Preguntas especialidades II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas especialidades II Descripción: preguntas para el examen especialidades II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un lipedema se diferencia de un linfedema (señale la incorrecta). Se manifiesta habitualmente en la adolescencia. El pie y la pierna se presentan siempre edematizados. La imagen litográfica es normal. No presenta signo de Stemmer. Afecta fundamentalmente a mujeres. De entre las siguientes técnicas, para el tratamiento del linfedema, señale la opción u opciones correctas sobre aquella que únicamente tiene efecto sobre el componente hídrico del edema. Presoterapia. Drenaje linfático. Vendaje. Todas son correctas. Señala la respuesta falsa entre las siguientes afirmaciones. Linfedema primario afecta con más frecuencia a los MMII. Lipedema afecta fundamentalmente a mujeres y el pie no suele aparecer edematizado. Linfedema primario puede ser idiomático o genético. Linfedema primario nunca afecta a la región genital. Linfedema primario puede manifestarse al nacer o a lo largo de la vida del individuo. Señale la respuesta incorrecta respecto a los hallazgos que se puede presentar la linfografía de un linfedema de MMII. La marcación de los ganglios, en el miembro afectado, suele ser inferior en el miembro afecto. Se observa una migración retrasada del trazador en el miembro afecto. Nunca se observan ganglios poplíteos interpuestos. Aparece el reflujo dérmico en el miembro afecto. Para realizar el cuidado de la piel y prescribir los consejos en las actividades de la vida diaria de un linfedema, es fundamental evitar: Las compresiones de las vías colaterales. La sobrecarga del sistema (pesos). Las infecciones cutáneas. Todas son correctas. La ecografía en la valoración del linfedema, NO permite: Cuantificar el espesor de la piel y el tejido celular subcutáneo. Visualizar los tiempos de tránsito de la linfa entre segmentos corporales. Comprobar los cambios evolutivos en el tejido celular subcutáneo. Comprobar cambios evolutivos en la piel. En el diagnóstico diferencial de un edema que aparece de forma bilateral simétrica, hay que descartar posibles causas tales como: Lipedema. Insuficiencia cardiaca congestiva. Disfunción renal. Todas son correctas. Es un signo patognomónico del linfedema: Fóvea. Mascagni y Caplan. Stemmer. Todas son ciertas. Son contraindicaciones para la realización de drenaje linfático manual: Sospecha de trombosis venosa profunda. Estado febril del paciente. Infecciones agudas. Todas son correctas. Un linfedema primario que aparece en una mujer de 30 años, se clasifica como: Linfedema precoz. Linfedema congénito. Linfedema secundario. Todas son correctas. un edema que presenta un porcentaje de gravedad de 500 ml, se considera: Subclínico. edema grave. edema leve. edema moderado. señale en cuál de los siguientes casos, el tratamiento mediante DLM estaría indicado. Linfedema grave. presencia de varices tortuosas. infecciones agudas en tratamiento con antibioterapia. tromboflebitis. sospecha de proceso neoplásico activo. Son hallazgos patológicos en la explotación linfográfica del linfedema. presencia de reflujo dérmico. asimetría la visualización de los ganglios. ausencia de migración del trazador. todas son correctas. La RPG: Seleccione una: Sólo se limita al síntoma. Tonifica los músculos de la estática. Es una técnica pasiva. Ninguna es correcta. Con respecto a la paraplejía es cierto que (Seleccione una o más de una): La lesión ocurre por debajo de los segmentos cervicales. Dependiendo del nivel de lesión se verán afectados tronco, extremidades inferiores y órganos pélvicos. Esta denominación es común para la afectación de los segmentos dorsales, lumbares y sacros. Todas son ciertas. La lesión de un nervio periférico produce las siguientes consecuencias (Seleccione una o más de una): Pérdida de sensibilidad. Atrofia muscular. Deformidades permanentes. Todas son correctas. El sistema vestibular juega un papel en (Seleccione una o más de una): Coordinación de respuestas motoras. Todas son correctas. Posición de la cabeza en el espacio. Síntoma de vértigo. Las causas del T.C.E son (Seleccione una o más de una): Las lesiones deportivas 5%. Los accidentes de tráfico representan el 73% la causa más importante. Las caídas 20%. Todas son ciertas. En cuanto a la rigidez (Seleccione una o más de una): Puede darse el efecto “de la navaja”. Aparece cuando la lesión es en ganglios basales. Afecta a flexores (¿?). Aparece cando está alterada la motoneurona superior. En cuanto a la “postura de la bailarina” (Seleccione una o más de una): Está indicada para tratar la cadena posterior. Todas son verdaderas. Todas son falsas. Está indicada para tratar la cadena antero-lateral. La lesión de un nervio periférico produce las siguientes consecuencias: No pérdida de la sensibilidad. Hipertrofia muscular. Todas son incorrectas. Deformidades temporales. En la marcha distónica tenemos (Seleccione una o más de una): a. Flexión plantar e inversión del pie. b. Empeora con el estrés y la ansiedad. c. Dorsiflexión y eversión del pie. d. Pie equino-varo. a y b son correctas. La RPG es (Seleccione una o más de una): a. Un método de estiramiento analítico. b. Todas las anteriores son verdaderas. c. Es un método activo progresivo. d. Un método de terapia manual. c y d son correctas. Guiar patrones de movimiento normal depende entre otras cosas de: (Seleccione 1 o más de una): a. Información sensorial entrante. b. El cerebelo. c. Todas son falsas. d. Sistema laberíntico (¿?). a, b y d son correctas. Guiar patrones de movimiento normal depende entre otras cosas de (Seleccione una o más de una): a. Sistema vestibular. b. Sistema extrapiramidal. c. El cerebelo. d. Información sensorial entrante. a, b, c y d son correctas. La lesión de un nervio periférico produce las siguientes consecuencias (Seleccione una o más de una): a. Deformidades permanentes. b. Dolor importante. c. Pérdida de sensibilidad. d. Atrofia muscular. a, b, c y d son correctas. La lesión de un nervio periférico produce las siguientes consecuencias (Seleccione una o más de una): a. No pérdida de la sensibilidad. b. Dolor importante. c. Hipertrofia muscular. d. Deformidades permanentes. b y d son correctas. La lesión de un nervio periférico produce las siguientes consecuencias (Seleccione una o más de una): ?. a. Deformidades permanentes. b. Pérdida de la sensibilidad. c. Todas son incorrectas. d. Atrofia muscular. a, b y d son correctas. Las lesiones de un nervio periférico produce las siguientes consecuencias: Pérdida de la sensibilidad. Atrofia muscular. Todas son correctas. Deformidades permanentes. En un paciente con ictus, ¿Qué musculatura presenta con mayor frecuencia espasticidad?. a. Todas son correctas. b. Extensores de la extremidad inferior. c. Flexores de la extremidad superior. d. Extensores de la extremidad superior. b y c son correctas. En un paciente con ictus, ¿Qué musculatura presenta con mayor frecuencia espasticidad? Selecciona una: Todas son correctas. Extensores de la extremidad superior. Todas son falsas. Flexores de la extremidad superior y extensores de la extremidad inferior. a escala modificada de Ashworth se utiliza para valorar (Seleccione una o más de una): Rigidez. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Espasticidad. ¿Qué principios rige la RPG? (Seleccione una o más de una): Causalidad. Todas las respuestas son ciertas. Globalidad. Individualidad. Cual es la función del sistema fascial? (Seleccione una o más de una): Conexión. Movilidad. Sostén. Todas son ciertas. A la incapacidad de reconocer el lado afecto y su déficit se denomina (Seleccione una o más de una): Hipotonía. Hemianopsia. Hipoestesia. Hemianosognosia. La incapacidad de atender al lado afecto en el paciente con ictus se le denomina: Hemianogsia. Hemianopsia. Anestesia. Heminegligencia. La fisioterapia de la Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth se centrará principalmente en (Seleccione una o más de una): a. Hiperlordosis. b. Los pies cavos. c. Atrofia de tríceps sural. d. Debilidad y atrofia de peroneos y tibial anterior. b y d son correctas. La mielina tiene dos funciones (Seleccione una o más de una): Todas son falsas. Controlar el traspase de iones del cual depende la transmisión del impulso nervioso. Todas son ciertas. Una acción aislante, las vainas de mielina son responsables de la propagación y conducción normales de los impulsos nerviosos. El paleocerebelo está relacionado con (Seleccione una o más de una): El tono muscular. Sistema vestibular. La preparación de movimientos. Todas son correctas. Qué grado tiene una quemadura de espesor completo (Seleccione una o más de una): Todas las anteriores son verdaderas. Grado 1. Grado 3. Grado 2. Dentro de la prevención donde jugaría un papel importante el fisioterapeuta (Seleccione una o más de una): Terciaria. Todas son correctas. Primaria. Secundaria. El imput sensorial actúa a nivel de (Seleccione una o más de una): a. Vías descendentes. b. Modula comandos en centros con más jerarquía. c. Vías ascendentes. d. Médula espinal. b, c y d son correctas. Qué es falso con respecto a las Unidades de Ictus (Seleccione una o más de una): Se caracterizan por una atención y diagnosis neurológica urgente. Disminuye la mortalidad pero no reduce la dependencia funcional. Requieren de una fisioterapia precoz y rehabilitación coordinada. Han demostrado mayor beneficio en eficacia como en eficiencia. Qué profundidad de quemadura carece de hiperestesia generalizada (Seleccione una o más de una): Todas son falsas. Ninguna es cierta. Tercer grado. Segundo grado profundo. Según el nivel de lesión es falso que (Seleccione una o más de una): La tetraplejía compromete a extremidades superiores, tronco, extremidades inferiores y órganos pélvicos. Si el compromiso es superior a C4, el individuo puede respirar por sí mismo. Si la lesión se produce en los segmentos cervicales de la médula espinal (C1-C8), es una tetraplejia. Si el compromiso es superior a C4, el individuo no puede respirar por sí mismo. En el caso de la tetraplejía cuando el individuo no puede respirar por sí mismo, señala la correcta (seleccione una): Si el compromiso es inferior a C3. Si el compromiso es superior a C4. Todas son falsas. Si el compromiso es inferior a C4. La tetraplejía es una lesión a nivel: seleccione una. De los segmentos cervicales (C1-C8). De los segmentos cervicales (C4-c8). De los segmentos cervicales (C3-C6). Todas son falsas. El objetivo del tratamiento de las lesiones nerviosas periféricas son (Seleccione una o más de una): a. Prevención y corrección de las deformidades. b. Control del edema. c. Control del dolor. d. Aumento de la fuerza muscular. a, b, c y d son correctas. El objetivo del tratamiento de las lesiones nerviosas periféricas son: Seleccione una: Todas son correctas. Control del dolor. Control del edema y prevención y corrección de las deformidades. Aumento de la fuerza muscular. La enfermedad del síndrome Guillain-Barré se caracteriza por (Seleccione una o más de una): a. Tetraparesia o tetraplejia. b. No inflamatoria. c. Hiperreflexia. d. Origen autoinmune. a y d son correctas. La marcha de segador se caracteriza por (Seleccione una o más de una): El paciente camina dibujando un semicírculo en cada paso. Todas son correctas. Lesión de la corteza motora con afectación unilateral. Existir hipertonía extensora. El andar cerebeloso está causado por (Seleccione una o más de una): Ajustes gravitatorios más groseros de lo habitual. Ausencia de la coordinación de información visual, laberíntica y propioceptiva. Falta de estabilidad postural. Todas son correctas. Qué síntomas más característicos de las lesiones nerviosas periféricas tiene el dolor neuropático (Seleccione una o más de una): Dolor de difusión simpática. Dolor irritante y quemante. Dolor no sensitivo. Dolor intenso, persistente e irritable. En qué movimiento respiratorio hay que insistir durante el pilotaje de las sesiones de tratamiento con RPG (Seleccione una o más de una): Es indiferente. En la espiración. En la inspiración. Ninguna es correcta. En qué movimiento respiratorio hay que insistir durante el pilotaje de las sesiones de tratamiento de RPG: Seleccione una: En la inspiración y espiración. Es indiferente. En la inspiración. Todas son falsas. El dictus es un aparato para activar el (Seleccione una o más de una): Tibial anterior. Los gemelos. El extensor propio del dedo gordo. Tibial posterior. La esclerosis múltiple se define como (Seleccione una o más de una): Una alteración terciaria de las vainas de mielina en la que están afectados los axones nerviosos en forma secundaria. Todas son falsas. Es una alteración secundaria de las vainas de mielina en la que están afectados los axones nerviosos en forma primaria. Es una alteración secundaria de las vainas de mielina en la que están afectados los axones nerviosos en forma terciaria. La esclerosis múltiple se define como: Seleccione una: Es una alteración secundaria de las vainas de mielina en la que están afectados los axones nerviosos en forma primaria. Es una alteración primaria de las vainas de mielina en la que están afectados los axones nerviosos en forma secundaria. Es una alteración secundaria de las vainas de mielina en la que están afectados los axones nerviosos en forma terciaria. Todas son falsas. El control postural depende de (Seleccione una o más de una): a. Todas son correctas. b. Ninguna es correcta. c. Sistema piramidal (¿?). d. Sistema extrapiramidal. Del equilibrio estático se encargan: Todas son falsas. Las células pilosas. La endolinfa. Los canales semicirculares. Manifestación clínica en afectaciones cerebelosas (Seleccione una o más de una): Todas son ciertas. Todas son falsas. Las reacciones de equilibrio surgen demasiado rápidas. La regulación de movimiento falla en amplitud. En relación con los objetivos de la fisioterapia en las lesiones nerviosas periféricas, NO es cierto (Seleccione una o más de una): Para integrar los diferentes músculos afectados en las neuropatías del miembro inferior, emplearemos la reeducación de la marcha. (¿?). Emplearemos la electroestimulación muscular con c. exponenciales en los casos de denervación completa (¿?). Utilizaremos US continuo con una intensidad de 0.5 W/cm2 para favorecer la regeneración nerviosa. Se realizarán estiramientos de la musculatura antagonista de los músculos paralizados. Qué síntoma no está específica en la palabra escandida (Seleccione una o más de una): Habla lenta. Habla monótona. Habla regularmente articulada. Ninguna de las anteriores son correctas. La musculatura de la estática o postural es (Seleccione una o más de una): Fásica y resistente a la fatiga. Antigravitatoria, corta y cuando se altera se acorta y se vuelve hipertónica. Antigravitatoria, larga y cuando se altera se acorta y se vuelve hipertónica. Ninguna de las anteriores es cierta. En la fisioterapia de la neuropatía diabética utilizaremos (Seleccione una o más de una): Todas son correctas. TENS. Electroestimulación muscular. Ejercicios de Frenkel. La lesión de un nervio periférico produce las siguientes consecuencias (Seleccione una o más de una): No pérdida de la sensibilidad. Dolor importante. Hipertrofia muscular. Deformidades temporales. El promedio de vida de las fibras de colágeno es de (Seleccione una o más de una): Todas son falsas. 100-200 días. 600 días. 200 días. El promedio de vida de las fibras de colágeno es de (seleccione una o más de una): 200 días. Más de 500 días. 300 – 500 días. 100 – 200 días. Cuáles de los siguientes métodos y técnicas puedes usar en el tratamiento del ictus (Seleccione una o más de una): Perfetti (método sensitivo-motor). Bobath (método neuromotor). Todos. Posturas y cinesiterapia. El síndrome del túnel carpiano afecta al: Plexo braquial. Nervio mediano. Nervio radial. Nervio cubital. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el T.C.E. es falsa? Seleccione una: Es una agresión de tipo mecánica, directa o indirecta. Su atención precoz, valoración, terapias, intervención hacia el niño y su familia es importante. La muerte generalmente se da por complicaciones secundarias. Mayor incidencia en niñas que niños. Qué grupos musculares se afectan en la rigidez: Los flexores y extensores por igual. Solo los extensores. Los extensores proximales. Los flexores distales. En la lesión de la segunda motoneurona hablaremos de: (seleccione una): Hipertonía. Hipotonía. Todas son correctas. Trastornos sensitivos. Cuando existe una apraxia, ¿qué sucede? Seleccione una: Solo afecta a los miembros superiores. Afectación de la coordinación. La ejecución del movimiento y el plan motor falla. La afectación de la sensibilidad y motora. ¿Cuándo existe una lesión de los ganglios basales nos encontramos? Seleccione una: Mano con rigidez muscular. Mano en garra. Mano espástica. Mano con temblor intencional. Qué manifestación cerebelosa es correcta: Prueba de Romberg positiva. Hipertonía. Prueba de Romberg negativa. No nistagmus. El tratamiento del equilibrio se enfoca desde el inicio: Empezando con ejercicios dinámicos seguido por estáticos. Velocidad de ejercicio alto seguido por velocidad baja. Cadena abierta seguido por cadena cerrada. Entrenar función en contexto de tareas. En la coordinación no contribuye: Corteza motora. Cerebelo como detector de errores. Cerebelo como principal función motora. Ganglios basales. En los lesionados medulares a nivel D6-D12, qué tipo de marcha se utiliza (seleccione una): Todas son falsas. Marcha a cuatro puntos. Marcha pendular. Marcha a tres puntos. Cuál es la característica que no pertenece al colágeno: La disposición de las fibras determina la calidad de la elasticidad. Es principal componente del tejido cicatricial. La hipomovilidad causa densificación. La sinterización de nuevas fibras es alrededor de 100 días. Cuando aparece el temblor de acción: Actúa a través de la corteza cerebral, activa los agonistas e inhibe los antagonistas cuando el movimiento se acerca al punto deseado. No está relacionado con el cerebelo. Actúa a través de la corteza cerebral activa los antagonistas e inhibe los agonistas cuando el movimiento se acerca al punto deseado. Cuando hay afectación de los ganglios basales. Señala cuál NO es un síntoma de ELA (seleccione una): Atrofia en MMSS y MMII. Fasciculaciones musculares. Facilidad para tragar, hablar y respirar. Rigidez muscular. Cuando los nervios sensoriales se ven afectados: a. Todas las respuestas son correctas. b. A y B son correctas. c. Los músculos se debilitan, se atrofian y pueden paralizarse por completo. d. Los procesos corporales no funcionan normalmente. e. La capacidad de sentir el dolor y los cambios de temperatura puede verse deteriorada. Cuando un paciente realiza una marcha con una base de sustentación aumentada, con pasos cortos e inestables y perdida de equilibrio, nos referimos a: Marcha es estepaje. Marcha cerebelosa. Marcha del segador. Marcha en tijera. Cuando hablamos de temblor intencional y discronometría, nos referimos a una lesión: Síndrome piramidal. Lesión cerebelosa. Síndromes cordones posteriores. Lesiones de los ganglios basales. Cuál no es un objetivo de tratamiento de ELA?. Corregir la postura. Abordar la sintomatología dolorosa. Prolongar el tiempo de vida de los pacientes. Disminuir la rigidez muscular. Formar a los cuidadores. El ejercicio físico para un paciente con ELA debe ser: Durante horas. Hasta que el paciente no pueda más. Fuerte para mejorar sus capacidades físicas. Durante unos pocos minutos. Igual que el de un paciente sin esta enfermedad. Qué es característico de un queloide. Seleccione una: Todas son correctas. Todas son falsas. Tiene una aparición tardía. Aparece en áreas de movimiento. No es un síntoma del gran quemado Seleccione una: Hipocatabolismo. Inmunodepresión. Aumento del agua intersticial. Shock. El ictus es: seleccione una: No genera demencia. Todas son correctas. Es una enfermedad metabólica. Es una alteración de la circulación cerebral. La regulación del tono muscular depende: Seleccione una: Características elásticas del músculo. Todas son correctas. Vías descendentes que regulan los reflejos miotáticos. La información captada por los propioceptores musculares. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a la sintomatología de la Esclerosis Múltiple Seleccione una: La inflamación aguda del nervio óptico (neuritis óptica) es el síntoma inicial en el 25% de los pacientes. Los pacientes con EM pueden sufrir problemas de memoria a corto plazo, depresión y mareos. Los trastornos sensitivo-motores en uno o más miembros son la sintomatología más común (50% de los pacientes). Las manifestaciones clínicas típicas de la EM sólo incluyen trastornos sensitivos. ¿Cuál es el nervio cuya lesión suele ser acusada a lesiones penetrantes?: Seleccione una: Nervio mediano. Nervio crural. Nervio radial. Nervio tibial posterior. ¿Cuál es el fenómeno que marca la diferencia en la eficacia de la degeneración Walleriana?: Seleccione una: La ruptura del citoesqueleto. La eliminación de restos de mielina. La respuesta primaria. Todas son falsas. Cuando hablamos de signo o movimiento en rueda dentada nos referimos a: Seleccione una: Rigidez. (en un examen restaba como que está mal). Espasmos. Hipertonía. (¿?). Espasticidad. Por norma general: Seleccione una: No afecta al control de los intestinos ni a la vejiga. Afecta al control de los intestinos pero no a la vejiga. No afecta al control de los intestinos pero si a la vejiga. Afecta al control de los intestinos y la vejiga. Señala los signos de mal pronóstico del TCE: Seleccione una: Todas son correctas. La hipertensión craneal. La hipoxia. Edad avanzada. ¿Cuál es el punto clave central para el control de la postura sentado? Seleccione una: El sacro. El apéndice xifoide. La pelvis. Las costillas. En la fase de recuperación del Síndrome Guillain-Barré se debe: Seleccione una: Todas son correctas. Iniciar la verticalización. Trabajo funcional puesta en carga. Mantener medidas preventivas. ¿A qué plexo pertenece el nervio Ciático? Seleccione una: Plexo lumbar. Plexo sacro. Plexo lumbosacro. Es independiente. El método Bobath es utilizado en el tratamiento de las neuropatías ¿Cuáles de los siguientes son sus objetivos? Seleccione una: Conseguir un movimiento normal y eficiente. Modular el tono muscular. Todas son correctas. Proporcionar inputs sensoriales correctos. ¿Cómo se debe realizar los estiramientos y las movilizaciones pasivas cuando existe espasticidad moderada? Seleccione una: Depende del nivel de espasticidad. Da igual, no influye para nada. Lenta y progresiva. Rápida y enérgica. ¿Cuáles son los signos de alarma en las etapas iniciales del ELA? Seleccione una: Todas son falsas. Trastornos endocrinos. Traumatismos. Infecciones crónicas. El efecto positivo del drenaje linfático manual en el tratamiento del linfedema es consecuencia de su capacidad para: Seleccione una: Estimular la apertura de colaterales. Reblandecer el tejido endurecido. Todas son correctas. Movilizar el líquido edematoso a través de los canales. Un edema que presenta un porcentaje de gravedad de 800 ml, se considera: Seleccione una: Edema leve. Edema grave. Subclínico. Edema moderado. De entre las siguientes estructuras, señale aquella que cumple una función de captación sobre la prelinfa: Seleccione una: Capilares linfáticos iniciales. Colectores. Precolectores. Vasos linfáticos. En un linfedema leve, el tratamiento de Fisioterapia, podría prescindir de: Seleccione una: Presoterapia. Drenaje linfático. Cuidado de la piel y consejos para las actividades de la vida diaria. Vendaje. Son contraindicaciones para la realización de drenaje linfático manual: Seleccione una: Infecciones agudas. Estado febril del paciente. Sospecha de trombosis venosa profunda. Todas son correctas. ¿Qué está contraindicado en la presoterapia?: HTA. Metástasis. Inflamación. Todas son correctas. En pacientes que presenten un linfedema es muy importante: Que el fisioterapeuta de unas buenas pautas acerca de los cuidados. Que el paciente tenga una buena hidratación, tanto externa como interna. Que el paciente evite actividades que puedan producir lesiones en la piel. Todas son correctas. Si un paciente padece un linfedema primario de miembro inferior derecho y tras un traumatismo desarrolla un linfedema nen el miembro inferior izquierdo, ¿a qué tipo de linfedema nos enfrentamos?: a. Es un linfedema secundario, dado que aparece después de un traumatismo. b. Linfedema primario, el traumatismo solo ha sido el desencadenante de la patología. A y B son ciertas. Ninguna es cierta. Con respecto a la anatomía del sistema linfático. Señale lo correcto: El sistema linfático nace del espacio intersticial. Los capilares linfáticos iniciales tienen forma de dedo de guante con poros, que absorbe la linfa y la llevan hacia los precolectores. El angión linfático se considera una unidad motora, capaz de propulsar la linfa gracias a su posibilidad de contracción. En el ganglio linfático se lleva a cabo la producción y maduración de los linfocito. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta: a. Para medir el volumen del edema podemos utilizar una cinta métrica. b. El signo de Stemmer positivo confirma la presencia de linfedema. c. El signo de la fóvea consiste en presionar el miembro edematoso y observar si hay hendidura en la piel, y si esta persiste durante un tiempo determinado. d. A, b y c son correctas. e. a y b son correctas, c es falsa. Señala lo correcto. El Síndrome de Turner es un linfedema primario de origen hereditario. El linfedema secundario es el más frecuente. El linfedema secundario avanza de próxima a distal. El linfedema primario avanza de distal a proximal, sin causa aparente. Todas son correctas. El modelo ideal para realizar la entrevista clínica en fisioterapia debe seguir: Perspectiva del control de comunicación. Perspectiva desestructurada comunicativa. Perspectiva biopsicosocial. Perspectiva biomecánica. En la escala NIHSS no puede tener una puntuación de 4, esto significa: El paciente tiene un mal diagnóstico. El paciente se recupera favorablemente. No nos ayuda a prever una evolución. La escala NIHSS no puede tener esta puntuación. En cuanto a la hipotonía señala la correcta: No aparece en síndromes cerebelos. Los reflejos profundos están aumentados. Hay resistencia a la movilización pasiva. Puede llegar a provocar la luxación articular. Indica la respuesta incorrecta: La prueba de nariz – índice – nariz valora la coordinación. La prueba de Romberg valora la coordinación. La prueba de Rebote de Stewart – Holmes valora el equilibrio. La prueba de talón – rodilla valora la coordinación. Valoración de la función cerebelosa Test que valoran el equilibrio. Escala de equilibrio de Berg. Test de Tinetti. Escala UHDRS. Índice de Barthel. Qué aspecto es prescindible en la valoración de la ataxia: Función Muscular. Coordinación. Equilibrio. Nivel de motivación. Señala la respuesta correcta. El paciente evolucionó con la siguiente sintomatología: (ELA). a. Parestesia proximal en MMII. b. Atrofia muscular de brazos. c. Sin afectación de MMSS. a) y c) son correctas. Señala lo incorrecto. Los síntomas del paciente progresaron a: (ELA). Debilidad en flexión dorsal del pie derecho. Atrofia en el quinto espacio interóseo de la mano izquierda. Fasciculaciones difusas por diferentes segmentos corporales. Afonía. |