Preguntas Educación Permanente
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Educación Permanente Descripción: Preguntas de repaso para el examen de Educación Permanente, Educación Social-UJA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿Qué términos están asociados a la evolución del concepto de la Educación Permanente?. a) Educación Recurrente y Educación Continua. b) Educación de Adultos y Educación Compensatoria. c) Educación Recurrente, Educación Continua y Educación a lo largo de la vida. 2.- La modalidad de Reciclaje o Formación Continua para miembros de empresas, efectuada dentro de los horarios de trabajo, se denomina: a) Educación Recurrente. b) Educación Continua. c) Educación Permanente. 3.- La Educación Continua tiene su origen en: a) El Reciclaje Profesional. b) La Educación Permanente. c) La Educación Recurrente. 4.- La Educación Permanente se considera: a) Reciclaje Profesional. b) Principio rector de toda concepción educativa. c) Una Asignatura. 5.- ¿Cuáles son los paradigmas de la Educación de Adultos asociados a la Educación Permanente?. a) Compensación y Adaptación. b) Compensación e Inhibición. c) Ilustración y Corrección. 6.- Son principios primarios de la Educación Permanente: a) Unidad, Singularidad, Autonomía y Actividad. b) Autonomía y Globalidad. c) Universalización, Naturaleza Vitalicia y Globalidad. 7.- Los principios específicos de la Educación Permanente son: a) Universalización, Naturaleza Vitalicia y Globalidad. b) Originalidad y Singularidad. c) A y B son correctas. 8.- Los objetivos de la Educación Permanente son: a) Investigar y actuar, formar continuamente para el cambio y trabajar en equipos multidisclipinares y multiculturales. b) Investigar y proponer cambios. c) Unir y atender a los cambios sociales. 9.- La Educación Permanente apuesta por: a) Una renovación pedagógica que afecte a toda la Educación. b) La continuidad de la Educación Tradicional. c) Una renovación pedagógica que afecte a la Educación Formal. 10.- Los principios de la Educación Permanente se clasifican en: a) Primarios y Específicos. b) Primarios y Secundarios. c) Generales y Específicos. 11.-¿Cuál NO es un principio específico de la EP?. a) Principio de Universalización. b) Principio de Globalidad. c) Principio de Participación. 12.- El derecho a tener una educación y a lo largo de toda la vida lo recogen los principios de: a) Universalidad y Naturaleza Vitalicia. b) Autonomía y Globalidad. c) A y B son correctas. 13.- El Principio de la Singularidad de la Educación Permanente hace referencia a: a) La especificidad de la Educación Permanente. b) La consideración de la individualidad de la persona. c) La necesidad de actuar con grupos singulares. 14.- El Principio de Actividad de la Educación Permanente hace referencia a: a) Que se otorgue un rol activo a las personas. b) Que las actuaciones se lleven a cabo mediante actividades innovadoras. c) La necesidad de sentirse vivo a lo largo de toda la vida. 15.- ¿En qué artículo de la Declaración de los Derechos Humanos (1948) se le concede a todas las personas el Derecho a la Educación?. a) Artículo 38. b) Artículo 26. c) Artículo 27. 16.- Desde la perspectiva de la Educación Permanente: a) La persona humana es un ser inacabado en continua transformación. b) La persona es multicultural. c) La persona es un ser acabado que necesita perfeccionamiento. 17.- ¿Qué aspectos justifican la necesidad de la Educación Permanente?. a) Diversidad de entornos, Flexibilidad temporal e Inclusividad. b) Disciplinariedad, Materialización y Diversidad. c) Diversidad ética, Rigidez de los sistemas educativos y la Necesidad de una formación académica. 18.- La Educación se reconoce como Derecho en: a) Constitución Española (art. 27), Constitución Europea (art. 14) y Declaración de los Derechos Humanos (art. 16). b) UNESCO. c) UNICEF. 19.- El proceso educativo dura toda la vida y no tiene excepción de edad, sexo, estado biológico... a) Verdadero. b) Falso. c) Depende del tipo de educación. 20.- La Educación como necesidad justifica la Educación Permanente porque: a) Somos un proyecto inacabado. La persona se desarrolla durante toda la vida. b) Es básica para tener un futuro profesional. c) Nos ayuda a tener oportunidades de relación. 21.- ¿Qué artículo de la Constitución Española reconoce el Derecho a la Educación?. a) Artículo 14. b) Artículo 26. c) Artículo 27. 22.- Las Naciones Unidas trabajan por y para: a) Los Estados. b) La Gente. c) Las Ciudades. 23.- La UNESCO fue creada en 1945 tras: a) Dos Guerras Mundiales. b) La Primera Guerra Mundial. c) La Guerra Civil. 24.- ¿A qué grupo social se dedica primordialmente UNICEF?. a) Desempleados. b) Inmigrantes. c) Infancia. 25.- La Declaración de los Derechos Humanos (1948), fue promulgada por: a) Naciones Unidas. b) UNICEF. c) UNESCO. 26.- La Declaración Mundial sobre la Educación para todos (1990) fue promulgada por: a) Naciones Unidas. b) UNICEF. c) UNESCO. 27.- ¿Qué significa UNESCO?. a) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. b) Organización de las Naciones Unidas para la Educación Social. c) Unión de las Naciones para la Educación Comunitaria. 28.- ¿Qué significa UNICEF?. a) Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. b) Fondo Internacional para la Infancia. c) Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia. 29.- ¿Cuál es un organismo ejecutivo y políticamente independiente de la Unión Europea?. a) Comisión Europea. b) Parlamento Europeo. c) Consejo Europeo. 30.- ¿Qué programa está centrado en los tipos de Educación para Adultos?. a) Erasmus. b) Grundtvig. c) Leonardo Da Vinci. 31.- ¿Qué año fue designado por el Parlamento Europeo como Año de la Educación y Formación Permanente?. a) 1996. b) 2006. c) 1998. 32.- ¿Qué instituciones divulgan una resolución sobre las competencias clave para el Aprendizaje Permanente?. a) Parlamento Europeo y el Consejo de Europa. b) Parlamento Europeo y Naciones Unidas. c) UNESCO y Naciones Unidas. 33.- Identifica el Tratado Europeo que considera la Educación como un aspecto clave en la construcción Europea. a) Tratado de Maastricht (1992). b) Tratado de Ámsterdam (1997). c) Tratado de Lisboa (2000). 34.- ¿Qué Tratado Europeo recoge un Memorándum sobre Aprendizaje Permanente?. a) Tratado de Maastricht (1992). b) Tratado de Ámsterdam (1997). c) Tratado de Lisboa (2000). 35.- La Unión Europea define el Aprendizaje Permanente como: a) Toda actividad de aprendizaje útil, realizada de manera continua, con el objetivo de mejorar las cualificaciones, el conocimiento y las aptitudes. b) La actividad que permite el desarrollo a lo largo de la vida formal. c) Toda actividad de aprendizaje continuo que permite mejorar las profesiones. 36.- ¿Cuál es la Ley Educativa vigente en la actualidad?. a) LOGSE. b) LOE. c) LOMCE. 37.- Señale la primera normativa española que hizo referencia a la Educación Permanente como principio básico del sistema educativo. a) Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. b) Ley General de Educación. c) Ley Orgánica de Universidades. 38.- ¿Qué ley formula la idea de Educación Permanente como la posibilidad de formarse "a lo largo de la vida"?. a) Ley Orgánica de Calidad de la Educación. b) Ley General de Educación. c) A y B son incorrectas. 39.- ¿Qué ley española considera esencial para una ciudadanía activa, la adquisición de competencias sociales y cívicas recogidas en la Recomendación Europea de 2006 sobre Aprendizaje Permanente?. a) LOGSE. b) LGE. c) LOMCE. 40.- ¿Qué significan las siglas "SEPIE"?. a) Servicio Español para la Internacionalización de la Educación. b) Servicio Español para la profesionalización e institucionalización de la Educación. c) Servicio educativo para internacionalizar a España. 41.- ¿A qué corresponden las siglas RUEPEP?. a) Red Universitaria de Estudios de Postgrado y Educación Permanente. b) Red de la Unión Europea para la Educación Permanente. c) Red Universal sobre la Educación Postobligatoria y Educación Permanente. 42.- Identifica los centros en los que se imparte Educación para Personas Adultas. a) CEPER, SEPER, IPEP y SIPER. b) CEPER y Centros de Educación para Adultos. c) A y B son correctas. 43.- ¿La Educación para Adultos hace referencia la desarrollo de las competencias y aptitudes personales?. a) Sí. b) Sí, y también a la información para el empleo. c) A y B son falsas. 44.- Son objetivos que pretenden alcanzar la Educación de Adultos: a) Preparar al individuo para que pueda realizar diferentes funciones siendo partícipe en la vida de su comunidad. b) Optimizar la capacidad de valores por sí mismo para que le sea más fácil una supervivencia autónoma y ser feliz. c) A y B son correctas. 45.- ¿A partir de qué edad es posible la preparación de pruebas según los planes educativos para acceder a la Universidad?. a) A partir de los 26 años. b) Mayores de 24 años. c) Mayores de 25 años. 46.- Para la obtención del título de Bachillerato se puede escoger la opción de: a) Presencial. b) Semipresencial y A Distancia. c) A y B son correctas. 47.- ¿Qué significan las siglas "BTOPA"?. a) Bachillerato de Personas Adultas. b) Bachillerato Teórico Presencial para Adultos. c) Bachillerato Oficial para Personas Adultas. 48.- La Formación Básica impartida para adultos consta de: a) Educación Secundaria para Adultos, Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas. b) Educación Secundaria para Adultos y Bachillerato. c) A y B son incorrectas. 49.- La Educación Secundaria para Adultos se diferencia de la ESO en régimen ordinario en que la primera: a) Tiene menor duración, los contenidos se agrupan por sí ámbitos, existe la posibilidad de hacer una matrícula parcial y se puede realizar de modo presencial, semipresencial y a distancia. b) Se realiza en dos años y se puede realizar de modo semipresencial. c) Tiene mayor duración, los contenidos se agrupan por materias, existe la posibilidad de hacer una matrícula parcial y se puede realizar de modo presencial, semipresencial y a distancia. 50.- Los ámbitos en los que se agrupa el contenido de la Educación Secundaria para Adultos para la formación de aprendizajes básicos son: a) Nivel I y Nivel II. b) Comunicación, Científico-Tecnológico y Social. c) Comunicación, Tecnología y Ciencias. 51.- Las personas adultas con dificultades de lectoescritura o de expresión pueden iniciar su formación cursando: a) El plan educativo de Formación Básica. b) Los planes educativos no formales. c) El plan de Fomento de la Ciudadanía Activa. 52.- Entre los planes educativos no formales destinados a personas adultas se encuentran: a) Formación para el uso de las TIC. b) Formación Básica. c) A y B son correctas. 53.- Los planes educativos no formales destinados a personas adultas son: a) Los planes educativos de acceso a otros niveles del sistema educativo, planes de preparación para la obtención de titulaciones oficiales. b) Planes de Fomento de la Ciudadanía Activa. c) A y B son correctas. 54.- Los planes educativos para el Fomento de la Ciudadanía Activa se imparten en: a) Centros y Secciones de Educación Permanente. b) Institutos Provinciales de Educación Permanente. c) Institutos de Secundaria para Adultos. 55.- Los planes educativos no formales: a) Conllevan la obtención de un título académico. b) No conlleva a la obtención de ningún título. c) Depende del plan en el que se participe. 56.- ¿Quiénes son los destinatarios de los planes para la participación cívico-social y cultural?. a) Toda persona mayor de 18 años. b) Niños y personas mayores de 65 años. c) Sólo está destinada para los Adolescentes. 57.- ¿Qué significa la palabra "Gero"?. a) Tercera Edad. b) Hombre Viejo. c) Vejez. 58.- ¿Por qué es importante la Educación en Personas Mayores?. a) Se trata de un Derecho. b) La persona es un proyecto inacabado. c) A y B son correctas. 59.- ¿Qué término designa con más precisión la Educación con Personas Mayores?. a) Geriatría. b) Gerontología. c) Gerontagogía. 60.- Para fundamentar la Educación con personas mayores nos basamos en las teorías: a) Biológicas. b) Psicológicas. c) Educativas. 61.- Definimos Envejecimiento como: a) Resultado del conjunto de transformaciones que se dan desde el punto de vista biológico, psíquico, social y educativo en la persona. b) Resultado de transformaciones biológicas y educativas. c) Resultado de transformaciones biológicas, psíquicas y educativas. 62.- La concepción de la persona como frágil y receptora pertenece: a) Enfoque de la Educación Expresiva. b) Enfoque de la Educación Tradicional. c) Ninguna es correcta. 63.- Los principios de la Educación en Personas Mayores son: a) Participación e Intuición. b) Participación, Actividad y Autonomía. c) Intuición, Actividad y Personalización. 64.- La Educación con Personas Mayores: a) Humanista, Consumista, Activa, Social, Permanente e Interactiva. b) Humanista, Inactiva y Social. c) Intuición, Actividad y Personalización. 65.- Indica la afirmación que se corresponde con el estilo de aprendizaje crítico-reflexivo: a) Actividades que proporcionan la actividad mental y reflexión. b) Actividades que se encuentran dentro de la oferta cultural de la ciudad. c) Actividades de Entretenimiento. 66.- El objetivo principal del estilo académico es: a) Que las personas mayores se entretengan y animen. b) Aumentar y mejorar los conocimientos de las personas mayores a través del aprendizaje estandarizado. c) Que las personas mayores retengan en su memoria una imagen del pasado. 67.- Los Estilos Educativos son: a) Formas de manipulación. b) Estrategias para reconocer el interés y las posibilidades de los educandos. c) Modos de enseñanza-aprendizaje. 68.- Los talleres de los Centros de Día trabajan para que las personas mayores se sientan: a) Más útiles. b) Ignorados. c) Desplazados. 69.- Abarca a todas aquellas actividades capaces de mantener vivo el sentimiento de utilidad. a) El estilo educativo Práctico. b) El estilo educativo Académico. c) El estilo educativo Cultural. 70.- ¿Cuál NO es un estilo educativo?. a) Estilo Cultural. b) Estilo Crítico. c) Estilo Formal. 71.- ¿Cuál es el objetivo del Educador Social con las personas mayores?. a) Pasar tiempo con ellos. b) Visibilizar al colectivo, creando una vida social activa. c) Ayudar en temas de atención higiénica y sanitaria. 72.- Dentro de las competencias transversales, encontramos: a) Sistémicas e Interpersonales. b) Instrumentales, Sistémicas e Interpersonales. c) Cognitivas y Laborales. 73.- Las competencias del Educador Social con personas adultas mayores se clasifican en: a) Cognitivas, Laborales y Fenomenología Personal. b) Cognitivas, Laborales y Transversales. c) Cognitivas, Laborales y Específicas. 74.- Las competencias propias de cada titulación o ámbito de trabajo se denominan: a) Competencias Transversales. b) Competencias Específicas. c) Competencias Laborales. 75.- La capacidad de comprender los supuestos pedagógicos, biológicos, psicológicos y sociales de la acción socioeducativa con personas mayores es para el Educador Social una competencia: a) Transversal y Cognitiva. b) Específica y Cognitiva. c) Específica y Laboral. 76.- La capacidad de descubrir el potencial humano, social y cultural de las personas mayores es para el Educador Social una competencia: a) Específica y Laboral. b) Específica y Cognitiva. c) Transversal y Laboral. 77.- La Formación Profesional Ocupacional es: a) Formación académica en jóvenes para el empleo juvenil. b) Actualización y Cualificación a desempleados excluidos del sistema productivo. c) Formación para el cuidado y desarrollo de personas discapacitadas. 78.- El objetivo principal de la Formación Profesional Ocupacional es: a) La Inserción Laboral y el Crecimiento del Empleo. b) Adquisición de conocimientos tecnológicos. c) A y B son incorrectas. 79.- Una medida de inserción para jóvenes desempleados menores de 25 años en el Mercado de Trabajo es: a) Los Servicios Sociales. b) Las Escuelas Taller y las Casas de Oficios. c) A y B son incorrectas. 80.- La finalidad de la Educación Profesional es: a) Enseñar las reglas de convivencia y los conocimientos teóricos y prácticos que nos permitan convertirnos en ciudadanos útiles. b) Preparar a los alumnos para la actividad en un campo profesional. c) Estudiar los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. |