen n.º20. Niño de 3 años cuyos padres refieren que presen- ta lesión en cara interna de antebrazo derecho, detectada a los tres meses del nacimiento que en ocasiones se enrojece y le produce picor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué actitud llevaría a cabo?. Mastocitoma, observación ya que probablemente in- volucione. Nevus sebáceo, extirpación. Angiofibroma, exploración de superficie corporal com- pleta y estudio genético. Nevus melanocítico congénito, seguimiento y control fotográfico. MIR 2018 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º27. Hombre de 54 años diagnosticado de melanoma diseminado en tratamiento con vemurafenib. Seis semanas después de iniciar el tratamiento refiere la aparición de una lesión cutánea de rápido creci- miento (ver imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Botón de Oriente. Metástasis en tránsito de melanoma. Queratoacantoma. Carcinoma basocelular. MIR 2018 181. Acude a su consulta una mujer diabética con una úlcera maleolar de aproximadamente 10 años de evolución. Ha requerido curas tópicas contínuas pero la herida nunca ha terminado de cerrarse por segunda intención. Usted observa que uno de los bordes de la úlcera comienza a mamelonarse. ¿Cuál debe ser su actitud inmediata?. Ingreso hospitalario y tratamiento antibiótico por vía intravenosa. Biopsia de la zona mamelonada. Realizar curas con pomadas enzimáticas desbridantes. Cobertura de la úlcera con injerto de piel. MIR 2018 197. Señale la variable de la que dependerá, fundamen- talmente, la decisión sobre los márgenes quirúr- gicos en el tratamiento de un caso de melanoma cutáneo: Diámetro mayor de la lesión, en milímetros. Máximo espesor de la lesión, en milímetros (índice de Breslow). Presencia de ulceración en la lesión. Mitosis por milímetro cuadrado (índice mitótico). MIR 2017 68. Un hombre de 43 años consulta por presentar un nevus congénito en brazo que en el último mes ha cambiado de forma y color. Se realiza extirpación quirúrgica de la lesión y el diagnóstico anatomo- patológico es el siguiente: melanoma de extensión superficial no ulcerado de 1,3 mm de invasión ver- tical, 1 mitosis/mm2, que dista 2 mm del margen de resección más próximo. En la exploración física no se palpan adenopatías regionales ¿Cuál es la acti- tud a seguir a continuación?. Realizar una PET/TC para investigar si existen metásta- sis viscerales. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y biopsia selectiva de ganglio centinela. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y linfadenectomía axilar. Sólo es necesario realizar ampliación de márgenes qui- rúrgicos a 2 cm y después seguimiento periódico. MIR 2015 31. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16. Paciente de 84 años que presenta una lesión tumo- ral ulcerada que se muestra en el cuero cabelludo de más de 20 años de evolución. No adenopatías locoregionales palpables. Evidentemente la lesión deberá ser biopsiada para confirmación diagnóstica pero, a priori, ¿cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?. Tumor de células de Merkel. Carcinoma basocelular. Carcinoma escamoso. Melanoma maligno amelanótico. Linfoma cutáneo de células B. MIR 2015 32. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16. En caso de tratar a la paciente quirúrgicamente con márgenes de resección adecuados, ¿qué pronóstico considera más probable?. Curación muy probable, con moderada posibilidad de recidiva local y muy remota posibilidad de metástasis a distancia. Recidiva local con una probabilidad aproximada del 50%. Probabilidad de metástasis ganglionares superior al 50%. Probabilidad de metástasis a distancia superior al 30%. En este caso no debe plantearse el tratamiento quirúr- gico como única opción terapéutica. MIR 2014 217. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en el Melanoma Estadio 1?. Nivel sérico de LDH. Espesor tumoral medido en el índice de Breslow. La presencia de ulceración clínica o histológica. Número de metástasis. El índice mitótico. MIR 2013 18. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. El informe histológico de la lesión extirpada es una proliferación compuesta por nidos irregulares de células melanocíticas atípicas. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en este tumor?. La edad del paciente. Los antecedentes familiares. La localización anatómica del tumor. El espesor tumoral (índice de Breslow). El tipo histológico de melanoma. MIR 2013 19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10. Hombre de 42 años de edad, fumador de unos 20 cigarrillos/día, camionero de profesión, bebedor de 1 litro de vino al día. Padre y madre muertos de accidentes cerebrovasculares. Entre sus anteceden- tes destaca Herpes zóster oftálmico hace un año y hernia de hiato diagnosticada hace dos años en tratamiento con omeprazol. Acude remitido a la consulta por su odontólogo, que está tratándolo por múltiples caries, por observar en mucosa yugal derecha, placa blanquecina, de unos 3 centímetros de diámetro, de contornos irregulares, geográficos, superficie lisa, no infiltrada al tacto, situada justo detrás de la comisura bucal (imagen n.º 10). No se observaban otras alteraciones en el resto de la mucosas, ni en resto del tegumento cutáneo. La lesión no le provocaba ningún síntoma y no sabía precisar el tiempo de evolución al no habérsela visto personalmente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este caso?. Candidiasis. Leucoplasia. Liquen plano. Lupus eritematoso. Chancro sifilítico. MIR 2012 219. ¿En qué gen es más frecuente una mutación en relación con melanoma maligno?. BRAF. RET. EGFR. HER2/neu. TP53. MIR 2010 141. Ante una placa de color blanco de 3 centímetros de diámetro sobre la mucosa de la lengua que no se desprende con el raspado, debe pensarse como primera posibilidad diagnóstica en: Micosis por Candida albicans. Leucoplasia. Carcinoma epidermoide bien diferenciado. Melanoma amelánico. Eritroplasia erosiva. MIR 2009 . Enfermo de 50 años de edad que refiere que hace unos 5 años le aparecen en distintas zonas de la superficie cutánea unas placas eritematosas, algu- nas con ligera descamación y picor. Posteriormente le aparecen de forma sucesiva placas infiltradas eritematosas y en los últimos meses lesiones tumo- rales de gran tamaño, algunas ulceradas. ¿Cuál de los diagnósticos que a continuación se enumeran es el más correcto?. Melanoma metastásico. Histiocitosis X. Neurofibromatosis. Micosis fungoide. Sífilis. Eccema MIR 2017 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º30. Un niño de 5 años presenta brotes recurrentes de eccemas muy pruriginosos desde hace meses. Su pediatra lo deriva al dermatólogo. ¿Cuál de las siguientes exploraciones complementarias debería realizar para establecer el diagnóstico?. Biopsia cutánea. Analítica sanguínea con determinación de IgE. Intradermorreacción con suero autólogo. Ninguna, es suficiente con la anamnesis y exploración clínica. MIR 2010 21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. Una niña de 12 años viene a consulta con las lesio- nes que presenta la imagen 11, afectando a ambos huecos poplíteos. ¿Qué tipo de lesiones se ajustan mejor a las que presenta la niña?. Lesiones esclerosas. Lesiones liquenificadas. Lesiones atróficas. Lesiones habonosas. Lesiones costrosas residuales. 12. Urticaria MIR 2011 131. Una paciente de 14 años de edad en buen estado general presenta desde hace 4 días una erupción cutánea generalizada muy pruriginosa formada por placas eritemato-edematosas de entre 2 y 15 centímetros de diámetro sin descamación con ten- dencia a adquirir una morfología anular que indivi- dualmente desaparecen en menos de 24 horas. Las mucosas están respetadas. Su primera impresión diagnóstica sería: Urticaria. Rubéola. Toxicodermia. Shock tóxico estafilocócico. Escabiosis. Toxicodermias MIR 2019 74. Paula de 27 años, acude a urgencias con un cuadro de enrojecimiento generalizado, fiebre y malestar general de 24 horas de evolución. En la guardería en la que trabaja ha tenido 4 niños con un cuadro viral asociado a exantema malar marcado. No es alérgica a ningún fármaco y está tomando mino- ciclina 100 mg al día desde hace un mes por acné, así como ibuprofeno los dos últimos días por dolor menstrual. En la exploración física presenta un exantema generalizado, edema facial, adenopatías axilares y cervicales bilaterales. En la analítica des- taca leucocitosis con eosinofilia, leve linfocitosis y un discreto aumento de transaminasas. ¿Cuál es la causa más probable?. Toxina del Stafilococcus aureus. Coxsackie B 4. Minociclina. Virus difícil de filiar, posiblemente el mismo que el cua- dro de la guardería. MIR 2017 67. En relación a las formas clínicas del eritema multi- forme, todas las afirmaciones siguientes son correc- tas EXCEPTO: Las formas minor se asocian a la infección por virus del Herpes simple y se caracterizan por las denominadas lesiones en diana. Las formas major, o síndrome de Stevens- Johnson, se caracterizan por la ausencia de afectación de las mucosas. La afectación de las mucosas en las formas minor se observa en alrededor del 25% de los casos y se limita a la mucosa oral. La necrolisis epidérmica tóxica, cuadro caracterizado por el despegamiento de amplias áreas de la piel, re- presenta la forma más grave de eritema multiforme major y se relaciona con la ingesta de fármacos. MIR 2016 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 30. Una niña de 7 años ingresa en el hospital por pre- sentar un cuadro de 72 horas de evolución de fiebre de hasta 38,5 ºC, malestar general y dificultad para la deglución. A la exploración presenta una erup- ción cutánea generalizada cuyas características se pueden apreciar en la imagen. ¿Cuál es el diagnós- tico más probable?. Síndrome de la piel escaldada. Síndrome de Stevens-Johnson. Enfermedad mano-pie-boca atípica. Penfigoide ampolloso. MIR 2009 147. En el eritema exudativo multiforme, todas las res- puestas son ciertas, EXCEPTO: Erupción de comienzo brusco y de predominio acral. Generalmente en el mismo paciente las lesiones son monomorfas. Coincide con un brote activo de herpes simple. Es infrecuente en niños y ancianos. No siempre muestra necrosis epidérmica en la histología. MIR 2009 146. ¿En cuál de las siguientes enfermedades NO está indicada la fototerapia con UVB de banda estrecha?. Dermatitis atópica. Psoriasis. Porfiria cutánea tarda. Micosis fungoide. Vitíligo. |