PREGUNTAS EXAMEN INNOVACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PREGUNTAS EXAMEN INNOVACIÓN Descripción: Tema 1 observación, evaluación e innovación educativa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué enfoque se asocia con fenómenos naturales y utiliza datos y estadísticas?. Fenomenológico. Empirista-positivista. Socio-crítico. Cualitativo. ¿Cuál de los siguientes enfoques se centra en describir los sucesos para saber el significado del ''por qué''?. empirista-positivista. socio-crítico. fenomenológico. cuantitativo. ¿Qué diseño es característico del enfoque fenomenológico?. diseño experimental. diseño correlacional. diseño observacional. diseño de investigación en acción. ¿Qué enfoque se preocupa por analizar y cambiar cómo se producen los hechos cambios por los propios sujetos?. empirista-positivista. fenomenológico. socio-crítico. cuantitativo. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al enfoque cuantitativo?. naturalismo y fenomenología. realidad cambia por observaciones. de particular a general. muchos casos para generalizar. ¿Qué enfoque trabaja con textos, imágenes y documentos en su análisis?. cuantitativo. empirista-positivista. socio-crítico. cualitativo. En el método científico, ¿qué tipo de razonamiento se asocia con la observación y la inducción?. inductivo. deductivo. experimental. sistemático. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera para el enfoque cualitativo?. usa estadísticas y tablas. se enfoca en muchos casos para generalizar. realidad no cambia por observaciones. realidad sí cambia por observaciones. ¿Cuál es el propósito principal de la investigación básica?. aplicar conocimientos para modificar una realidad específica. incrementar el conocimiento para profundizar en teorías. evaluar la eficacia de un programa. resolver problemas específicos del ámbito educativo. ¿Qué tipo de investigación se centra en resolver problemas específicos de un ámbito educativo?. investigación básica. investigación aplicada. investigación en la acción. investigación evaluativa. La metodología experimental se caracteriza por: no manipular las variables. manipular una variable independiente. observar y registrar hechos sin intervenir. realizar estudios exploratorios en un medio natural. ¿Qué tipo de validez se refiere a la influencia de las variables extrañas en los resultados de un estudio experimental?. validez interna. validez externa. validez concurrente. validez predictiva. ¿Cuál de las siguientes metodologías NO manipula variables y solo observa sistemáticamente?. metodología experimental. metodología cuasi-experimental. metodología no experimental. metodología de encuesta. ¿Cuál es el enfoque principal de la metodología cuasi-experimental?. enfoque cualitativo. enfoque cuantitativo. enfoque descriptivo. enfoque exploratorio. Los diseños de investigación que no manipulan variables y se centran en la observación se denominan: diseños experimentales. diseños cuasi-experimentales. diseños no experimentales. diseños longitudinales. ¿Qué tipo de diseño de encuesta recolecta datos en un solo momento del tiempo?. diseño longitudinal. diseño transversal. diseño cuasi-experimental. diseño experimental. En una investigación cuasi-experimental, los diseños de grupo con pretest-postest NO aleatorizados se utilizan para: evaluar cambios antes y después de una intervención. comparar grupos seleccionados aleatoriamente. manipular múltiples variables independientes. observar fenómenos sin intervención. ¿Qué tipo de investigación se clasifica según su objetivo como exploratoria, descriptiva y explicativa?. investigación básica. investigación aplicada. investigación en la acción. investigación evaluativa. La validez externa en una metodología experimental se refiere a: el control de las variables extrañas dentro del estudio. la capacidad de generalizar los resultados a otros contextos. la precisión de las mediciones realizadas. la replicabilidad de los resultados en el mismo contexto. En un diseño longitudinal de encuesta, los datos se recogen: en un solo momento del tiempo. a lo largo de un periodo prolongado. de manera aleatoria en diferentes momentos. solo después de una intervención específica. ¿Qué tipo de diseño de grupo utiliza una sola medición sin intervención alguna?. diseño de grupo con pretest-postest. diseño de grupo de serie temporal. diseño de grupo de caso único. diseño de grupo transversal. Los estudios que buscan comprender fenómenos a través de la recolección de datos en su contexto natural pertenece a la: metodología experimental. metodología cuasi-experimental. metodología no experimental. metodología evaluativa. En la metodología de encuesta, un muestreo que busca representar adecuadamente a subgrupos de una población se llama: muestreo aleatorio simple. muestreo estratificado. muestreo por conveniencia. muestreo sistemático. ¿Cuál es el propósito de las preguntas de investigación?. definir las variables del estudio. seguir los objetivos de la investigación. seleccionar el muestreo adecuado. formular hipótesis. Una hipótesis que describe una relación entre variables y fenómenos se denomina: descriptiva. causal. direccional. no direccional. ¿Qué tipo de variable es la ''hora de clase'' en un estudio que examina el rendimiento académico?. variable independiente. variable dependiente. variable moderadora. variable extraña. Una variable cuantitativa continua podría ser: género. edad. número de hijos. peso. ¿Qué tipo de muestreo se caracteriza por seleccionar sujetos de manera que cada miembro de la población tenga una probabilidad igual de ser seleccionado?. muestreo intencional. muestreo por cuotas. muestreo aleatorio simple. muestreo disponible. ¿Qué variable se manipula en un experimento para observar sus efectos?. variable dependiente. variable moderadora. variable extraña. variable independiente. Una hipótesis que no especifica la dirección del efecto entre variables es: hipótesis descriptiva. hipótesis causal. hipótesis no direccional. hipótesis direccional. ¿Cuál de las siguientes es una variable cualitativa nominal?. edad. nota en un examen. género. peso. La definición de una variable en términos de los procedimientos o las operaciones utilizadas para medirla se llama: definición constitutiva. definición conceptual. definición operativa. definición teórica. Un ejemplo de muestreo no probabilístico es: muestreo estratificado. muestreo por conglomerados. muestreo intencional. muestreo aleatorio sistemático. ¿Qué tipo de variable se debe controlar para evitar que afecte los resultados de un estudio?. variable dependiente. variable independiente. variable moderadora. variable extraña. El muestreo estratificado implica: seleccionar sujetos fácilmente accesibles. seleccionar grupos aleatoriamente de áreas específicas. dividir la población en subgrupos y seleccionar aleatoriamente de cada uno. seleccionar sujetos intencionalmente basados en criterios específicos. Una variable cualitativa ordinal podría ser: género. estado civil. nivel de satisfacción (bajo, medio, alto). peso. La hipótesis que especifica qué aspectos influyen en un fenómeno se llama: descriptiva. causal. direccional. no direccional. En un estudio sobre el efecto de la hora de clase en el rendimiento académico, el rendimiento académico es: variable independiente. variable dependiente. variable moderadora. variable extraña. ¿Qué tipo de datos recoge principalmente la observación?. datos cuantitativos. datos cualitativos. datos experimentales. datos secundarios. La experimentación busca principalmente: aplicación directa. descripción detallada de fenómenos. causar, controlar y generalizar. observar de manera pasiva. En la fase del método experimental, ¿qué paso sigue a la formulación de la hipótesis explicativa?. planteamiento del problema. comprobación de la hipótesis. análisis y discusión de resultados. recopilación de datos. ¿Qué se hace en la fase de observación del método observacional?. formular hipótesis explicativas. manipular variables. observar la conducta objeto de estudio y elaborar las categorías. controlar los datos y generalizar. La observación forma parte de la experimentación porque: son instrumentos de investigación pedagógica separados. son excluyentes y no se combinan. se oponen y no se utilizan juntos. son complementarios y pueden formar parte de la misma investigación. ¿Qué NO se hace en el método observacional?. observar en contextos naturales. manipular variables. categorizar la conducta y medirla. contabilizar y analizar los datos. El método observacional se utiliza principalmente para: formular hipótesis explicativas. comprobar hipótesis. evaluar y conocer el proceso educativo. generalizar los resultados. ¿Qué paso NO es parte del método experimental?. planteamiento del problema. formulación de hipótesis. evaluar para mejorar el proceso educativo. análisis y discusión de resultados. La observación en el método observacional busca responder a: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?. ¿por qué sucede un fenómeno?. ¿cómo controlar las variables?. ¿cómo aplicar los resultados?. En la experimentación, la participación puede ser: directa y pasiva. indirecta y pasiva. directa y activa. indirecta y activa. El método observacional es principalmente: experimental y manipulativo. descriptivo y no demostrativo. cuantitativo y controlado. activo y participativo. La observación pasiva se refiere a: la manipulación activa de variables. la participación directa en el estudio. la recolección de datos sin intervención. la formulación de hipótesis. ¿Qué fase es exclusiva del método experimental y no del observacional?. planteamiento del problema. formulación de hipótesis. observación y categorización de conductas. comprobación de la hipótesis. Una de las características de la observación en contextos naturales es: manipulación de variables. observación controlada en laboratorio. evaluación de la conducta en su entorno habitual. participación activa del investigador. El análisis y discusión de resultados es una fase que pertenece a: el método observacional. la formulación de hipótesis. la recolección de datos cualitativos. el método experimental. La observación es un método experimental porque manipula variables para comprobar la hipótesis. verdadero. falso. La observación es fundamental en Educación Infantil porque nos permite recoger la información sobre el desarrollo y comportamiento de los niños. verdadero. falso. Un observador debe ser subjetivo y registrar solo lo que le parece más importante. verdadero. falso. La observación participante implica que el observador interactúe con los niños mientras observa. verdadero. falso. El registro de observación puede ser cualitativo (descripción detallada) o cuantitativo (frecuencias y datos numéricos). verdadero. falso. La observación estructurada no tiene reglas fijas y se hace de manera espontánea. verdadero. falso. Las grabaciones de vídeo pueden ayudar a mejorar la calidad y fiabilidad de la observación. verdadero. falso. La metodología observacional se puede utilizar en investigaciones científicas. verdadero. falso. Un buen observador debe registrar todas las conductas posibles en el aula sin seleccionar previamente qué observar. verdadero. falso. La observación en Educación Infantil solo se usa para evaluar el rendimiento académico. verdadero. falso. ¿Cuál es la finalidad principal de la observación en el ámbito educativo?. memorizar el comportamiento de los alumnos. recoger datos de manera estructurada para evaluar y mejorar el aprendizaje. controlar el comportamiento de los alumnos en todo momento. establecer castigos más eficaces. ¿Qué diferencia fundamental existe entre el método observacional y el experimental?. el método observacional manipula variables. el método experimental no manipula variables. el método observacional describe la conducta sin manipular variables. el método observacional siempre establece relaciones causales. ¿Qué característica NO es necesaria para que una conducta pueda ser observada?. ser perceptible total o parcialmente. formar parte del entorno natural. ser una conducta habitual. ser completamente novedosa y única. ¿Qué implica la observación participativa en el aula?. que el observador no interactúa en absoluto. que el observador interviene y forma parte del contexto. que el observador manipula las actividades del aula. que los alumnos observan al profesor. ¿Por qué es importante sistematizar la observación en Educación Infantil?. para evitar sesgos, prejuicios y errores en la evaluación. para que los alumnos sigan las normas estrictamente. para asegurar que todos los alumnos se comportan igual. para poder calificar de forma más rápida los resultados académicos. ¿Cuál NO es una función de la observación educativa?. función descriptiva. función heurística. función punitiva. función evaluativa. ¿Qué aspectos puede evaluar la observación directa en Educación Infantil?. sólo el rendimiento académico. el desarrollo social, emocional y psicomotor. solamente el comportamiento disruptivo. el conocimiento memorístico. ¿Qué diferencia existe entre actividades ''transparentes'' y ''opacas'' en observación?. las transparentes permiten observar procesos mentales, las opacas no. las opacas permiten observar mejor los pensamientos de los alumnos. las transparentes ocultan los procesos de aprendizaje. no existe diferencia, son términos equivalentes. ¿Qué ventaja tiene crear instrumentos de observación ''ad hoc''?. son instrumentos rígidos que no permiten adaptaciones. se adaptan a las necesidades específicas de cada situación y contexto. permiten utilizar el mismo instrumento para todos los casos. no requieren formación previa para su uso. ¿Cómo ayuda la observación en un enfoque de aprendizaje constructivista?. permite clasificar a los alumnos por su nivel de conducta. descubre cómo cada alumno integra y utiliza diferentes estrategias de aprendizaje. controla los contenidos que los alumnos memorizan. garantiza que todos los alumnos aprendan exactamente lo mismo. La observación como técnica de recogida de datos puede llevarse a cabo mediante: una metodología selectiva, correlacional y experimental. una metodología selectiva, correlacional y observacional. una metodología selectiva o correlacional, experimental y observacional. una metodología correlacional, experimental y significativa. La observación como técnica consiste en el uso puntual de algún recurso técnico propio de: la metodología cuasiexperimental. la metodología observacional. la metodología experimental. todas son correctas. La técnica de observación... (señala la respuesta INCORRECTA). es una forma válida y fiable de captar la realidad del aula. sólo se puede llevar a cabo mediante la metodología selectiva. constituye una fuente inagotable de información. recoge datos que responden a un objetivo y se subordina a una metodología. La observación como técnica de evaluación: es un medio que permite contestar a cuestiones meramente cognitiva. se recoge mediante diarios de clase colectivos. es un medio para que el maestro genere hipótesis o ideas sobre cómo se está desarrollando el aprendizaje y cómo puede hacerlo más significativo para los alumnos. proporciona una visión ficticia de los sucesos escolares que otros métodos de recogida de información. Anguera define la ''observación'' como: el procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación captando su significado. la fase encaminada a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación captando su significado. el plan para seguir para observar conductas espontáneas en situaciones naturales. la delimitación de un problema, la recogida de los datos, el análisis de ellos y la interpretación de los resultados. La metodología correlacional y la metodología observacional: son equivalentes entre ambas y con respecto a la metodología experimental. son diferentes entre ellas y también respecto a la metodología experimental. son similares y ambas presentan diferencias respecto a la metodología experimental. son equivalentes respecto a la metodología experimental. Deriva formulaciones explicativas, se establecen relaciones causa-efecto y hay manipulación directa de las variables. ¿De qué tipo de metodología se está hablando?. metodología observacional. metodología experimental. metodología empírica. ninguna de las anteriores es correcta. En la metodología correlacional y la metodología observacional... (señala la respuesta INCORRECTA). no hay manipulación de variables. no se establecen relaciones causales. ambas tienen una función descriptiva. son equivalentes entre ellas. La metodología observacional, se diferencia de la metodología experimental y correlacional en que: tiene una función descriptiva. manipula las variables. establece relaciones causales. ninguna es correcta. ¿De qué va a depender la elección de un método observacional u otro?. de la naturaleza del problema a investigar. de las características de los datos. de otras circunstancias que no dependen del investigador. todas son correctas. El nivel de observabilidad, la validez ecológica, el nivel de análisis y la conducta verbal y no verbal: son aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un método observacional o experimental. son fases de la metodología experimental. son fases de la metodología observacional. son los pasos para seguir en la metodología selectiva. La dicotomía entre observación versus experimentación: es ficticia, no existe. hay una graduación a lo largo de las dimensiones comunes a ambos métodos. pueden utilizarse como dos concepciones del trabajo científico. todas son correctas. La polémica observación versus experimentación: no existe porque observación y experimentación son lo mismo. es ficticia, ya que pueden utilizarse los dos conceptos en el seno del trabajo científico. la observación es exclusiva de la metodología observacional, luego no hay tal polémica en el marco de la investigación. se origina por la manipulación de las variables en observación y la no manipulación de las mismas en experimentación. La metodología observacional consiste en: Un procedimiento científico que pone de manifiesto la ocurrencia de conductas perceptibles, para proceder a su registro organizado y su análisis mediante un instrumento adecuado y parámetros convenientes, posibilitando la detección de las relaciones de diverso orden. la frecuencia de conductas perceptibles. la frecuencia de conductas perceptibles para registrarlas mediante un instrumento adecuado y parámetros convenientes, posibilitando la detección de las relaciones de diverso orden. ninguna de las anteriores es correcta. La observación se diferencia en dos vertientes: sustantiva y sumativa. metodológica y sumativa. sustantiva y metodológica. ninguna de las anteriores es correcta. La vertiente sustantiva de la metodología observacional consiste en: delimitación temática del comportamiento no perceptible del individuo o situación a evaluar. establecer las principales características que conforma el perfil básico de la metodología observacional. delimitación temática del comportamiento perceptible del individuo o situación a evaluar. establecer las principales características que conforman el perfil ideográfico de la metodología observacional. Los requisitos para aplicar la metodología observacional son: que el comportamiento sea perceptible. que sea posible realizar un cierto seguimiento temporal. la ausencia de un instrumento estándar. todas son correctas. Las situaciones en las cuales la metodología observacional es la más adecuada son: la evaluación de programas de baja intervención. la evaluación de interacciones diversas. la evaluación de la competencia social. todas son correctas. El carácter de la evaluación en la Educación Infantil será: global y sumativa. continua y global. global, continua y sumativa. todas son correctas. La observación participativa es una buena herramienta para: llevar a cabo la evaluación sumativa. llevar a cabo la evaluación continua. todas son correctas. llevar a cabo la evaluación formativa. En la concepción constructivista que fundamente el trabajo curricular, se concede mucha importancia a la forma de pensar en los alumnos: cómo interpretan los conceptos que van aprendiendo. cómo asimilan los conceptos que van aprendiendo. cómo relacionan los conceptos que van aprendiendo con los que han adquirido previamente. todas las anteriores son correctas. Los instrumentos de evaluación en general y de observación en particular estaban diseñados para: identificar los resultados del aprendizaje que realizaban los alumnos. identificar los procesos del aprendizaje que realizaban los alumnos. identificar los resultados del aprendizaje que no realizaban los alumnos. todas las anteriores son correctas. Las actividades que proporcionan una observación rica se caracteriza por los siguientes aspectos: son actividades transparentes para el observador. deben tener sentido para el alumno y éste debe desencadenar procesos significativos. las actividades que contemplan distintas fases dan lugar a observar aspectos específicos de cada uno de ellos. todas son correctas. dependiendo de la finalidad de la observación, se utilizará la observación: grupal o individual. únicamente grupal. únicamente individual. ninguna es correcta. La observación selectiva es otro procedimiento empleado con frecuencia en el aula, que consiste en: una observación individual de toda la clase al inicio de una Unidad Didáctica, actividad o situación. una observación de alumnos concretos que interesa observar. una observación de un grupo representativo de la clase. todas son correctas. La observación selectiva implica: observar a toda la clase solo al inicio de la actividad. seleccionar los alumnos que interesa observar más detenidamente. ambas son correctas. ninguna es correcta. La observación más adecuada para llevar a cabo una evaluación formativa es: la observación no participativa. la observación participativa. la participativa y no participativa. ninguna es correcta. La investigación observacional como base para la evaluación e innovación educativa: tiene carácter sustancial. tiene carácter académico. tiene carácter estadístico-demográfico. tiene carácter lúdico. La labor del investigador consiste en: estudiar los análisis. medición de variables. evaluación. todas son correctas. Al innovar en educación necesitamos observar: incluyendo métodos actuales. incluyendo procedimientos estándar. incluyendo procedimientos de evaluación. incluyendo métodos tradicionales. La investigación observacional como base para la evaluación e innovación educativa: permite analizar entornos ficticios. permite analizar entornos y contextos concretos. permite analizar contextos ficticios. permite analizar contextos y entornos generales. |