option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS EXAMEN S.F.E.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS EXAMEN S.F.E.

Descripción:
repaso examen

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La formación docente según Gómez Dacal incluye: Solo formación científica. Entrenamiento técnico únicamente. Formación científica, pedagógica, práctica y actitudinal. Experiencia previa obligatoria.

Según Escolano, el rol ético del docente implica: Transmitir contenidos exclusivamente. Neutralidad valorativa. Centrar todo en resultados académicos. Instruir en valores, actitudes y pautas de comportamiento.

El objetivo fundamental de la coeducación es: Desarrollo integral independientemente del género. Mantener roles tradicionales. Homogeneidad de grupos. Competencia por sexo.

Una consecuencia del currículum androcéntrico es: Visibilización de saberes femeninos. Exclusión simbólica de mujeres. Igualdad epistemológica. Neutralidad cultural.

Educar en igualdad implica: Ignorar diferencias. Neutralidad frente a desigualdades. Transformación de estereotipos. Fragmentar grupos.

La coeducación exige como premisa: Intervención explícita para desactivar sexismos. Atención únicamente a contenidos. Eliminación de toda diferencia. Neutralidad afectiva.

La igualdad de oportunidades es efectiva cuando las diferencias de logro se explican por: Herencia cultural. Clase social. Capital social familiar. Elecciones personales.

La educación desde el criterio de uso implica: Memorización mecánica. Capacidad de aplicar lo aprendido. Repetición constante. Evaluación continua.

La educación se distingue del adoctrinamiento porque: La primera es coercitiva. La segunda busca autonomía. La primera favorece libertad crítica. La segunda busca debate racional.

El criterio de forma establece que la educación debe: Mantener disciplina. Evitar diálogo. Organizar aprendizajes memorísticos. Respetar dignidad y libertad del educando.

La función crítica en educación se opone a: Transformación social. Reproducción automática del orden y del sistema. Reforzar lo actual. Formación inicial.

La función reproductora de la educación implica: Garantizar movilidad social. Igualar posiciones sociales. Mantener la distribución desigual del capital. Neutralizar el habitus.

El espacio áulico es considerado un sistema comunicacional porque: El docente controla totalmente la interacción. El alumnado siempre permanece pasivo. La interacción y negociación construyen significados. La comunicación carece de intencionalidad.

La socialización secundaria se caracteriza por: Articularse mediante instituciones formales. Formarse principalmente en la familia. Ser biológica. No modificar valores previos.

Según la definición de comunidad educativa, esta: Es un sistema cerrado. No incluye a la familia. Es independiente de la sociedad. Persigue metas comunes educativas.

En la escuela tradicional, el rol del profesorado es: Facilitador. Transmisor de contenidos. Guía. Orientador.

Una finalidad de las AMPA es: Organizar únicamente excursiones y fiestas. Defender los derechos de madres y padres. Excluir la participación familiar. Sustituir al profesorado.

Una norma básica familia-escuela es: Tener acuerdos diferentes. Ser amables. Evitar reuniones. Mantener comunicación periódica.

Una característica exigible a la familia para educar es: Diálogo. Modelos adultos aceptables. Ser afectiva. Autoridad absoluta.

Un factor determinante del éxito escolar es: Predisposición a estudiar. La calidad estimuladora del medio familiar. La cantidad de deberes. El nivel socioeconómco exclusivamente.

La colaboración familia-escuela requiere: Que la familia no participe. Que la escuela asuma toda la responsabilidad. Separación de funciones con comunicación. Transparencia de metas y actividades.

¿Qué institución mantiene el principal rol socializador en la sociedad española?. La escuela. La comunidad. La familia. Todas las anteriores.

¿Qué tipo de motivación debería predominar en el proceso educativo?. Competitiva, para aumentar el rendimiento. Obligatoria, impuesta por el sistema. Extrínseca, basada en recompensas externas. Intrínseca, derivada del placer de aprender.

La educación no formal se caracteriza por: No tener intencionalidad educativa. Realizarse fuera del sistema oficial y adaptarse a necesidades específicas. Ser obligatoria y evaluable. Ser exclusvia de instituciones universitarias.

La educación personalizada se basa en: El desarrollo de las potencialidades individuales del alumnado. La uniformidad de contenidos. Un modelo libre de enseñanza. La eliminación de la autonomía.

El criterio de la forma establece que un proceso educativo debe: Imponerse dialogando. Respetar la libertad y la dignidad del educando. Basarse en el control. Eliminar la disciplina.

El criterio del contenido determina que la educación debe: Transmitir valores morales y contenidos valiosos. Centrarse en la cantidad de información. Limitarse a lo técnico. Evitar temas éticos o morales.

La intencionalidad educativa se manifiesta en: La ausencia de objetivos. Aprendizaje. La espontaneidad del proceso. La búsqueda consciente de metas y medios educativos.

La relación educativa actual se caracteriza por ser: Horizontal y corresponsable. Cooperativa. Jerárquica y rígida. Distante y burocrática.

Los métodos educativos actuales buscan, principalmente: Uniformar el aprendizaje. Estimular la creatividad y la actividad personal. Controlar el ritmo del alumnado. Reforzar la autoridad del docente.

Una de las finalidades de la educación es: Favorecer la competencia individual. Promover la cooperación y el intercambio. Limitar el acceso al conocimiento. Reducir la formación continua.

La descentralización educativa implica: Delegar responsabilidades y fomentar la autonomía institucional. Centralizar las decisiones en el ministerio. Reducir la autonomía de los centros. Limitar el protagonismo docente.

¿Qué principio educativo busca garantizar la igualdad de oportunidades?. Atención a la diversidad. Democratización. Descentralización. Contextualización.

¿Cuál de los siguientes ya NO son los únicos soportes de la comunicación educativa?. La palabra del profesorado y el texto escrito. Las redes sociales. Materiales audiovisuales. Teconologías digitales.

¿Qué caracteriza al conocimiento en el contexto educativo actual?. Está en continua expansión y renovación. Es estable y duradero. Se limita al ámbito académico. Solo se transmite por medios formales.

El currículum (según Apple) que naturaliza los valores e ideologías necesarios para mantener el orden social se denomina: Currículum explícito. Currículum técnico. Currículum en uso. Currículum oculto.

Según la Escuela Nueva, el rol del profesorado debe ser principalmente: Colaborador activo en la construcción del conocimiento junto al alumnado. Activo pero distante respecto a la realidad social. Evaluador de los resultados mediante pruebas estandarizadas. Reproductor pasivo de conocimientos.

En el enfoque cualitativo del estudio de la realidad social, la realidad se entiende como: Un sistema externo al investigador. Un conjunto de hechos medibles y objetivos. Una construcción social condicionada por valores y relaciones de poder. Una suma de datos estadísticos.

En el estudio cuantitativo de la realidad social se busca principalmente: Recolectar datos medibles y establecer regularidades. Crear datos estadísticos. Comprender significados y contextos subjetivos. Interpretar construcciones simbólicas.

¿Quiénes son los agentes destacados en el proceso de colaboración de los centros educativos con el exterior?. Alumnado y familias. Orientadores y los sindicatos. Asociaciones y equipos docentes. Las familias y el equipo docente.

Según Durkheim, la educación cumple la función de: Educar. Promover la diversidad cultural. Transmitir valores universales y socialmente aceptados. Cuestionar las estructuras sociales.

¿Cuál de los siguientes NO es un método característico de la Sociología de la Educación?. Experimental. Histórico. Comparativo. Crítico-racional.

¿Qué nivel de análisis en Sociología de la Educación estudia las relaciones dentro del aula...?. Nivel institucional. Nivel microsocial. Nivel mesosocial. Nivel macrosocial.

¿Qué autor considera que la educación cumple la función de transmitir valores permitidos?. Durkheim. Bourdieu. Apple. Baudelot.

¿Qué disciplina científica forma parte de las Ciencias Sociales y estudia el comportamiento humano?. Psicología. Sociología. Historia. Biología.

Denunciar Test