PREGUNTAS ESPECIFICAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS ESPECIFICAS Descripción: pastos y forrajes I y II, mejoramiento genético animal, |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El forraje es el alimento más económico para el ganado, este se puede aprovechar en el potrero, como pasto de corte, como heno o como ensilaje. La mayoría de las gramíneas tienen bajos contenidos de proteína, energía y altos de fibra. ¿Cuál es el estado vegetativo óptimo para un mejor aprovechamiento de los forrajes?. Después de la floración. Cuando está en un avanzado estado de madurez. Antes de su floración. Después de la floración cuando están asociadas con leguminosas. Las leguminosas, por su capacidad de vivir en simbiosis con bacterias fijadoras del nitrógeno del aire atmosférico, proporcionan al suelo un extraordinario mejoramiento, que, evaluado en términos económicos, representa un ahorro de significativas cantidades de fertilizantes químicos nitrogenados. ¿Por qué los animales que pastorean en asociaciones (gramíneas-leguminosas), seleccionan una dieta nutricionalmente mejor que aquellos que pastorean sólo gramínea?. Porque el empleo de gramíneas suministre suficiente sustento para el mantenimiento del animal. Porque las asociaciones presentan resistencia y tolerancia frente a factores bióticos de estrés (plagas y enfermedades). Porque aumentan las ganancias de peso, ya que mejoran la productividad del pasto y la eficiencia de la utilización. Porque las gramíneas presentan una mayor cantidad de tejido vascular y esclerénquima en sus hojas. Los trabajos relacionados con el establecimiento y explotación del pastizal se encaminan a favorecer la alimentación de las explotaciones ganaderas. ¿Qué se debe lograr con el establecimiento de pasturas mejoradas?. Lograr una asociación de leguminosas herbáceas con pasturas. Lograr un mayor desarrollo de la fotosíntesis. Lograr una mayor cantidad de plantas y puntos de enraizados por área. Lograr un crecimiento acelerados de las pasturas. El pasto Imperial Axonopus scoparius es una planta que crece como una sola mata, con numerosos tallos frondosos, puede alcanzar una altura de 1.5 metros. Entre las gramíneas de clima medio y cálido es recomendada para la alimentación de caprinos. ¿Cuál es la recomendación de uso el pasto imperial en la alimentación de caprinos?. Se utiliza como pasto de corte para ensilaje. Es utilizado como pastoreo. Utilizado generalmente en los caprinos en forma de heno. Se utiliza en pastoreo rotacional con intervalo de 4 a 5 días. Se utiliza en pastoreo rotacional con intervalo de 4 a 5 días. ¿Por qué se debe ajustar la carga animal?. La carga animal se debe ajustar excluyendo a cada animal pesado y solo dejar la carga más liviana. La carga animal se debe ajustar ya que evita el agotamiento del potrero. La carga animal se debe ajustar para permitir que exista suficiente forraje disponible. No se ajusta la carga del animal porque no afecta. El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). ¿Qué determina la adecuada relación entre estos componentes?. La materia orgánica del suelo. La proporción de los componentes que lo forman. La biomasa microbiana que existe. La capacidad de hacer crecer las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. Después del clima, el nivel de fertilidad del suelo es el factor más importante que rige la productividad de los pastos. ¿De dónde provienen los elementos químicos (nutrientes minerales) que componen un suelo, según la edafología?. La proporción en la que se encuentran la arena, limo y arcilla del suelo. La descomposición de las rocas que forman el suelo y de las que están disueltas en las aguas de riego. La temperatura mínima para la germinación de plantas. La acidez o la alcalinidad del suelo. La fertilización consiste en la aplicación de productos orgánicos o inorgánicos, naturales o sintéticos, comúnmente llamados abonos o fertilizantes para devolverle al suelo los elementos perdidos por cosechas anteriores o por el lavado y erosión del suelo. ¿A qué se llama fertilización de mantenimiento en pasturas?. Es la fertilización del potrero que se realiza a partir del segundo pastoreo, a fin de mantener la fertilidad del suelo. Es aquella que se realiza en un potrero débil, que no ha sido fertilizado durante mucho tiempo. Es la que se hace con el propósito de elevar la reserva de elementos fertilizantes del suelo a un nivel óptimo. Es la fertilización nitrogenada que se realiza al momento de cultivar un pasto. Normalmente, las semillas germinan en el primer año de su madurez, y durante dicho lapso su poder germinativo alcanza su valor óptimo. Sin embargo, también existen semillas que germinan mejor después de algunos meses e incluso años de latencia. ¿Cuál es la causa más común de latencia que se encuentra en semillas forrajera?. Madurez sexual. Inmadurez del embrión. Cubiertas duras y permeables al agua. Cubiertas duras y permeables al oxígeno. El ensilaje es un proceso de conservación de forrajes, en donde a través del picado fino del forraje y la compactación se crean unas condiciones anaeróbicas (Ausencia de aire) y se inicia una fermentación láctica del pasto. ¿Cuál es el principio sobre el cual se desarrolla el ensilaje?. La fermentación de los azucares a ácidos orgánicos. Obtención de materia seca. Deshidratar artificialmente. Fermentación de material orgánico. La reserva de carbohidratos son en su mayoría carbohidratos no estructurales producto de la fotosíntesis después de descontar los requerimientos para crecimiento y respiración. ¿Qué ocurre cuando existe una baja en las reservas de carbohidratos de la planta por una defoliación excesiva?. Se reduce el crecimiento y en casos extremos causa la muerte de la planta. Se incrementa la intensidad de la fotosíntesis hasta un punto, a partir del cual la elevación de la cantidad de CO2 mantiene constante el valor de la fotosíntesis. Las células sufren alteraciones y daños debido a la defoliación. Se produce una mayor absorción de la luz, sin embargo, el rendimiento del pasto es mínimo. Durante el día la fotosíntesis permite la transformación de la energía luminosa del sol en energía química. A través de la fotosíntesis una pastura puede fijar 300 kg/CO2/ha/día, en la noche la fotosíntesis se suspende, las plantas respiran, parte de los hidratos de carbono sintetizados (almidón y sacarosa) se oxidan, liberando energía, dióxido de carbono y agua. ¿Qué ocurre con la incorporación del Carbono y Fósforo durante la fijación del CO2?. Esta etapa puede ocurrir en presencia o ausencia de luz, en la fase oscura su intensidad es menor. La incorporación de C y P durante la fijación del CO2 se da solo la fase luminosa. Se evidencia una posible causa de la disminución del rendimiento del pasto a través del tiempo, debido a la menor cantidad de luminosidad. Las variabilidades encontradas se deben a las características de cada fase, pero se corrobora que los mayores picos ocurren a mayor longitud de luz. La evaluación periódica de los forrajes permite observar la estabilidad y persistencia de asociaciones bajo pastoreo y la productividad de las mejores especies en términos de ganancia de peso o producción de leche. ¿Cuál es una de las razones por la que se degradan las pasturas?. Fertilización nitrogenada. Periodos de sequía cortos. Erosión del suelo. El empleo de una carga animal excesiva. La carga animal afecta directamente la cantidad de forraje disponible después del pastoreo, y su siguiente rebrote. ¿Qué es carga animal?. Es el número de días de pastoreo en una hectárea. Es el número de animales presentes en una hectárea de pastos. Es la que está determinada por la productividad de forraje del pastizal, su composición botánica y su estado o condición. Es la cantidad de forraje que decido asignar por animal y por unidad de tiempo. Sistema de pastoreo es el programa de manejo de pastoreo, constituido por períodos de utilización y descanso de dos o más potreros. El objetivo del sistema es obtener una producción de forraje estable, de buena calidad y con utilización eficiente del recurso. ¿Qué es el pastoreo rotacional?. Consiste en hacer la división de un área en dos potreros de similares dimensiones, además una vez realizado esto, los animales pastorean en un potrero, mientras el otro potrero está descansando. Consiste en asignar a los animales diariamente o por periodos menores de un día, mediante el uso de una cerca eléctrica, franjas de potrero suficiente para la alimentación del grupo de animales. Sistema de pastoreo en el cual la pradera se divide en varios potreros, y los animales se mueven de uno a otro, consumiendo el forraje disponible. Este tipo de pastoreo realiza principalmente en lugares en donde el tipo de suelo, las pasturas y las condiciones ambientales no permiten delimitar potreros, instalar cercas y los animales se movilizan en extensas áreas. El periodo de descanso debe ser lo suficientemente largo para que las plantas superen la mayor tasa de crecimiento diario. ¿Qué es el periodo de descanso de un pastizal?. Es el número de días que permanece el potrero sin pastorear. Es el estado vegetativo de las plantas. Son las variaciones de tiempo de acuerdo con la especie sembrada. Es el tiempo que los animales permanecen en el potrero. En los sistemas de producción basados en pastos, la carga animal es la variable más importante en el manejo al determinar la productividad por animal y por área. Su efecto fundamental es a través de los cambios que se producen en la disponibilidad de los pastos, con influencias marcadas en la estructura y composición química de la planta, lo que repercute directamente en su fisiologismo. ¿Qué sucede con el aumento de la intensidad de pastoreo?. Reduce el área foliar residual y el crecimiento del pastizal, a través de una menor tasa de crecimiento y una mayor necesidad de movilización de las reservas, situación que varía en dependencia de la especie de planta y el grado de intensidad con que son defoliados. Se modifica la relación de la biomasa entre la parte aérea y la radicular de las plantas, disminuyendo el área foliar e incrementando la senescencia como consecuencia de la abscisión de las hojas. Se producen importantes cambios metabólicos que en muchas especies se consideran como adaptativas, los que se caracterizan por una disminución de la síntesis de proteína. Disminuye la concentración de pared celular en las hojas y tallos de los forrajes, aunque de forma variable en sus componentes estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina), atribuible a la necesidad de la planta de mantener altos valores de carbohidratos solubles durante los ajustes osmóticos. Existe cambio en la calidad de una forrajera con la madurez. ¿Qué ocurre con el contenido de Fibra Detergente Neutra y Fibra Detergente Ácida relacionada con la madurez del forraje?. a > madurez, > contenido de FDN y FDA y afecta negativamente la digestibilidad. a > madurez, < contenido de FDN y FDA no afecta la digestibilidad. a < madurez, > contenido de FDN Y FDA y afecta la digestibilidad. a < madurez, < contenido de FDN Y FDA y afecta negativamente la digestibilidad. Los componentes de la pared celular (FDN) es la principal fuente de energía para los microorganismos y depende del grado de lignificación. ¿Cuáles son los efectos de la madurez de la célula vegetal?. Poseen paredes celulares delgadas con cloroplastos de mayor tamaño y en disposición específica. Ocurre un engrosamiento en la pared celular y con ello un aumento en la lignificación. Presentan una composición nutritiva de las hojas en: los tejidos vasculares, parénquima, floema y mesófilo. Presentan una MS compuesta por carbohidratos, proteínas y minerales. La edad de corte y altura profundiza los diferentes mecanismos relacionados con la defoliación. ¿Cómo influyen la frecuencia y altura del corte o pastoreo de una gramínea?. Ejercen efectos notables en el crecimiento y calidad de los pastos. Afectan los factores bioquímicos y fisiológicos que regulan los procesos biológicos. Ejercen su influencia en el comportamiento morfológico y productivo. Provoca poco desarrollo fotosintético en la planta. Las enfermedades de hoja en los pastos, en general, disminuyen la capacidad fotosintética, provocando mermas en producción y calidad. En regiones húmedas, resulta frecuente encontrar daños severos por enfermedades de hojas. ¿Qué característica encontramos en los pastos afectados por Roya (Puccinia graminis)?. Se presenta como manchas alargas de color café rojizo. Se presenta en las hojas como pequeños sectores negros irregulares, lesiones hundidas. Se manifiesta por manchas pequeñas o discos diminutos, marrones o negros de 3 mm de diámetro. Aparición de pústulas de color marrón que corresponden a las esporas que invaden tallo, hojas, vainas y espiguillas. Se entiende por disponibilidad de pastura a la cantidad de pasto por hectárea que hay en un momento dado. Varía de acuerdo con el tipo de pastura, la estación del año, condiciones climáticas, fertilidad del suelo, manejos anteriores, carga animal, entre otros. ¿Cómo se calcula la disponibilidad que existe en un área de pasto?. Multiplicando el área de pastoreo diario de una vaca por el número de animales. En base a la tasa de acumulación de materia seca por hectárea. Constituye el ajuste entre el forraje que dispone el predio y los animales que se pueden alimentar en forma productiva de manera permanente. Multiplicando el área total destinado a la producción de pasto por el peso del número de observaciones realizadas y el resultado dividido por el área muestreada. Las pasturas son una comunidad de plantas resultantes de la interacción de estas plantas entre sí y las mismas con el ambiente, donde los árboles están ausentes, o solo presentes en forma esporádica y donde predominan las especies herbáceas, especialmente las gramíneas o pastos y las fabáceas. ¿Cuál es la causa para la degradación de las pasturas?. Erosión. Suelos descubiertos. Pérdida de vigor de los pastos. Falta de adaptación. El balance forrajero consiste en la comparación entre la oferta y la demanda de forraje en un establecimiento ganadero para un período de tiempo determinad. ¿Cuáles son los pasos para seguir para realizar el balance forrajero?. Pasar el forraje por deshidratadores rotativos a tambores concéntricos. Necesita plantas de hojas y tallos finos, de fácil y rápido secado. Necesita plantas de hojas y tallos finos, de fácil y rápido secado. Determinación del peso vivo y del consumo de materia seca del rebaño. Determinación del peso vivo y del consumo de materia seca del rebaño. Producción Neta de las áreas de Pastos y Forrajes, balance y determinación de la posible área a sembrar. Pasar el forraje por deshidratadores rotativos a tambores concéntricos. Producción Neta de las áreas de Pastos y Forrajes, balance y determinación de la posible área a sembrar. En un hato bovino la media de peso al destete es 220 kg y la desviación estándar de 32 kg. Se seleccionaron el 45% de los mejores animales (intensidad de selección del 45% es = 0.88). DS= IS X DE ¿Cuál es el diferencial de selección practicado?. DS= 24.16 kg. DS= 26.16 kg. DS= 28.16 kg. DS= 30.16 kg. DS= 32.16 kg. La heredabilidad de cualquier característica varía dependiendo de la estructura genética y de las condiciones ambientales. De los siguientes rasgos en el ganado ovino. ¿Cuáles considera que es de heredabilidad baja?. Peso del vellón y diámetro de fibra. Espesor de grasa y rendimiento a la canal. Diámetro escrotal y altura a la grupa. Fertilidad y prolificidad. Peso al destete y al año de los borregos. La heredabilidad de cualquier característica varía dependiendo de la estructura genética y de las condiciones ambientales. De los siguientes rasgos en el ganado bovinos de leche. . ¿Cuáles considera que son de heredabilidad alta?. Fertilidad y prolificidad. Intervalo entre parto y gestación. Conformación de las ubres y patas traseras. Producción de leche y días de lactancia. Porcentajes de grasa y proteína. La heredabilidad es de importancia crítica en la selección de caracteres poligénicos y puede ser pensada como el cambio en el valor de cría esperado por unidad de cambio en el valor fenotípico. De los siguientes rasgos en la avicultura de carne y huevo. ¿Cuál de los rasgos considera que es de heredabilidad alta?. Fertilidad y Viabilidad. Porcentaje de nacimientos y incubabilidad. Grasa abdominal y peso del huevo. Madurez sexual y Producción de huevo. Longitud del pecho y de la quilla. En una granja de ovinos el objetivo de la selección es Incrementar la productividad del rebaño. ¿Cuál de los criterios de selección utilizaría para cumplir con el Plan de mejoramiento genético?. Calidad de la canal. Eficiencia alimenticia. Habilidad materna. Tasa reproductiva. Kilos totales al destete. En una granja de porcinos el objetivo de la selección es Mejorar los caracteres de importancia económica. ¿Cuál de las características seleccionaría para cumplir con el Plan de mejoramiento genético?. Prolificidad - # de lechones nacidos vivos – # lechones destetados. Consumo de alimento – ganancia diaria de peso – rendimiento a la canal. Instinto maternal – producción de leche – producción de carne. Producción de leche materna – peso al nacimiento – ganancia de peso diario. Velocidad de crecimiento – contenido magro – calidad de la carne. Los rasgos de Fertilidad, incubabilidad y viabilidad de las gallinas ponedoras suelen reducir el rendimiento de las aves. ¿En qué tipo de heredabilidad están agrupados estos rasgos?. Baja. Media. Alta. Muy alta. Nula. Genetista estadounidense de origen ruso. Formado en la Universidad de Kiev, emigró en 1927 a Estados Unidos, donde amplió sus estudios junto a Thomas Hunt Morgan en la Universidad de Columbia. Realizó importantes estudios genéticos sobre la mosca del vinagre (Drosophila), impulsó la disciplina de la genética de poblaciones. ¿Cuál de los científicos mencionados a continuación realizó estas importantes contribuciones a la genética de poblaciones?. Ronald A. Fisher. Sewall Wright. John. B. S. Haldane. Theodosius Dobzhansky. Jay L. Lush. Los métodos de selección pueden ser de varios tipos. ¿Cuáles son los tipos de selección según el cambio de la media poblacional?. Individual – familiar – intrafamiliar. Progenie – pedigrí – tándem. Estabilizadora – Direccional – Disruptiva. Independiente – familiar – tándem. Estabilizadora – unidireccional – Destruptiva. En un rebaño de vacas lecheras, la cantidad de leche y el porcentaje de grasa que esta contiene muestran una correlación genética de -0.38. Si se seleccionan una mayor producción de leche en esta población. ¿Cuál será el efecto sobre el porcentaje de grasa?. El porcentaje de grasa aumentará. El porcentaje de grasa disminuirá. La producción de leche disminuirá. La producción de leche aumentará. El porcentaje de grasa y la producción de leche aumentará. La heredabilidad es de importancia crítica en la selección de caracteres poligénicos y puede ser pensada como el cambio en el valor de cría esperado por unidad de cambio en el valor fenotípico. De los siguientes rasgos en el ganado bovinos de carne. ¿Cuál de los rasgos considera que es de heredabilidad alta?. Peso al nacimiento. Circunferencia escrotal. Peso al destete. Conversión alimenticia. Peso al año. Desarrollo conceptos de: Estadística, Genética de poblaciones y cuantitativa y su uso en el mejoramiento genético animal. Construye los índices de selección animal, e introduce los conceptos de valor de cría y heredabilidad. ¿Cuál de los científicos mencionados a continuación realizó estas importantes contribuciones a la cría del ganado domestico?. Sewall Wright. John. B. S. Haldane. Theodosius Dobzhansky. Ernst Mayr. Jay L. Lush. |