option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas E.F 4º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas E.F 4º

Descripción:
Univrsidad

Fecha de Creación: 2022/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La evaluación en Educación Física Infantil puede ser: Global, formativa y continua. Cualitativa y cuantitativa. Inicial, continua y final. Todas las opciones son correctas.

Con las canciones motrices el planteamiento de trabajo es: Global y continua. Formativa e interdisciplinar. Global e interdisciplinar. Todas son correctas.

El ambiente de aprendizaje en E.F puede ser: No dirigido. Dirigido. Semi-dirigido. Todas son correctas.

¿Cuáles son los dos grandes tipos de juegos según Lavega?. Juegos motores y juegos cooperativos. Juegos motores y juegos sedentarios. Juegos sedentarios y juegos competitivos. Las opciones a y c son correctas.

Dependiendo de las actividades, el circuito puede ser: Dirigido. Semidirigido. Semidirigido y dirigido. Puede ser dirigido, semidirigido o no dirigido.

La evolución del juego motor según Piaget se divide en: Juegos sensoriomotrices o de ejercicio, el juego por rincones y el juego de reglas. Juegos de asimilación, el juego simbólico y el juego de reglas. Juegos sensoriomotrices o de ejercicio, el juego simbólico y el juego de reglas. Todas las anteriores son incorrectas.

En los amientes de aprendizaje, dado que son ambientes semidirigidos, ante la aparición de cualquier conducta que incumpla lo acordado, nuestra labor debe centrarse en: Ser facilitadores del aprendizaje. Mediar con el alumnado y tratar de hacer comprender la necesidad de la solución del problema. En ningún momento daremos la solución al problema, sino que aportaremos alunas pautas que puedan facilitar su resolución. Todas son verdaderas.

Con la canción motriz el planteamiento de trabajo es: Global, en el sentido de desarrollo conjuntamente contenidos corporales y musicales (ritmo). Global, al desarrollar conjuntamente contenidos corporales y musicales (ritmo), e interdisciplinar, al trabajar música, danza y educación física de forma transversal. Global, al desarrollar conjuntamente contenidos corporales, musicales (ritmo) y conceptuales, e interdisciplinar, al trabajar música, danza y educación física de forma transversal. Interdisciplinar, al trabajar música, danza y educación física de forma transversal.

La metodología de trabajo por rincones: Facilitará educar a los niños de una manera donde ellos mismos sean los protagonistas y responsables de su propio aprendizaje. Permitirá a los alumnos trabajar de una manera lúdica, que es el principio fundamental de trabajo a estas edades. Siempre debe tener en cuenta la colaboración con los más pequeños partiendo de sus intereses, necesidades e inquietudes. Todas son verdaderas.

Según Navarro, el juego motor es una actividad lúdica con: Expresión corporal. Ambientes de aprendizaje. Juego significativo. Significación motriz.

La estructura de una sesión de Educación Física en Infantil está formada por: Ritual de entrada, momento de actividad motriz y ritual de salida. Momento de actividad motriz, fase de relajación y reflexión. Ritual de entrada, momento inicial, momento de actividad motriz, fase de relajación, ritual de salida y reflexión. Ritual de entrada, fase de relajación, momento de actividad motriz, ritual de salida y reflexión.

El cuento motor como recurso en Educación Física tiene algunos requisitos como: Conocer muy bien el cuento. Disponer a priori del material que se vaya a utilizar. Disponer de un espacio amplio. Todas las opciones son correctas.

Según el diseño curricular, ¿Cuáles son las orientaciones metodológicas que comparten la E.I y la E.F?. Aprender, jugar, tiempo, materiales y organización. El aprendizaje significativo, el juego y la organización de los espacios. Aprendizajes significativos, atender a la diversidad, principio de globalización, el juego, aprender, organización de los espacios, del tiempo y las materiales e interacción entre iguales. Todas son incorrectas.

¿Cuáles son las competencias de E.I en el diseño curricular de la asignatura de E.F?. A pensar y aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia social y competencia comunicativa. A pensar y aprender, autonomía e iniciativa y atender a la diversidad. Competencia social y competencia comunicativa. Competencia asocial, competencia lingüística y creatividad.

Teniendo en cuenta las orientaciones para la evaluación, señala la opción INCORRECTA: La evaluación atiende a los procesos del grupo-clase, pero ha de ser individualizada. Es un proceso continuo que no se apoya y fundamentalmente en datos cualitativos y explicativos sobre los procesos del niño. Necesidad de realizar una evaluación inicial y continua que ayude a la planificación de las intervenciones. La evaluación nos ha de permitir obtener respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué saben hacer los niños?, ¿Qué y cuánta ayuda necesitan?, ¿Cómo están evolucionando?.

Según Domínguez y al. (2003) los ambientes de aprendizaje pueden ser: Definidos y no definidos. Definidos, semidefinidos y no definidos. Dirigidos y no dirigidos. Todas son incorrectas.

¿Qué tipo de cuentos motores podemos encontrar en Educación Infantil?. Contado a través de sombras chinescas. Contado a través de montajes audiovisuales, cantados, inventados, etc. Contado a través de fotonovelas y cómics. Todas son correctas.

Acerca de las distintas fases de la canción motriz, señala la incorrecta: Trabajar el ritmo palmeando las silabas mientras se canta la canción o se realizan diferentes percusiones con otros segmentos corporales. Establecer un diálogo con los niños en torno al tema central de la canción. Iniciar el trabajo de las mismas habilidades motrices y reforzar el vocabulario que se va a utilizar. Enseñar una canción sobre el tema que estamos trabajando para posteriormente cantar el contenido de forma bien articulada y vocalizada.

La evaluación debe ser: Global y continua pero no formativa. Global y formativa pero no continua. Continua y formativa pero no global. Global, continua y formativa.

En los ambientes de aprendizaje, la posición del docente debe ser: Puede estar sentado mirando, ya que los espacios ya están creados y los alumnos no necesitan ayuda. El docente estará situado durante toda la sesión en un mismo espacio, que será en el que los alumnos necesiten más ayuda. Habitualmente la localización en la sala será focal, externa de observación, tratando de captar las diferentes situaciones que se plantean. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las tres etapas en las que divide Piaget el juego motor se trabaja en Educación Física en Infantil?. Juegos sensoriomotrices o de ejercicio. Juego de reglas. Juego simbólico. Ninguna de las anteriores.

En relación a los ambientes de aprendizaje, si la maestra presenta los materiales que se van a utilizar en la sesión, pero no explica la organización de estos ni del espacio, estamos hablando de un: Ambiente definido. Ambiente semidefinido. Ambiente no definido. Ambiente de aprendizaje significativo.

¿Cuáles son las fases que deben seguir las sesiones de Educación Física según López Pastor (2004)?. Momento de encuentro, momento de actividad motriz y momento de despedida. Ritual de entrada, momento inicial, momento de actividad motriz, fase de relajación y ritual de salida. Rutina inicial, actividad motriz y rutina final. Todas son correctas.

¿Cuál de estas afirmaciones es una característica del juego motor (según Ruíz y García, 1959)?. Es una forma imprecisa en la que los niños comienzan a comprender las reglas que prescriben las actividades y los procesos humanos. Es una forma abstracta en la que los niños comienzan a comprender las reglas que prescriben las actividades y los procesos humanos. Es una forma concreta en la que los niños comienzan reglas que prescriben las actividades y los procesos humanos. Es una forma liberal en la que los niños comienzan reglas que prescriben las actividades y los procesos humanos.

Los rincones son…. Dirigidos. Semidirigidos. No dirigidos. Todas son falsas.

En cuanto a metodología cuantitativa. Reduce a números las observaciones y por tanto no llega a analizar toda la realidad. Los datos cuantitativos son más fáciles de manejar y analizar. Un ejemplo de metodología cuantitativa es una entrevista abierta. a y b son correctas.

Características propias de la esencia del juego. Psicológicas, pedagógicas, filosóficas. Psicológicas, pedagógicas, filosóficas, antropológicas, históricas, biológicas, etc. Pedagógicas y psicológicas. a y b son correctas.

Aguirre considera que la valoración debe considerar el aprendizaje como: Un proceso motriz. Un proceso neuronal, un cambio evolutivo en el rendimiento sensorial y derivado de la práctica y la experiencia. Un proceso neuronal, un cambio evolutivo en el rendimiento motor y derivado de la práctica y la experiencia. a y c son correctas.

El juego dispone de unas características que son compartidas por varios autores, que son: Diversión, apetencia, seriedad, gratuidad. Incertidumbre, ambivalencia, compromiso, creatividad. Reglas, fantasía, libertad. Todas las opciones son correctas.

Según Conde, J.L (2021) el cuento motor requiere de: Conocer muy bien el cuento. Disponer a priori del material. Integrarse como uno más. Todas las opciones son correctas.

Las competencias en Educación Infantil son: Aprender a aprender, competencia digital, competencia comunicativa, competencia social. A pensar y a aprender, competencia social, autonomía e iniciativa personal, competencia comunicativa. Aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia comunicativa, competencia digital. A pensar y a aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia digital, competencia comunicativa.

Según Conde (2001) la sesión de cuento motor tiene que estar dividida en: Dos partes. Tres partes. Cuatro partes. Las partes que el/la docente crea necesarias.

Con las canciones motrices el planteamiento de trabajo es: Global y Artístico. Interdisciplinar y artístico. Global e interdisciplinar. Ninguna es correcta.

Según Navarro (2000), el juego motor es: Actividad motriz con significado lúdico. Actividad lúdica con significado motriz. Actividad cooperativa con significado psicomotriz. Actividad psicomotriz sin cooperación.

Son actividades físicas de duración breve que se pueden realizar en el aula, con una doble finalidad: dar salidas a la necesidad de movimiento de los niños y trabajar contenidos o bien contenidos de otros ámbitos a través del movimiento (Cebrián et al., 2013, p. 13). Canción motriz. Cuña motriz. Circuito por estaciones. Juego motor.

En un ambiente de aprendizaje donde los alumnos pueden coger el material y manipularlo sin llevarlo a otra zona ¿Qué tipo es (Domínguez et al., 2003, citado en Jurado, Aguilera, Calvo Franco y García, 2006). Ambiente definido. Ambiente no definido. Ambiente fijo. Ambiente semidefinido.

¿Cuáles son las competencias en educación infantil? Señala la opción correcta: A pensar y aprender y competencia social. Competencia comunicativa y autonomía e iniciativa personal. A pensar y aprender, competencia comunicativa e iniciativa social. a y b son correctas.

De las siguientes opciones cuál es una característica de las cuñas motrices: Deben realizarse antes del recreo. No implican motricidad. Permiten trabajar contenidos de diferentes ámbitos. Todas las opciones son correctas.

Las funciones de la evaluación en Educación Física Infantil, según el decreto 254/2008 pueden ser: Evaluación del aprendizaje. Evaluación de la enseñanza. Evaluación de las sesiones a realizar. Todas las opciones son correctas.

¿Cuáles de las siguientes opciones es verdadera sobre los circuitos por estaciones?. Las estaciones solo pueden ser dirigidas y no dirigidas. Se llevan a cabo en el aula. Tienen que haber diferentes niveles de intensidad. Ninguna de las anteriores.

¿Qué, es o en qué consiste el juego motor?. Consiste en la participación activa en actividades físicas o mentales placenteras con el fin de conseguir una satisfacción emocional, donde el jugador ha de poder controlar sus acciones. Es una actividad pura, espontánea y placentera que contribuye al desarrollo integral del niño, que abarca todos los campos del desarrollo humano. Es una actividad recreativa natural de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural. Todas las opciones son correctas.

Las cuñas motrices se definen como: Actividades físicas de larga duración que se pueden realizar en el aula. Actividades físicas de duración breve que se pueden realizar en el aula. Actividades físicas de duración breve que se pueden realizar fuera del aula. Actividades físicas de larga duración que se pueden realizar fuera del aula.

Según Lavega (2000) se pueden diferenciar dos grandes grupos de juegos: Juegos motores y juegos sedentarios. Juegos activos y juegos sedentarios. Juegos motores y juegos activos. Todas las opciones son correctas.

La competencia social en Educación Infantil se trabaja a través de: El respeto a las normas de clase, a las normas del juego, a los juegos cooperativos, etc. Las sesiones de ambientes de aprendizaje realizadas de manera individual. El desarrollo del esquema corporal, la lateralidad, los desplazamientos individuales. Todas las opciones son correctas.

“Permitir el descanso al alumnado a partir de una actividad motriz que atienda a sus intereses y necesidades” es una finalidad de: Cuento motor. Juego motor. Cuña motriz. Todas son correctas.

Según Conde, Martín y Viciana (1999) en la metodología del cuento motor: Se debe destacar la importancia del juego como la actividad propia de la etapa, provocando la falsa dicotomía entre el juego y el trabajo escolar. Se deben presentar actividades que atraigan el interés y sin que sea necesario que el niño lo relacione con sus experiencias anteriores. Se debe entender que la existencia de conceptos y actitudes, no deben ser únicamente abordados de manera transmisiva y verbalista. Todas las opciones son falsas.

Los movimientos introducidos en la canción motriz deberán de ser: Complejos y difíciles de recordar. Sencillos, divertidos y fáciles de recordar. Sencillos. Únicamente relacionados con la temática de la canción.

En una sesión de Educación Física se introduce un momento de reflexión o repaso donde los educandos participan oralmente y esa conversación se utiliza para introducir o hilar las actividades previstas ¿Qué competencia o competencias se están trabajando?. Autonomía e iniciativa personal. Social. Comunicativa. B y C son correctas.

En cuanto a la puesta en práctica de cuentos motores en Educación Física Infantil debemos tener en cuenta: El momento de actividad motriz debe durar más que el relato del cuento. El momento de actividad motriz debe durar menos que el relato del cuento. Que el momento de actividad motriz tenga la misma duración que la narración del cuento. La duración no tiene ninguna importancia con tal de que el ejercicio se haga bien.

Según (Gil, 2003, GIl et al., 2008, López Pastor, 2004; Vaca, 1996) la estructura de una sesión de Educación Física Infantil debe estar compuesta por: Ritual de entrada, momento de actividad motriz y ritual de salida. Ritual de entrada, momento de actividad cooperativa y ritual de salida. Ritual de entrada, momento inicial, momento de actividad motriz, fase de relajación y ritual de salida. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los principios que caracterizan la etapa de Educación Infantil según Viciana (2003) son: Principio significativo, de vivencia, de actividad, de juego, de interés y de creatividad. Principio significativo, de vivencia, de actividad, de juego, de interés, de actividad asociada, de creatividad y de globalización. Principio significativo, de vivencia, de actividad, de juego, de interés, de creatividad y de globalización. Principal significativo, de vivencia, de actividad, de juego, de interés, de actividad asociada y de creatividad.

Una verdad sobre las cuñas motrices es: No necesariamente deben implicar una acción motriz. Su duración debe ser igual a una sesión normal de E.F., entre 30 y 60 minutos. No se deben planificar su realización antes o después del recreo porque se pierde totalmente su finalidad. Los materiales presentes en el aula/clase deben eliminarse porque son considerados peligrosos a la hora de la realización de la actividad.

Evolución del juego motor según Piaget: Juegos sensoriomotores o de ejercicio, el juego simbólico y juegos de reglas. El juego simbólico, juego de reglas y juegos sensoriomotores. Juego de reglas, juegos sensoriomotores o de ejercicio. Todas son correctas.

La competencia que se trabaja a través del respeto a las normas de clase, a las normas del juego, de los juegos cooperativos, es: Autonomía e iniciativa personal. A pensar y a aprender. Competencia social. Competencia comunicativa.

¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los ambientes de aprendizaje NO es correcta?: El tiempo de participación de los alumnos en cada uno de los espacios es libre. Las normas de participación surgen por consenso del alumnado. Los protagonistas del aprendizaje son el alumnado y el docente. Las intervenciones del docente durante la sesión serán mínimas, sólo en casos puntuales.

Según Aguirre en la evaluación, la valoración debe considerar el aprendizaje como: Proceso neural. Proceso intelectual y proceso cognitivo. Proceso neural, un cambio evolutivo en el rendimiento motor y derivado de la práctica y la experiencia. a y b son correctas.

En los rincones se pueden observar: Las relaciones afectivas, creatividad, autonomía y hábitos de orden. La expresión corporal, y la sociabilización. El sentido de la responsabilidad y la actitud ante el trabajo en grupo. a y c son correctas.

Los rincones de trabajo son una propuesta metodológica que ayuda a alternar: El trabajo individual organizado con el trabajo individual libre. El trabajo en gran grupo con el trabajo individual. El trabajo individual desorganizado con el trabajo en grupos. El trabajo individual organizado con el trabajo en gran grupo.

Entre las ventajas del trabajo por rincones señala la incorrecta: Potenciar la necesidad de aprender. Hace posible la interacción entre el niño y el medio. Fomentar la competitividad. Los niños aprenden nuevos conocimientos de forma significativa.

En los rincones el papel del educador se centra en: Proporcionar al alumnado las herramientas necesarias para que resuelvan los conflictos que surgen al interactuar con los rincones, facilitando su autonomía. Ejercer de observador, y facilitar ayuda al alumnado, proporcionado seguridad y confianza. Potenciar las interacciones, poniendo situaciones. Todas las opciones son correctas.

En el rincón de las construcciones el niño mientras juega tiene la posibilidad de: Favorecer su crecimiento. Favorecer su creatividad. Desarrollar su lenguaje y pensamiento matemático. Desarrollar su pensamiento de abstracción.

Según Domínguez et al. (2003) podemos encontrar tres tipos de ambientes: Ambiente definido, ambiente fijo y ambiente semifijo. Ambiente definido, ambiente creativo y ambiente cerrado. Ambiente definido, ambiente semidefinido y ambiente no definido. Todas son falsas.

En un ambiente de aprendizaje, el protagonista es: El alumno y el docente. El alumno. El docente. Ninguno debe ser el protagonista.

Para que se considere cuña motriz, ¿Cuánto tiempo debe durar?. Entre 2 y 5 minutos. Entre 5 y 10 minutos. Entre 10 y 15 minutos. Entre 15 y 20 minutos.

¿Cuál es el lugar apropiado donde debe desarrollarse una cuña motriz?. Pabellón. Patio. Aula. Salón de actos.

La cuña motriz debe realizarse entre: Dos actividades estáticas. Después de la vuelta del patio. Dos actividades de movimiento. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué es el juego motor?. Son juegos en los que no es imprescindible la realización de acciones motrices, y ocurren cosas distintas. Son juegos en los que cada respuesta es el resultado de una intervención acompañada de nuestras características personales, pero sobre todo corporales. los objetivos. Son juegos que la persona responsable de la actividad ha de conocer muy bien el cuento, con el fin de mantener la dinámica flexible, pero sin perder de vista. Son juegos en los que enseñamos la melodía de la canción, cantándola con texto.

¿Cuál es la evolución del juego motor?. Juegos sensoriomotores o de ejercicio (0-2 años), juego simbólico (2-7 años) y juego de reglas (7-12 años). Juegos sensoriomotores o de ejercicio (0-2 años), juego simbólico (2-7 años) y juego realista (7-12 años). Juegos sedentarios (0-2 años), juego simbólico (2-7 años) y juego realista (7-12 años). Juegos sedentarios o de ejercicio (0-3 años), juego simbólico (3-6 años) y juego con reglas (6-13 años).

¿Cuáles son algunas de las características de juego motor?: Diversión, apatía, reglas y aburrimiento. Diversión, compromiso, fantasía e incertidumbre. Senderismo, creatividad, cansancio y somnolencia. Seriedad, reglas, apatía y cansancio.

¿Cuáles son las ventajas principales de las cuñas motrices?: Ayuda a liberar tensión, mejora de la concentración, genera diversión y activa el cuerpo. Inhibición de los estudiantes, falta de motivación y comodidad hacia el espacio utilizado. Inhibición de los estudiantes, mejora de motivación y comodidad hacia el espacio utilizado. Inhibición de los estudiantes, interés hacia el baile, falta de motivación y comodidad hacia el espacio utilizado.

Las cuñas motrices son: Actividades físicas de larga duración que se pueden realizar en el aula. Actividades físicas de duración breve que se pueden realizar en el aula. Actividades físicas de una hora que se pueden realizar solamente fuera del aula. Actividades físicas de duración breve que no se pueden realizar en el aula.

Según Conde (2001) dos de las principales características que debe seguir el cuento motor son: Incide directamente en la capacidad expresiva de los niños. El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado. El cuento no es una fuente motivadora. Las opciones a y b son correctas.

Según Martínez (2007) en cuanto a la metodología práctica debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: Participación intermedia y no activa de los niños. Establecimiento de períodos de quietud y movimiento. No es recomendable realizar una asamblea al finalizar la sesión. Las opciones b y c son correctas.

En la canción motriz, para trabajar el ritmo se propondrá: Palmear las sílabas del texto mientras se cantaba la canción. Realizar diferentes percusiones con otros segmentos corporales. Realizar percusiones con instrumentos de percusión. Todas son correctas.

Para llevar a cabo una sesión con cuentos motores, debemos tener en cuenta que…: No hace falta disponer del material a priori. No hay que disponer de un espacio amplio y/o abierto. Una vez finalizada la sesión no podemos mantener una charla con los niños/as. La sesión deberá seguir una estructura en tres partes: Animación, principal y vuelta a la calma.

La sesión de ambiente de aprendizaje puede ser: No dirigida. Dirigida. Semidirigida. De los tres tipos.

Denunciar Test