preguntas examen 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas examen 4 Descripción: todas las preguntas cuatro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La familia es un constructo considerado como un sistema y dentro de él existen subsistemas, tales como: El filial (los hijos). El conyugal (la pareja). El parental (los padres). Todas las anteriores. Una de las razones más comunes de la fractura de sistemas es el rompimiento de los límites entre subsistemas tales como: a) La parentalización (hijos haciendo el papel de padres). b) Hijos rebeldes. c) Crianza por los abuelos. d) Comienzo del nido vacío. ¿En qué subsistema encontramos la función de crecer autónomos y felices?. a) El conyugal. b) El parental. c) El filial. d) El fraternal. ¿A cuál de los siguientes axiomas nos estamos refiriendo cuando hablamos de una actitud comunicativa de uno de los oponentes de la relación a través de la que transmite que el otro no está aunque esté?. a) Descalificación. b) Desconfirmación. c) Doble vínculo. d) Desconfirmación de la propia percepción. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde con las funciones protectoras del síntoma?. a) mantiene en equilibrio el sistema. b) se entiende como algo positivo. c) da a entender que la situación familiar es sostenible. d) en ocasiones protege y encubre. Actitud comunicativa de uno de los componentes de la relación a través de la que transmite que el otro no está aunque esté, hace referencia a: a) Desconfirmación. b) Doble vínculo. c) Descalificación. d) Ninguno de los anteriores. ¿Cuáles son los tres grupos de mitos según Stierling?. a) de armonía, de perdón y de expiación. b) de perdón, de expiación y de rescate. c) de armonía, de perdón y de rescate. d) Los grupos de mitos no fueron propuestos por Stierling. Es el tipo de coalición que se desarrolla entre dos personas agobiadas por un conflicto que incluyen a un tercero con la finalidad de que ese conflicto se desactive. a) Chivo expiatorio. b) Alianza. c) Triangulación. d) Triángulo perverso. En la etapa de adolescencia,¿Qué funciones se deben adquirir?. a) Equilibrar la importancia de la familia y los amigos. b) Aprender a negociar y establecer relaciones satisfactorias y equilibradas. c) Aceptar el cambio de rol. d) Inicio de una vida autónoma al margen de la familia irse de casa. Es el modelo en el cual jugando con el síntoma se incita a que la familia encuentre el equilibrio a través de la toma de conciencia de sus recursos y fortalezas: a) Modelo de palo alto. b) Modelo estructural. c) Escuela de milán. d) Modelo narrativo. ¿Qué fenómeno se da cuando los padres le dan la responsabilidad a uno de sus hijos de cuidar a su hermano y le permiten castigarlo si se porta mal?: a) Conyugalización. b) Paternalización. c) Reforzamiento de límites entre subsistemas. d) a y b son correctas. Según Stierling (1979), ¿en qué tipo de mito caeríamos si pensamos que una sola persona puede arreglar todos los problemas presentes en la familia?: a) De armonía. b) De perdón y de expiación. c) De rescate. d) De omnipotencia. ¿A qué tipo de intervenciones corresponde la ordalía?: a) Intervenciones conductuales. b) Intervenciones cognitivas. c) Intervenciones metafóricas. d) Ninguna es correcta. ¿Cómo se define el movimiento básico denominado Coalición?. a) La unión de dos o más miembros de un grupo con el fin de coordinarse para conseguir un objetivo. b) La unión de uno o más miembros de un grupo con la finalidad de ir en contra de otro miembro del grupo. c) Unión entre dos personas agobiadas por un conflicto que incluyen a un tercero con la finalidad de que ese conflicto se desactive. d) Ninguna es correcta. Señala la afirmación falsa con respecto a las familias aglutinadas: a) La individualización se vive como una traición. b) Se dice que son familias de puertas cerradas. c) Si cualquier miembro de la familia sufre algún contratiempo, la reacción es rápida. d) Sufren graves dificultades para enfrentarse a las dificultades reales. . ¿Qué funciones se deben adquirir en la etapa en la que se establece la convivencia en la pareja?: a) Iniciar una vida autónoma al margen de la familia, irse de casa. b) Aprender a negociar y establecer relaciones satisfactorias y equilibradas. c) Flexibilizar los límites y las fronteras familiares. d) Aceptar el cambio de rol. . Señale la INCORRECTA: a) En las primeras entrevistas se utiliza un Modelo intergeneracional. b) Cuando cuesta caminar hacia el cambio se utiliza el Modelo experiencial. c) Se utiliza el Modelo de Palo Alto para modificar la construcción que la familia tiene de sí misma. d) Todas son correctas. . Señale la afirmación CORRECTA: a) El síntoma cumple la función de mantener en equilibrio el sistema. b) El síntoma se entiende como algo negativo. c) Da entender que la situación familiar es insostenible y que requiere de una transformación, de cambios cualitativos de segundo orden. d) a y c son correctas. ¿Qué tipo de subsistema tiene la función básica de proporcionarse, entre otras cosas, apoyo y aceptación mutuos y lealtad recíproca?: a) El paternal. b) El filial. c) El conyugal. d) El fraternal. ¿Qué axioma es aquel que se presenta en una situación donde una persona duda de lo que percibe o siente con tal de no confrontar la idea de que alguien a quien necesita o quiere no lo trata bien?: a) Desconfirmación. b) Desactivación del conflicto relacional. c) La desconfirmación de la propia percepción. d) La descalificación. En la casa de Adrián tanto su madre como su padre tienen carnet de conducir, sin embargo, su madre es la que conduce siempre. ¿Qué tipo de regla es esta?: Regla reconocida. Regla implícita. Regla secreta. No se trata de una regla. Cuando una familia hace leves reajustes en su funcionamiento con el fin de volver a su zona de confort, es decir, a como estaban antes ¿De qué tipo de cambio estamos hablando?. Morfostasis. Morfogénesis. Ninguna es correcta. Cambio de tipo 2. ¿Qué subsistema es el que se encuentra compuesto por los hijos?. Filial. Fraternal. Conyugal. Ninguna es correcta. Señala la opción correcta en relación con el síntoma. El síntoma es algo negativo ya que desestabiliza la homeostasis del sistema familiar. El síntoma siempre cumple una función. El síntoma es algo que siempre provoca malestar en el sistema familiar. El síntoma es resultado de disfuncionalidad. ¿Qué tipo de regla en un sistema familiar sería no llegar a casa después de las doce de la noche los días entre semana?. Regla secreta. Regla implícita. c. Regla reconocida. Norma del hogar. ¿Qué concepto recoge la regulación que avisa al sistema de que algo está cambiando en las condiciones de estabilidad de su funcionamiento?. Homeopatía. Homeostasis. Homólisis. Homeopatogenia. . En el caso de que a raíz de un estresor externo o interno provoque una mala funcionalidad del sistema, ¿Qué ocurriría si este no es capaz de reajustarse?. Simplificación del sistema. Cronificación de la sintomatología. Desaparición de la sintomatología. Ausencia temporal de sintomatología. El mito de que cualquier problema en la familia lo puede solucionar una persona omnipotente sería: De armonia. De perdón. De expiación. De rescate. ¿En qué consistiría la coalición como movimiento básico de los juegos?. La unión de dos o más miembros de un grupo con el fin de coordinarse para conseguir un objetivo. La unión de uno o más miembros de un grupo con la finalidad de ir en contra de otro miembro del grupo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La acomodación en la terapia sistémica tiene como finalidad. Aceptar a la familia tal y como es. Introducir enlaces hacia otras narrativas. Introducir elementos provocadores. Todas son correctas. El subsistema parental se refiere a…. la pareja. los padres. los hijos. . los hermanos. El subsistema filial se refiere a…. la pareja. los padres. los hijos. los hermanos. El cambio de tipo I…. se refiere a un cambio de un salto cualitativo que modifica se funcionamiento, abriéndose a la posibilidad de crecer de una forma flexible y con mayor libertad. cambia el sistema en sí. tiene lugar dentro de un determinado sistema, el cual permanece inmodificado. Todas las afirmaciones anteriores son falsas. Cuando en una familia se produce un síntoma de malestar…. todos los síntomas de los hijos estabilizan matrimonios inestables y si un síntoma “leve” no puede estabilizar una pareja se necesitará un síntoma “grave”. mientras mayor sea la magnitud del conflicto matrimonial, mayor será la magnitud del síntoma. mientras más escondido o encubierto esté el conflicto matrimonial, más se necesitará un síntoma para estabilizar el conflicto de la pareja a fin de que permanezca oculto o encubierto. Todas las respuestas anteriores son correctas. La función protectora del síntoma…. se usa para describir como los padres pueden proteger las dinámicas familiares. Avisa de que algo va bien. da tiempo a que el funcionamiento familiar se vuelva desadaptativo a la nueva situación. mantiene el equilibrio del sistema. Un principio básico que ayuda a que se produzcan reajustes relacionales y comunicativos es…. Es importante reconocer la puntuación en la secuencia de hechos. Sólo hay que atender a la comunicación analógica. No todas las interacciones son simétricas o complementarias. Es posible no comunicar. La desconfirmación es…. actitud comunicativa de uno de los componentes de la relación a través de la que transmite que el otro no está, aunque esté. afirmación y negación de algo. comunicar de tal manera que la comunicación no sea válida. centrarse en el problema. El tipo de reglas implícitas…. son directas. se hablan. . se sobreentienden. . son iguales que las secretas. La parentalización…. Implica que los límites no están bien claros entre subsistemas. Implica que un hijo, en un momento dado, ocupe el rol de padre. Implica que el hijo puede ocupar del rol de padre por iniciativa propia o por delegación directa de los padres. Todas las respuestas son correctas. Stierling (1979) clasifica los mitos en tres grupos…. Armonía, de perdón y de rescate. Armonía, de perdón y de solución. Armonía, de solución y de perdón. Solución, de perdón y de rescate. Entendiendo la familia como un sistema, ¿qué subsistema está compuesto por los hijos?. a) Conyugal. b) Parental. c) Filial. d) Fraternal. Señala la opción correcta en relación a las consecuencias de la aparición de un síntoma en la familia: a) Los síntomas graves de los hijos estabilizan matrimonios inestables. b) Cuanto mayor sea la magnitud del conflicto matrimonial, mayor será la magnitud del síntoma. c) Cuanto más escondido o encubierto esté el conflicto matrimonial, más se necesitará un síntoma para que el conflicto siga oculto. d) Todas las opciones son correctas. ¿Qué función cumple un síntoma?. a) Avisa de que el funcionamiento familiar es adecuado y adaptativo. b) Distrae la atención de problemas mayores en la familia. c) La aparición de un síntoma en el hijo sirve para que la responsabilidad de los conflictos recaída en él. d) Los síntomas en realidad no cumplen ninguna función ya que su aparición es perjudicial. “Vamos a cambiar de tema porque lo que estas diciendo son tonterías”, la aparición de esta frase en una conversación corresponde al principio de: a) Descalificación. b) Desactivación del conflicto. c) Desconfirmación. d) Doble vínculo. “De lunes a viernes a las 10 tenéis que estar en la cama”, este es un ejemplo de regla familiar de tipo: a) Reconocida. b) Implícita. c) Secreta. d) Íntima. ¿Qué son los mitos familiares?. a) Conjunto de creencias sistematizadas y compartidas por los miembros de una familia. b) Son un rasgo exclusivo de las familias patológicas. c) Tienen un valor de economía de la acción ya que como todos conocen su rol, no necesitan pensar antes de actuar. d) Las opciones a y c son correctas. Cuando dos miembros de un mismo nivel jerárquico se unen en contra de un tercero de nivel inferior, ¿qué movimiento básico del juego es?. a) Alianza. b) Coalición. c) Chivo expiatorio. d) Triángulo perverso. El concepto síndrome de utopía hace referencia a: a) Cuando la solución es el problema. b) Cuando no se aceptan las cosas como son. c) Cuando se niega que existe un problema y se tacha de malo a quien lo señala como tal. d) Cuando se trata de que una persona acepte voluntariamente someterse a otra. ¿Qué tipo de problemas se dan en el establecimiento de la convivencia en la pareja?. a) Posición comprometida en la familia, lealtad excesiva a la familia y huida de la responsabilidad. b) Las familias de origen dirigen la vida familiar y posición comprometida en la familia. c) Invasión de las familias de origen, enfriamiento del amor romántico y de las relaciones sexuales. d) Enfriamiento del amor platónico y distanciamiento de la pareja. Construir una perspectiva distinta del significado que se da a lo que está sucediendo en la familia es una estrategia para fomentar la acomodación denominada: a) Rastreo. b) Reestructuración. c) Redefinición. d) Reencuadre. .Cuando hablamos de límites rígidos: . La individuación es más importante. Alto componente de lealtad. No se vive bien la intimidad de sus miembros. Todos están pendientes de todos. ¿Qué es la alianza?. La unión de uno o más miembros de un grupo con la finalidad de ir en contra de otro miembro del grupo. Se desarrolla entre dos personas agobiadas por un conflicto que incluye a un tercero con la finalidad de que ese conflicto se desactive. La unión de dos o más miembros de un grupo con el fin de coordinarse para conseguir un objetivo. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es el ciclo vital familiar?. Cada vez que una familia encara un desafío adaptativo, pasa una crisis. El número de miembros. Edad de los miembros. . Ninguna de las respuestas anteriores. Cuando yo tengo un problema encubierto con mi pareja pero en vez de hablar de ello hablo de los problemas que tienen mis amigos, sería un ejemplo de…. Descalificación. . Desconfirmación. Desactivación del conflicto relacional. Doble vínculo. ¿En qué consiste la técnica de mimetismo?. Es cuando el terapeuta se acomoda al estilo comunicativo y afectivo de la familia imitándolo. Técnica que se emplea para que la familia se enfrente a la necesidad de cambiar. . Recoger todas las definiciones que ha ido aportando la familia y generar un marco alternativo a la realidad. . Investigación del contenido de las comunicaciones y conductas de la familia, animando a que siga expresándose. ¿En qué consiste el triángulo perverso?. La unión de dos miembros del mismo nivel jerárquico contra un tercero de nivel inferior. La unión de dos miembros de diferentes niveles jerárquicos contra un tercero. La unión de los miembros con el fin de coordinarse para conseguir unos objetivos. Ninguna respuesta es correcta. Dentro del funcionamiento de la estructura familiar existen 3 reglas o “mandamientos”. Señala la regla correcta. Reconocidas (reglas específicas y directas). Implícitas (reglas sobreentendidas). Secretas (reglas de manipulación). Todas las anteriores son correctas. ¿Cuándo se da la conyugalización?. Cuando a uno de los hijos se le delegan funciones parentales o este las asume por dificultades familiares para intentar mantener el funcionamiento adecuado en la familia. Se da cuando un hijo adopta funciones de cónyuge debido a que uno de los dos no está o porque el otro no asume su papel. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna es correcta. Dentro de las estrategias para fomentar la acomodación, ¿en qué consiste el reencuadre?. Consiste en que el terapeuta se acomoda al estilo comunicativo y afectivo de la familia imitándolo. Consiste en recoger todas las redefiniciones que la familia ha ido asimilando y elaborar un marco alternativo a la realidad que vive, construyendo así el grupo familiar. Se refiere a investigar el contenido de las comunicaciones y la conducta de la familia y animarlos a que sigan expresándose en ese sentido. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuáles son los 3 componentes principales de la Terapia Sistémica?. Equipo de supervisión directa, trabajo en co-terapia y pos-sesión. Equipo de supervisión directa, trabajo en co-terapia y organización. Equipo de supervisión directa, devolución y pos-sesión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El cambio de tipo 1 consiste en: Intentar evitar el cambio realizando un salto cualitativo y modificando su funcionamiento. Intentar evitar el cambio realizando leves ajustes con el fin de volver a la zona de confort. Intentar cambiar realizando un salto cualitativo y modificando su funcionamiento. Intentar cambiar realizando leves ajustes con el fin de volver a la zona de confort. La idea base de la terapia sistémica es: Trabajar con los síntomas. Trabajar con las soluciones intentadas. Trabajar con las estrategias que sirvieron para resolver el problema. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde por las descritas por Bergman (1987). Todos los síntomas de los hijos estabilizan los matrimonios inestables y si un síntoma leve no puede estabilizar a una pareja, necesitará un síntoma “grave. Mientras mayor sea la magnitud del conflicto matrimonial, mayor será la magnitud del síntoma. Mientras más escondido o encubierto esté el conflicto matrimonial, más se necesitará un síntoma para estabilizar el conflicto de la pareja a fin de que permanezca oculto o encubierto. Todas las familias habrán realizado previamente cambios de tipo dos o morfogénicos con la intención de solucionar la sintomatología de su hijo/a. Lucía (nombre ficticio) comenta como su pareja no le deja publicar ninguna foto suya a redes sociales ya que ella es muy guapa y a él le hace sentirse mal consigo mismo y le baja la autoestima. Lucía, para apoyarlo, le hace caso y no publica nada ya que, cuando ella ha pasado por momentos difíciles, él la ha apoyado. En este ejemplo vemos el axioma de: La desconfirmación de la propia percepción para sostener una relación fundamental. La desactivación del conflicto relacional a través de un acuerdo en el contenido. La descalificación. El doble vínculo. Luis y María llevan 5 años de matrimonio. Después de varias etapas desfavorables para ambos, María ha tomado la decisión de dejar la relación. No obstante, Luis no se lo permite y considera que puede cambiar y que le gustaría que “todo volviera a ser como antes”. ¿Qué tipo de cambio está llevando a cabo María?. Morfogénesis. Morfostasis. Ninguna de las anteriores. d. Ambas opciones son Correcta. Juán y Luisa acuden a terapia de familia porque consideran que su relación se encuentra en una etapa de no retorno. Juán considera que ambos podrían trabajar más para mejorar la situación, mientras que Luisa menciona estar cansada y que todo lo acontecido es culpa de Juán. Siguiendo a Stierling, ante qué tipo de mito nos encontramos siguiendo la perspectiva de Luisa: De armonía. De perdón y de expiación. De rescate. A y B son correctas. Qué modelo centra su trabajo en desbloquear los conflictos emocionales subyacentes?. El modelo intergeneracional. El modelo estructural. El modelo experiencial. El modelo narrativo. ¿Qué subsistema cumple la función de ayudar a desarrollar habilidades relacionales y fomentar la colaboración?. Filial. Conyugal. Fraternal. Parental. Señala la incorrecta en relación a la homeostasis. Busca desequilibrios en el sistema para mantenerlo en alerta. Garantiza la supervivencia. Cumple una función de un regulador que avisa al sistema de que algo está cambiando. Todas son incorrectas. Cuando hablamos de “Desactivación del conflicto relacional a través de un acuerdo en el contenido” nos referimos a: Comunicar de tal manera que la comunicación no sea válida. Centrarse en los problemas de otro miembro del sistema para no tener que enfrentar las dificultades propia. Con un nivel se afirma algo y con otro se niega. Se duda de lo que se percibe o siente con tal de no confrontar con que alguien. Cuál no corresponde a uno de los tres grupos de mitos familiares según Stierling?. a) De armonía. b) De problema. c) De perdón. d) De rescate. ¿A qué tipo de idea corresponde la siguiente frase: “se duda de lo que se percibe o siente con tal de no afrontar que alguien, a quien se necesita o quiere. no lo está tratando bien”?. a) El doble vínculo. b) Desactivación del conflicto. c) Descalificación. d) Desconfirmación. Las reglas implícitas son…. a) Las que se sobreentienden y se han ido instaurando progresivamente. b) Las que bloquean o activan el comportamiento del otro para confirmar la hipótesis relacional. c) Las que se han pactado con anterioridad. d) Las que intervienen en la actitud comunicativa de los componentes de la relación. Si unos padres encargan a su hijo mayor que en caso de que el hijo menor tenga un mal comportamiento le castigue, estaríamos hablando de un ejemplo de…. a) Conyugalización. b) Parentalización. c) Juego familiar. d) Coalición. ¿A qué movimiento básico pertenece el “chivo expiatorio”?. a) Alianza. b) Triangulación. c) Coalición. d) Semejanza. Cuando el terapeuta se acomoda al estilo comunicativo y afectivo de la familia, imitándolo, está utilizando la técnica de: a) Rastreo. b) Reencuadre. c) Mimetismo. c) Mimetismo. ¿Cuál de los siguientes modelos hace hincapié en la organización y en el poder de los conflictos trigeneracionales?. a) Modelo estructural. b) Modelo de Palo Alto. c) Modelo experiencial. d) Modelo narrativo. ¿Cuál de las siguientes técnicas se considera de intervención cognitiva?. a) Redefinición. b) Connotación positiva. c) Tareas directas. d) A y B son correctas. Si una familia pide “que todo vuelva ser como antes” estaríamos ante. a) Un cambio de tipo 1. b) Un caso de morfogénesis. c) Un cambio de tipo 2. d) A y B son correctas. ¿Qué tipo de familia se caracteriza por presentar límites difusos y un alto componente de lealtad?. a) Familia desligada. b) Familia de acogida. c) Familia aglutinada. d) Familia extensa. ¿Cuál es el tipo de cambio en el que se produce una modificación en el sistema en sí mismo?. A. Cambio tipo 1. B. Cambio dinámico. C. Cambio tipo 2. D. Cambio estable. 2. Acomodarse (imitando) al estilo comunicativo y afectivo de la familia es un proceso de. A. Mimetismo. B. Rastreo. C. Encuadre. Reestructuración. Selecciona la opción INCORRECTA acerca del proceso de acomodación del terapeuta. A. El terapeuta debe aceptar a la familia tal y como es. B. El terapeuta no tiene que introducir elementos provocadores. C. El terapeuta debe inculcar la necesidad de poner en marcha recursos innovadores u olvidados. D. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según lo establecido por Bergman (1987)?. A. Cuanto más grande y crónico es el síntoma, más resistente al cambio será la familia. B. Cuanto más pequeño y crónico es el síntoma, más resistente al cambio será la familia. C. Cuanto más pequeño y breve es el síntoma, más resistente al cambio será la familia. D. Cuanto más grande y crónico es el síntoma, menos resistente al cambio será la familia. Indique qué modelo centra su trabajo en desbloquear los conflictos emocionales subyacentes. . A. Modelo intergeneracional. B. Modelo Palo Alto. C. Modelo estructural. D. Modelo experiencial. 6. ¿En qué consiste la descalificación?. A. Generación de mensajes contradictorios, con un nivel se afirma algo y con otro se niega. B. Actitud comunicativa de uno de los componentes de la relación a través de la que transmite que el otro no está aunque esté. C. Comunicar de tal manera que la comunicación no sea válida. D. Dudar de lo que se percibe o siente con tal de no confrontar con que alguien a quien necesita o quiere no le trata bien. ¿Cuál de los siguientes procesos presenta el síntoma como debido a razones altruistas (por ejemplo: amor)?. A. Redefinición. B. Connotación positiva. C. Intervención paradójica. D. Intervención metafórica. Indique la opción CORRECTA acerca de los principios básicos que ayudan a que se produzcan reajustes relacionales y comunicativos. A. Es imposible no comunicar igual que es imposible no comportarnos. B. Es importante reconocer la puntuación en la secuencia de hechos. C. La comunicación tiene un aspecto relacional y un aspecto de contenido, primando el relacional. D. Todas son correctas. Dentro de una familia, la unión de dos hermanos que pretenden ir en contra de los límites horarios de llegada a casa propuestos por el padre, sería: A. Triangulación. B. Alianza. C. Coalición. D. Chivo expiatorio. Indique el axioma con el que se relaciona el siguiente ejemplo: “: El novio de Nerea es muy celoso y susceptible. Tienen grandes peleas por cualquier cosa. En esas discusiones, él la agrede verbalmente y la amenaza con contratar a alguien para que la mate. Nerea le quita importancia y dice que lo que su novio hace no es maltrato, porque no le ha puesto la mano encima, justificando en todo momento su relación a través de los detalles positivos que tiene su pareja”. A. La desconfirmación de la propia percepción para sostener una relación fundamental. B. La desconfirmación. C. El doble vínculo. D. Desactivación del conflicto relacional a través de un acuerdo en el contenido. El subsistema filial que compone una familia tiene como función: a) Crecer autónomos y felices, obedecer y respetar a los padres. b) Proporcionar apoyo y aceptación mutua, lealtad y objetivos comunes de futuro. c) Ofrecer protección, nutrición, apoyo en la individuación y socialización. d) Ayudar a desarrollar habilidades relacionales con iguales, fomentar la colaboración y la competición. El cambio tipo 2 (morfogénesis) hace referencia a: a) Cuando el sistema realiza un salto cualitativo y modifica su funcionamiento para poder crecer de manera flexible y con más libertad. b) Cuando se hacen leves ajustes con el objetivo de volver a la zona de confort, evitando un cambio mayor. c) Cuando el sistema no realiza ningún tipo de cambio y se mantiene estable porque funciona bien así. d) Ninguna de las anteriores es correcta. El concepto que se define como un regulador que avisa al sistema de que algo está cambiando en las condiciones de estabilidad de su funcionamiento es: a) Morfostasis. b) Morfogénesis. c) Homeostasis. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Según Bergman: a) Cuanto más grave y crónico es el síntoma, más resistente al cambio será la familia. b) Cuanto más grave y crónico es el síntoma, menos resistente al cambio será la familia. Cuanto menos grave y crónico es el síntoma, más resistente al cambio será la familia. d) Cuanto más grave y menos crónico es el síntoma, más resistente al cambio será la familia. El cambio tipo 1 (morfostasis) hace referencia a: a) Cuando el sistema realiza un salto cualitativo y modifica su funcionamiento para poder crecer de manera flexible y con más libertad. b) Cuando se hacen leves ajustes con el objetivo de volver a la zona de confort, evitando un cambio mayor. c) Cuando el sistema no realiza ningún tipo de cambio y se mantiene estable porque funciona bien así. d) Ninguna de las anteriores. Atendiendo a la función protectora del síntoma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a) El síntoma no cumple la función de mantener en equilibrio el sistema. b) Distrae la atención de problemas mayores en la familia que de afrontarlos directamente supondrían un peligro para el sistema. c) El síntoma se entiende como algo negativo. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué subsistema proporciona la función de ayudar a desarrollar habilidades relacionales, fomentar la colaboración, etc?: a) El conyugal. b) El parental. c) El filial. d) El fraternal. A qué estamos haciendo referencia cuando el emisor emite un nivel de comunicación (análogo o digital) donde se afirma algo y con el otro nivel se niega, produciéndose así mensajes contradictorios y confusión en el receptor. a) Desactivación del conflicto. b) Descalificación. c) Doble vínculo. d) Desconfirmación. ¿Con qué estrategias para fomentar la acomodación se puede llegar al cuestionamiento circular?. a) Redefinición y reencuadre. b) Rastreo y mantenimiento. c) Mimetismo y reestructuración. d) Ninguna es correcta. ¿Qué modelo de la terapia sistémica propone que “jugar” con el síntoma permite incitar a que la familia encuentre el equilibrio a través de la toma de conciencia de sus recursos y fortalezas?. a) Modelo intergeneracional. b) Escuela de Milán. c) Modelo narrativo. d) Modelo de Palo Alto. Cuando una familia pide que todo vuelva a ser como antes, hace referencia a. a) Cambio 1. b) Cambio 2. c) Cambio 3. d) Morfogénesis. La desactivación del conflicto relacional a través de un acuerdo en el contenido consiste en: a) Se duda de lo que se percibe o siente con tal de no confrontar con que alguien a quien se necesita o quiere no lo trata bien. b) Si una pareja está en una situación de conflicto encubierto, centrarse en el problema de uno de los hijos, es una forma de no tener que confrontarse con sus propias dificultades. c) Con un nivel se afirma algo y con otro se niega. La generación de esos mensajes contradictorios. d) Actitud comunicativa de uno de los componentes de la relación a través de la que transmite que el otro no está, aunque esté. Cuál de las siguientes es incorrecta acerca de las familias desligadas: a) Se establecen unos límites rígidos. b) Bajo nivel de lealtad. c) No se vive bien la intimidad de sus miembros. d) La individuación es más importante. Cuando el sistema realiza un salto cualitativo y modifica su funcionamiento, abriéndose a la posibilidad de crecer de una forma flexible y con mayor libertad, nos referimos a: a) Cambio 1. b) Cambio 2. c) Cambio 3. d) Ninguna de las opciones es correcta. Para cada familia las funciones pueden ser distintas, y realizan estas funciones utilizando una serie de reglas. Selecciona la opción correcta: a) Las reconocidas son implícitas y directas. b) Las implícitas son sobreentendidas y se han instaurado bruscamente, pudiendo cambiarse en el momento de aparición de una crisis volviendo a negociarse aquellas que no gustan. c) Con el uso de las secretas, se bloquea o activa el comportamiento del otro para confirmar la hipótesis relacional que uno de los dos presenta. d) Todas las opciones son correctas. Cuanto más grave y crónico son los síntomas de la familia: a) Más fácil será centrarnos en solucionar el problema. b) Más difícil será unir a la familia. c) Más resistentes serán al cambio. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando una pareja en situación de conflicto se centra en el problema de uno de los hijos para no enfrentarse a sus propios problemas, nos encontramos ante: a) Desactivación del conflicto relacional a través de un acuerdo en el contenido. b) Descalificación. c) Desconfirmación de la propia percepción para sostener una relación fundamental. d) Desconfirmación. El modelo de palo alto consiste en: a) Hacer hincapié en la organización y en el poder en los conflictos. b) Construir el discurso familiar como una narrativa que selecciona los acontecimientos vividos en su ciclo vital familiar. c) Centrar el trabajo en desbloquear los conflictos emocionales subyacentes. d) Jugando con el síntoma se incita a que la familia encuentre el equilibrio a través de la toma de conciencia de sus recursos y fortalezas. La coalición que tiene lugar entre personas del mismo nivel jerárquico afectadas por un conflicto y que consiste en la inclusión de una tercera figura de nivel inferior para tratar de desactivar ese problema se denomina: a) Chivo expiatorio. b) Coalición. c) Triangulación. d) Triángulo perverso. La técnica de acomodación que consiste en recoger las redefiniciones asimiladas por la familia para realizar un marco alternativo sobre la realidad que vive y en la que se construye el grupo familiar se denomina: a) Rastreo. b) Reestructuración. c) Reencuadre. d) Redefinición. En el triángulo perverso: a. Dos personas del mismo nivel jerárquico se unen para ir en contra de un tercer miembro de la familia. b. Al darse la rotación jerárquica, se le da poder al miembro más fuerte. c. Un ejemplo de triángulo perverso es cuando dos hijos van en contra de su abuela. d. Ninguna es correcta. Los problemas estructurales en las crisis inesperadas. a. Pueden funcionar como un catalizador para un cambio funcional o para una ruptura familiar. b. A menos dificultad en el cambio, más patología habrá en el funcionamiento familiar. c. Normalmente consisten en conflictos que tienen relación con el funcionamiento familiar hasta ese momento. d. a y c son correctas. ¿Qué es la desconfirmación?. a. Comunicar algo de tal manera que la información no sea válida. b. Actitud comunicativa de uno de los componentes de la relación a través de la que transmite que el otro no está aunque esté. c. Generar mensajes contradictorios en los dos niveles, de forma estable, en el circuito comunicativo relacional. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la afirmación correcta sobre las reglas: a. Las reconocidas son reglas sobreentendidas de las que no se habla pues se han ido instaurando progresivamente durante el desarrollo de la relación. b. Las implícitas son las reglas por las cuales se bloquea o se activa el comportamiento del otro. c. Las secretas son las reglas por las cuales se bloquea o se activa el comportamiento del otro. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando el hijo adopta parcialmente las funciones de cónyuge se están rompiendo límites entre subsistemas, este caso se denomina: a. Parentalización. b. Conyugalización. c. Filiación. d. Ninguna es correcta. A la hora de involucrar a la familia en la terapia utilizaremos las tareas para casa. El grado de cumplimiento de las tareas es un buen criterio para evaluar el grado de implicación. Ante las tareas para casa las familias pueden experimentar: a. Desobediencia a las prescripciones. b. Ambivalencia hacia el cambio. c. Baja motivación. d. Todas son correctas. Cuando se envía un mensaje que pretende organizar jerárquicamente el sistema, clarificar los límites y potenciar que la pareja se enfrente a sus dificultades: a. El objetivo es diferenciar el subsistema parental y filial, rompiendo coaliciones intergeneracionales. b. Se trata de la prescripción invariable, un procedimiento de tratamiento para los casos en que las relaciones familiares son difíciles de cambiar. c. A y b son correctas. d. Ninguna opción es correcta. ¿Cuáles son las fases de una sesión de terapia familiar?. a. Bienvenida, intermedio, devolución de resultados y despedida. b. Presesión, sesión, intermedio, devolución y postsesión. c. Presesión, sesión y postsesión. d. Sesión, intermedio, postsesión, devolución y supervisión. El modelo experiencial: a. Es el más contemporáneo. b. Hace hincapié en la organización, el poder y los conflictos bigeneracionales y trigeneracionales. c. Sus aportaciones más conocidas son el genograma familiar y los mitos familiares. d. Centra el trabajo en la localización de secuencias que ponen de manifiesto las dificultades relacionales en la familia, intentando desbloquear los conflictos emocionales subyacentes. La técnica que “recoge todas las redefiniciones que la familia ha ido asimilando y elabora un marco alternativo a la realidad que vive y se construye el grupo familiar” se denomina: a. Reencuadre. b. Imagen formada. c. Supervisión. d. Redefinición. Respecto a la estructura familiar, ¿con el uso de qué regla se bloquea o activa el comportamiento del otro para confirmar la hipótesis relacional que uno de los dos presenta?. a) Reconocidas. b) Implícitas. c) Secretas. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. En la intervención sistémica, la estrategia que utiliza el terapeuta basada en la acomodación al estilo comunicativo y afectivo de la familia imitándolo se denomina: a) Mimetismo. b) Mantenimiento. c) Reencuadre. d) Redefinición. Según Bergman (1987) cuanto más grave y crónico es el síntoma, más resistente al cambio será la familia, por lo cual habría que tener en cuenta que: a) Todos los síntomas de los hijos estabilizan los matrimonios inestables y si un síntoma “leve” no puede estabilizar a una pareja se necesitará un síntoma “grave”. b) Mientras mayor sea la magnitud del conflicto matrimonial, mayor será la magnitud del síntoma. c) Mientras más escondido o encubierto esté el conflicto matrimonial, más se necesitará un síntoma para estabilizar el conflicto de la pareja a fin de que permanezca oculto o encubierto. d) Todas las afirmaciones son correctas. Señala la opción incorrecta con respecto a los límites de las familias aglutinadas: a) Alto componente de lealtad. b) Bajo componente de lealtad. c) No se vive bien la intimidad de sus miembros. d) Los límites son difusos. Señala la opción correcta acerca los principios básicos que ayudan a la regulación en las interacciones: a) Es imposible comunicar, tomando la comunicación como conducta. b) La comunicación tiene simplemente un aspecto y es el relacional. c) Todas las interacciones son simétricas o complementarias, en función de si están basadas en la igualdad o en la diferencia. d) Ninguna de las siguientes afirmaciones es correcta. Según Linares y Campo (2000), ¿qué situación típica de pareja podría presentar una complejidad rígida?. a) El cónyuge abnegado acompaña al que porta la sintomatología, etiquetándolo sobradamente para que sea más complicado dar la vuelta a la dificultad que presenta. b) En el momento en el que ambos ponen unos límites dentro de la pareja de lo que les molesta y lo que no; fomentando así la comunicación en la relación. c) Cuando uno de los cónyuges se desentiende en todo momento de lo que pueda ocurrir en la relación. d) Ninguna de las siguientes afirmaciones es correcta. Señala la opción correcta: a) En la etapa de la adolescencia, la función que se debe adquirir es aprender a negociar y establecer relaciones satisfactorias y equilibradas. b) En la etapa del nacimiento de los hijos, se debe adquirir la función de flexibilización de los límites y fronteras familiares. c) En la etapa de establecimiento en la convivencia de pareja pueden darse problemas como la invasión de las familias de origen, el enfriamiento del amor romántico, …. d) En la etapa de nacimiento de los hijos pueden darse problemas como la posición comprometida en la familia. ¿Qué modelo de intervención hace especial hincapié en desbloquear conflictos emocionales subyacentes?. a) Modelo de Palo Alto. b) Modelo intergeneracional. c) Modelo estructural. d) Modelo experiencial. La Terapia Sistémica se basa en dos principios básicos, el principio 1 defiende que: A) Un sistema siempre quiere sobrevivir. B) El todo es más que la suma de sus partes. C) Un sistema tiene la facilidad de cambiar. D) Un sistema está compuesto de un solo subsistema. Según Watzlawick, Weakland y Fisch (1974), definieron 2 tipos de cambio posible en la familia, en cambio de tipo 1 se denomina. A) Morfogénesis. B) Morfostasis. C) Morfogenética. D) Morfolímbica. Dentro del subsistema, ¿Qué función tienen los hijos (el filial)?. a) Funciones como ofrecer protección, apoyo en la individualización…. b) Función básica de proporcionarse apoyo, lealtad…. c) Función de crecer autónomos y felices. d) Funciones de ayudar a desarrollar habilidades relacionales, fomentar la colaboración…. Dentro del subsistema, ¿Qué función tienen los hermanos (el fraternal)?. a) Función básica de proporcionarse apoyo, lealtad…. b) Funciones como ofrecer protección, apoyo en la individualización…. c) Funciones de ayudar a desarrollar habilidades relacionales, fomentar la colaboración…. d) Función de crecer autónomos y felices. Señala la opción incorrecta en cuanto a la resistencia de la familia hacia el cambio. a) Mientras mayor sea la magnitud del conflicto matrimonial, mayor será la magnitud del síntoma. b) Todos los síntomas de los hijos estabilizan los matrimonios inestables y si un síntoma “leve” no puede estabilizar a una pareja se necesitará un síntoma “grave”. c) Mientras más encubierto esté el conflicto matrimonial, más se necesitará un síntoma para estabilizar el conflicto de la pareja a fin de que permanezca encubierto. d) Mientras menor sea la magnitud del conflicto matrimonial, mayor será la magnitud del síntoma. Dentro de los principios básicos que ayudan a que se produzcan esos reajustes relacionales y comunicativos, ¿Cuál es la opción correcta?. a) La comunicación siempre tiene que ser verbal. b) Todas las interacciones son simétricas o complementarias. c) Si no hay comunicación no hay nada que hacer ya que no nos dice nada. d) La comunicación siempre tiene que ser en un momento determinado. Señala la asociación correcta. a) Desconfirmación: actitud comunicativa de uno de los componentes de la relación a través de la que transmite que el otro no está, aunque esté. b) El doble vínculo: afirmar algo y negarlo a la misma vez. c) Descalificación: si no queremos comunicar y no podemos escapar de la situación. Descalificamos la comunicación. Comunicar de tal manera que la comunicación sea válida. d) La desconfirmación de la propia percepción para sostener una relación fundamental: se duda de lo que se percibe o se siente con tal de confrontar con que alguien a quien se necesita o quiere lo trata bien. Dentro de las reglas que utilizan las familias, la frase “en esta casa no se llega después de las doce” es una regla de tipo: a) Secreta. b) Explícita. c) Implícita. d) Reconocidas. Dentro de las reglas que utilizan las familias, la frase “no intentes hacer esa actividad porque no sabes hacerla” es una regla de tipo: a) Reconocidas. Explícita. c) Secreta. d) Implícita. Según Stierling, cuando la familia dice la frase “nosotros nos queremos mucho lo único que influye es el síntoma” estaría dentro del mito: a) Rescate. b) Solución. c) Armonía. d) Perdón y expiación. Según Stierling, cuando la familia hace responsable a una sola persona de la familia de lo que esta ocurriendo estaría dentro del mito: a) Solución. b) Perdón y expiación. c) Perdón y rescate. b) Rescate. ¿Qué problema no se da en la etapa del establecimiento de la convivencia en pareja?. a) Se es más hijo que pareja todavía. b) Enfriamiento del amor romántico. c) Individualización. d) Enfriamiento de la intensidad en las relaciones sexuales. Señala la verdadera. El sistema engloba el suprasistema y subsistema. El subsistema engloba a todos los sistemas. c. El subsistema comprende interacciones conyugales, filiales, parentales…. El suprasistema comprende relaciones de poder. Cuántos tipos de cambio existen. Cambio de morfostasis y morfosintáctico. Cambio morfosintáctico y de morfogénesis. Ninguna es correcta. Cambio de morfotasis y de morfogénesis. La siguiente frase: tiene lugar dentro de un determinado sistema, que en sí permanece inmodificado, pertenece a: Cambio 1 (morfostasis). Cambio 2 (morfogénesis). Subsistema. Suprasistema. ¿Que es la homeostasis?. Es como un regulador que avisa al sistema de que algo está cambiando en las condiciones de estabilidad de su funcionamiento. Explica cómo los sistemas se rectifican. A y b son incorrectas. A y b son correctas. Completa la frase: CUANTO MÁS GRAVE Y CRÓNICO ES EL SÍNTOMA. Menos resistente al cambio será la familia. Más resistente al cambio será la familia. No alterará la resistencia de la familia. Ninguna es correcta. La visión que se tiene no es de las características individuales de cada miembro de la familia, sino que se resaltan las interconexiones entre los diferentes miembros de la familia, es: Función promotora del síntoma. Función protectora del sistema. Función protectora del síntoma. Función promotora del sistema. La comunicación puede ser analógica (no verbal) o digital (Verbal), pertenece a: Principios básicos. Principios específicos. Principios generales. . Principios principales. ¿Que ocurre en la escala simétrica?. En lugar de metacomunicar sobre las dificultades pretenden hablar sobre quien manda sin hablar sobre quién manda. Las interacciones son simétricas o complementarias, las sociedades se basan en la implantación de las dos pautas en los distintos tipos de relaciones, todo se complica cuando las posiciones se vuelven rígidas. A largo plazo quien ostenta la posición “down” puede desarrollar sintomatología grave. Es imposible no comunicar igual que es imposible no comportarnos. Reglas que siguen las familias: Las reconocidas, explícitas y secretas. Las implícitas, explícitas y secretas. Las implícitas, explícitas y reconocidas. Las secretas, reconocidas e implícitas. Cuando a 1 de los hijos se le delegan funciones parentales o bien éste las asume por iniciativa propia, es. Conyugalización de dos hijo. Conyugalización de un hijo. Parentalización. Monoparentalización. |