Preguntas economía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas economía Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En Economía, la necesidad de elegir se debe a: La búsqueda de la eficiencia. Las necesidades ilimitadas de cualquier país. La escasez relativa de factores productivos. La naturaleza insaciable del individuo. Cualquier economía debe decidir qué producir porque: Si no lo hace, no alcanzará la eficiencia. Es necesario satisfacer todas las necesidades de los agentes económicos. Los recursos son escasos y pueden dedicarse a usos alternativos. Nada de lo anterior. El problema de la escasez es la causa de: La pendiente positiva de la Frontera de Posibilidades de Producción. La curvatura de la Frontera de Posibilidades de Producción. Que exista un coste de oportunidad en la producción de un bien en términos de otro. Que el coste de oportunidad sea creciente. En Japón un coche puede ser producido utilizando 3.000 unidades de factor capital y 2.000 unidades de factor trabajo y una calculadora puede ser producida utilizando 3 unidades de factor capital y 2 unidades de factor trabajo. El coste de oportunidad de producir un coche en Japón es: 3.000 unidades de factor capital. 2.000 unidades de factor trabajo. 1.000 calculadoras. 1 calculadora. No podemos calcularlo porque desconocemos el precio del factor. En una economía donde se producen dos bienes X e Y: La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) nos permite conocer la máxima producción de ambos bienes, dadas la dotación de factores productivos y la tecnología. La FPP depende de los precios de los factores de producción. La FPP se desplaza ante una redistribución del trabajo. La FPP nos permite conocer cuál de los dos bienes es preferido. Un punto interior al conjunto delimitado por la FPP nos indica que: Los recursos pueden estar plenamente empleados, pero no se usan las tecnologías más eficientes. Se dispone de pocos recursos. Los recursos están desempleados. Es imposible situarse ahí. Las opciones a) y c) son ciertas. La FPP de una economía puede desplazarse hacia afuera como resultado de varias causas. ¿Cuál o cuáles de las siguientes son erróneas?. Se están realizando continuas inversiones en equipos y nuevas plantas productivas. Se están desarrollando métodos de producción más eficientes. Se están descubriendo nuevos recursos naturales. Han sucedido fuertes desastres naturales. Se reduce la tasa de paro. La Frontera de Posibilidades de Producción de una economía en la que se producen únicamente dos bienes, Xe Y, viene expresada por la siguiente función:x=50−x22. Elija la opción correcta: Si se dedican todos los factores productivos al bien Y, lo máximo que se puede producir del mismo son 100 unidades. La economía puede producir, simultáneamente, 10 unidades de Xy 50unidades de Y. Si se dedican todos los factores productivos al bien X, lo máximo que se puede producir del mismo son 10 unidades. Si la economía decide no producir nada de X, lo máximo que puede producir de Y son 25unidades. Si la Frontera de Posibilidades de Producción de una economía viene dada por la expresión: x=50−x2. Elija la opción correcta: La combinación (100, 200) es eficiente. En la combinación (100, 0) se utilizan todos los factores eficientemente en la producción del bien X. La combinación (0, 50) es ineficiente porque la economía no produce nada del bien X. La combinación (0, 100) es alcanzable y, por tanto, pertenece al Conjunto de Posibilidades de Producción de esta economía. En una economía se producen únicamente los bienes X e Y. El coste de oportunidad de X es constante y las cantidades máximas que se pueden producir de X e Y son, respectivamente, 50 y 200 unidades. El coste de oportunidad de X es: 4 unidades de Y, por lo que para aumentar la producción de X en 1 unidad hay que aumentar al mismo tiempo la producción de Y en 4 unidades. )0,25 unidades de Y, por lo que si se desea producir 1 unidad más de X es necesario dejar de producir 0,25 de Y. 0,25 unidades de Y, por lo que para aumentar la producción de X un 1%, hay que disminuir la producción de Y un 4%. 4 unidades de Y, por lo que si se desea producir 1 unidad más de X es necesario dejar de producir 4 de Y. Elija la opción incorrecta. La Macroeconomía estudia aspectos como: el efecto de una bajada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en el consumo de los hogares de una economía. el efecto de una reducción en el gasto público sobre el nivel de empleo. la evolución de la tasa de paro de un país. el efecto del establecimiento de un precio mínimo en el mercado de plátanos. La pendiente negativa de la curva de demanda de mercado de un bien refleja que: Existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada del mismo. Cuando aumenta la renta disminuye la demanda de los bienes normales. Si disminuye el precio del bien, disminuye la cantidad que los consumidores desean comprar del mismo. La curva de demanda es una recta. ¿Cuál de las siguientes variables no afecta a la demanda de un bien?. el precio del bien. Las expectativas de los consumidores sobre el precio del bien. El precio de otros bienes que no están relacionados con él. El nivel de renta. Si los bienes X e Y son complementarios, ante un incremento en el precio de X: La demanda de X disminuye y la de Y aumenta. La demanda de X disminuye y la de Y disminuye. La cantidad demandada de X disminuye y la curva de demanda de Y se desplaza hacia adentro. La cantidad demandada de X disminuye y la curva de demanda de Y se desplaza hacia afuera. Las cantidades demandadas de X e Y disminuyen. Un desplazamiento de la curva de oferta puede deberse a: Una variación en las expectativas sobre el precio de bien. Una disminución en el coste de un factor de producción. Una mejora tecnológica en la producción del bien. Un aumento en el precio del bien. Señale la opción incorrecta. En un mercado perfectamente competitivo, cuyas curvas de oferta y demanda tienen pendiente positiva y negativa, respectivamente, si el precio es superior al de equilibrio: Se intercambia la cantidad demandada. Existe un exceso de oferta. Las empresas no consiguen vender toda su producción. Las cantidades ofrecidas y demandadas coinciden. Un precio es de equilibrio cuando a ese precio: Las cantidades compradas coinciden con las vendidas. No es excesivamente caro ni barato. Se forman colas en las tiendas para comprar el producto. No existe ni exceso de oferta ni de demanda del bien. Señale la opción incorrecta. En un mercado perfectamente competitivo, cuyas curvas de oferta y demanda tienen pendiente positiva y negativa, respectivamente, si el precio es inferior al de equilibrio: La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. Existe un exceso de demanda. La cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Las empresas consiguen vender toda su producción. Un exceso de demanda en el mercado de un bien provocará: Un aumento del precio. Un aumento de la cantidad demandada. Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha. Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha. En un mercado competitivo, un descenso del precio de los factores de producción provoca: Una reducción en la cantidad y en el precio de equilibrio. Un aumento en el precio y la cantidad de equilibrio. Una reducción en la cantidad y un aumento en el precio de equilibrio. Un aumento en la cantidad y una reducción en el precio de equilibrio. El café y la leche son bienes complementarios. Un temporal destruye parte la producción de los cafetales. ¿Cómo afectará este hecho al mercado de la leche?. Reducirá el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado de la leche. Subirá el precio y reducirá la cantidad de equilibrio en el mercado de la leche. Subirá el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado de la leche. No afecta al mercado de la leche, ya que el impacto se centra en el mercado del café. Elija la opción incorrecta. Las curvas de oferta y demanda de un bien X en un mercado perfectamente competitivo son de pendiente positiva y negativa, respectivamente. Si se produce un incremento en el precio de otro bien Y (cuyas curvas de oferta y demanda son de pendiente positiva y negativa, respectivamente), que se consume juntamente con el bien X: Se produce una reducción en la cantidad demandada del bien Y. Se produce una reducción en la cantidad intercambiada y en el precio del bien X. Al precio de equilibrio inicial en el mercado del bien X se genera un exceso de oferta de este bien. El precio de equilibrio de X se reduce y la cantidad de equilibrio de X se incrementa. La curva de demanda de libros de texto de segunda mano, que son un bien inferior, se desplaza a la izquierda si: Se incrementa el precio de los libros de texto de segunda mano. Se reduce el precio de los libros de texto de segunda mano. Se incrementa la renta de las familias con hijos en edad escolar. Se reduce la renta de las familias con hijos en edad escolar. Si la elasticidad precio de la demanda de un bien es -1,3, señale la respuesta correcta. Ante una disminución del 1% en el precio del bien, la cantidad demandada aumentará en el 1,3%. Si la función de demanda es lineal, la pendiente de la misma será constante e igual al valor de la elasticidad, 1,3. La demanda es inelástica. Una disminución de una unidad monetaria en el precio aumentará la cantidad demandada en 1,3 unidades. Dada la expresión de la curva de demanda de mercado de un bien, XDXP.Q200001, el punto de la misma para el cual la elasticidad es unitaria es: PX= 30, DXQ= 400. PX= 50, DXQ= 0. PX= 0, DXQ= 1.000. PX = 25, DXQ= 500. Señale cuál de los siguientes factores no determina la elasticidad precio de la demanda de un bien: Las características del proceso productivo. El período de tiempo considerado. La naturaleza de las necesidades que satisface. La proporción de renta gastada en el bien. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Aquellos bienes que tienen sustitutivos cercanos tienden a tener una demanda más elástica. La elasticidad precio de la oferta es mayor en el largo plazo que en el corto plazo. La elasticidad precio de la oferta será mayor cuanto mayor sea el número de sustitutivos en la producción. Los bienes de primera necesidad tienden a tener una demanda inelástica. Todas son correctas. Si en un mercado la curva de oferta es Qxs = 10 + 2Px y la de demanda es Qxd = 50- 3Px, en el equilibrio: La elasticidad de la oferta es mayor que la de la demanda. La elasticidad de la demanda es mayor que la de la oferta. Una variación en el precio afectará más a la oferta que a la demanda. La demanda es elástica mientras que la oferta es inelástica. Cuando el precio del bien Y disminuye un 1%, la demanda del bien X aumenta un 2,5%. Esto significa que: La elasticidad precio de la demanda de X vale -2,5. El bien X es inferior. La elasticidad precio de la demanda de Y vale 0,25. Los bienes X e Y son complementarios en el consumo. Elija la opción incorrecta. Si la elasticidad precio de la demanda de un bien es constante e igual a -0,2, entonces: Una reducción en el precio del bien hará que se incremente el gasto de los consumidores en el mismo. La demanda del bien es inelástica. La proporción en la que varía la cantidad demandada del bien es menor que la proporción en la que varía el precio del mismo. Un incremento del precio del bien hará que se incremente el gasto de los consumidores en el mismo. Si el gasto de los consumidores en un bien aumenta cuando se reduce su precio, se puede afirmar que la demanda de dicho bien: Tiene elasticidad renta negativa. Tiene elasticidad precio unitaria. Es inelástica. Es elástica. El establecimiento de un precio mínimo efectivo en el mercado de un bien: No tiene ningún efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio de mercado. Dará lugar a un exceso de demanda y se intercambiará la cantidad demandada a ese precio. Dará lugar a un exceso de demanda y se intercambiará la cantidad ofrecida a ese precio. Dará lugar a un exceso de oferta y se intercambiará la cantidad demandada a ese precio. El establecimiento de un impuesto por unidad vendida de un bien con curva de demanda con pendiente negativa y curva de oferta con pendiente positiva: Reducirá la cantidad intercambiada del bien, aumentará el precio de equilibrio de dicho bien y, en general, se repartirá la carga del impuesto entre consumidores y productores. Aumentará el precio y la cantidad intercambiada de dicho bien y, en general, se repartirá la carga del impuesto entre consumidores y productores. Aumentará la cantidad intercambiada de dicho bien y los productores soportarán toda la carga del impuesto. Reducirá el precio de equilibrio del producto, de modo que los productores soportarán toda la carga del impuesto. Suponga que el mercado del bien X es competitivo, su curva de oferta es lineal con pendiente positiva y su demanda es perfectamente elástica. Si el gobierno establece una subvención por unidad vendida de 10 euros: La cantidad de equilibrio de X aumentará, ya que la elasticidad precio de la demanda es cero. El precio de equilibrio de X se reducirá en 10 euros, ya que los consumidores son extremadamente sensibles a cambios en el precio. La cantidad de equilibrio no se modificará. La cantidad de equilibrio de X aumentará. Suponga un mercado perfectamente competitivo con curvas de oferta y demanda de pendiente positiva y negativa, respectivamente. Si se establece un precio máximo por arriba del precio de equilibrio en este mercado: Se genera un exceso de oferta, y se intercambiará la cantidad demandada al precio máximo. Se genera un exceso de demanda, y se intercambiará la cantidad ofrecida al precio máximo. Se generará un exceso de demanda, y se intercambiará la cantidad demandada al precio máximo. Al precio al que se intercambiará el bien no existirá exceso de oferta ni de demanda. Suponga un mercado competitivo con una curva de oferta lineal de pendiente positiva. El establecimiento de una subvención por unidad vendida del bien, si el objetivo del gobierno es reducir el precio del mismo, tendrá más éxito: Cuando la curva de demanda sea totalmente elástica. Cuando la curva de demanda sea de elasticidad constante y unitaria. Cuando la elasticidad precio de la demanda sea cero. El éxito de esta política no depende de la elasticidad de la demanda. Suponga un mercado competitivo con una curva de oferta perfectamente elástica y una curva de demanda lineal con pendiente negativa. Un impuesto por unidad vendida del bien: Recaerá totalmente sobre los vendedores y el coste de esta política para el gobierno será el máximo posible. Recaerá totalmente sobre los consumidores y la recaudación del gobierno será mayor cuanto más inelástica sea la curva de demanda. Recaerá por igual sobre consumidores y vendedores. Recaerá totalmente sobre los vendedores y el coste para el gobierno es cero porque no varía la cantidad intercambiada en el mercado. Elija la opción correcta. El excedente del consumidor: es la diferencia entre la cantidad de dinero que los consumidores pagan por adquirir una cierta cantidad de un bien y lo máximo que están dispuestos a pagar. es la diferencia entre la cantidad máxima de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por adquirir una cierta cantidad de un bien y lo que realmente pagan. no se puede definir cuando la curva de demanda es perfectamente elástica. aumenta cuando se eleva el precio del producto. Elija la opción correcta. El excedente del productor: s la diferencia entre los ingresos que obtienen los productores por vender una cierta cantidad de un bien y lo mínimo que están dispuestos a cobrar. es la diferencia entre lo mínimo que están dispuestos a cobrar los productores por vender una cierta cantidad de un bien y los ingresos que obtienen. solo puede definirse si la curva de oferta del productor de un bien es perfectamente elástica. disminuye a medida que aumenta el precio. Elija la opción incorrecta. El excedente total que se alcanza en un mercado: se calcula como la suma del excedente de los consumidores y el excedente de los productores. se calcula como la diferencia entre el coste de producir un bien y el valor que tiene el bien para los consumidores. es máximo si no existen fallos del mercado. no se maximiza cuando hay externalidades en la producción de un bien. Elija la opción incorrecta. El equilibrio de un mercado perfectamente competitivo: es eficiente siempre. no es eficiente cuando existen externalidades negativas en la producción de un bien. es eficiente si permite alcanzar el máximo excedente total posible. es ineficiente cuando existen externalidades positivasen la producción de un bien. Suponga un mercado perfectamente competitivo con curvas de oferta y demanda de pendiente positiva y negativa, respectivamente, y donde la producción del bien genera una externalidad. Si la cantidad de equilibrio del mercado es 20 unidades y la cantidad eficiente es 50 unidades, podemos afirmar que: se trata de una externalidad positiva. se trata de una externalidad negativa. el coste social de producir el bien es igual que el coste privado para las empresas que lo producen. el establecimiento de un impuesto por unidad vendida igual al coste externo unitario de la producción del bien haría que la producción del mercado fuera eficiente. Suponga un mercado perfectamente competitivo con curvas de oferta y demanda de pendiente positiva y negativa, respectivamente, en el que la producción del bien genera una externalidad negativa. Elija la opción incorrecta: la cantidad de equilibrio del mercado es ineficiente. el coste social de producir el bien es mayor que el coste privado para las empresas que lo producen. el bienestar económico aumentaría si se estableciera un impuesto por unidad vendida. el excedente total sería el máximo posible si se permitiera que el mercado funcionara libremente. El bien X se intercambia en un mercado perfectamente competitivo. En el equilibrio, el precio es 50 € y la curva dedemanda presenta elasticidad precio constante y unitaria. El Gobierno establece un impuesto por unidad vendidaque provoca una subida del 5 % en el precio. Elija la opción incorrecta: El impuesto repercute en consumidores y productores. La curva de oferta se desplaza verticalmente hacia arriba en la cuantía del impuesto. El nuevo precio de equilibrio es 52,5 € y la cantidad intercambiada se reduce un 5 %. El impuesto es de 2,5 € por unidad vendida. El bien X se intercambia en un mercado perfectamente competitivo cuya curva de oferta es totalmente elástica. En el equilibrio, el precio es 50 € y la demanda presenta elasticidad precio constante y unitaria. Si se establece un impuesto de 10 € por unidad vendida, elija la opción correcta: La cantidad intercambiada aumenta. La curva de oferta se desplaza paralelamente hacia arriba. El impuesto recae completamente sobre los productores al ser totalmente sensibles ante variaciones en los precios. El precio sube menos de 10 €. El establecimiento de un impuesto por unidad comprada a los consumidores de un bien: Seleccione una: Desplaza la curva de demanda hacia abajo en la cuantía del impuesto. Ninguna de las otras opciones es correcta. Desplaza la curva de oferta hacia arriba en la cuantía del impuesto. Implica un incremento en el número de unidades compradas del bien. El establecimiento de un impuesto por unidad vendida de un bien: Reducirá la cantidad intercambiada del bien, aumentará el precio de equilibrio de dicho bien y, en general, se repartirá la carga del impuesto entre consumidores y productores. Aumentará la cantidad intercambiada de dicho bien y los productores soportarán toda la carga del impuesto. Aumentará el precio y la cantidad intercambiada de dicho bien y, en general, se repartirá la carga del impuesto entre consumidores y productores. Reducirá el precio de equilibrio del producto, de modo que los productores soportarán toda la carga del impuesto. El establecimiento de un precio máximo superior al de equilibrio implica: Seleccione una: Un exceso de oferta en el mercado del bien. Una disminución de la cantidad intercambiada del bien. Nada de lo anterior. Un aumento del precio del bien. El establecimiento de un precio mínimo efectivo en el mercado de un bien: Seleccione una: Dará lugar a un exceso de demanda y se intercambiará la cantidad ofrecida a ese precio. No tiene ningún efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio de mercado. Dará lugar a un exceso de oferta y se intercambiará la cantidad demandada a ese precio. Dará lugar a un exceso de demanda y se intercambiará la cantidad demandada a ese precio. Los bienes X e Y son complementarios en el consumo y se intercambian en mercados perfectamente competitivos cuyas curvas de oferta y demanda tienen pendiente positiva y negativa, respectivamente. Si el Gobierno fija un precio mínimo para el bien X superior al de equilibrio: Seleccione una: Como el precio de X sube, el precio de Y tendrá que bajar para que aumente la cantidad demandada de Y. Como el precio de X sube, los consumidores comprarán menos unidades de Y a un precio menor. Como el precio de X sube, el precio de Y también subirá. Como el precio de X es mínimo, los consumidores comprarán más unidades de los dos bienes. Señale la opción INCORRECTA. Los bienes X e Y son sustitutivos en el consumo y se intercambian en mercados perfectamente competitivos cuyas curvas de oferta y demanda tienen pendiente positiva y negativa, respectivamente. Si el Gobierno fija un precio mínimo para el bien X superior al de equilibrio: Seleccione una: La demanda del bien X se reduce. Se genera un exceso de oferta en el mercado del bien X. Los consumidores compran menos unidades de X y más de Y. Suben los precios de los dos bienes. Si el gobierno concede una subvención por unidad comprada: Seleccione una o más de una: La curva de demanda del bien se desplaza hacia arriba en la cuantía de la subvención. No tiene ninguna repercusión en el mercado del bien si la oferta del mismo es perfectamente inelástica. Aumenta el precio que pagan los consumidores por cada unidad del bien que adquieren. Disminuye el número de unidades del bien que se compran. Si el gobierno concede una subvención por unidad vendida de un bien X, es posible afirmar que: Seleccione una: Aumentarán tanto la oferta como la demanda del bien. La oferta del bien se desplazará hacia arriba. La oferta del bien aumentará. La curva de demanda del bien se desplazará a la derecha. Si se establece un precio máximo inferior al de equilibrio: Seleccione una: La cantidad ofrecida coincidirá con la cantidad demandada. La cantidad vendida coincidirá con la cantidad comprada. La cantidad vendida superará a la cantidad comprada. La cantidad ofrecida superará a la cantidad demandada. Suponga que el objetivo del gobierno es aumentar la población con estudios universitarios y para ello establece una subvención a las universidades por alumno matriculado. Determine en qué caso este objetivo alcanza su nivel máximo: Seleccione una: Si la curva de demanda de estudios universitarios es totalmente elástica y la de oferta tiene pendiente positiva. Si, siendo la curva de demanda de pendiente negativa y la de oferta de pendiente positiva, las dos curvas tienen la misma elasticidad. Si la curva de demanda de estudios universitarios es totalmente inelástica y la de oferta tiene pendiente positiva. Si la curva de demanda de estudios universitarios es totalmente inelástica y la de oferta es totalmente elástica. Suponga que el objetivo del gobierno es incrementar las ventas de aceite de oliva español a través de una subvención por unidad vendida. Determine en qué caso este objetivo alcanza su nivel máximo: Seleccione una: Si, siendo la curva de demanda de pendiente negativa y la de oferta de pendiente positiva, las dos curvas tienen la misma elasticidad. Si la curva de demanda de aceite de oliva es totalmente elástica y la de oferta tiene pendiente positiva. Nada de lo anterior. Si la curva de demanda de aceite de oliva es totalmente inelástica y la de oferta tiene pendiente positiva. Suponga que las curvas de demanda y de oferta de plazas escolares en colegios privados tienen pendiente negativa y positiva, respectivamente. El establecimiento de una subvención por plaza escolar ofrecida para los colegios privados: Seleccione una: Aumentará el número de niños matriculados en esos colegios y el precio de la mensualidad que tienen que pagar se reducirá en mayor medida cuanto más elástica sea la demanda. Disminuirá el número de niños matriculados en esos colegios, ya que toda la subvención la percibirán exclusivamente los colegios. Disminuirá el número de niños matriculados en esos colegios porque el precio de la mensualidad que tienen que pagar aumentará. Aumentará el número de niños matriculados en esos colegios y el precio de la mensualidad que tienen que pagar se reducirá en mayor medida cuanto más inelástica sea la demanda. |