option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas exámenes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas exámenes

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2023/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Realizamos una exploración nutricional en un paciente con sospecha de malnutrición y la medida del pliegue del tríceps se encuentra en el percentil 10, lo que indica: Pérdida de masa muscular grave. Pérdida de masa grasa moderada. Pérdida de masa grasa grave. Pérdida de masa visceral leve.

Mujer de 22 años con percentiles de 25 para el pliegue tricipital y 75 de circunferencia braquial, podemos hablar de: Absoluta normalidad. Tiene un grado significativo de grasa periférica. Riesgo de padecer enfermedad cardiopulmonar. Obesidad grado I.

En el síndrome diarreico, durante la FASE II es INCORRECTO tomar: Pan tostado. Caldos desengrasados. Plátanos maduros. Salvado. Beber aproximadamente dos litros de líquido, en pequeñas tomas.

Para tratar el Síndrome diarreico NO se recomienda: Iniciar la tolerancia a lácteos con desnatados. Excluir ensaladas y frutos secos. Recomendar cereales, a ser posibles integrales. Fruta sin piel y madura; cocida o al horno. Fruta sin piel y madura; cocida o al horno.

Se habla de diarrea aguda cuando el número de deposiciones: Aumenta con respecto a la frecuencia intestinal habitual. Aumenta a 5 deposiciones diarias. Aumenta a 7 deposiciones diarias. Aumenta a 10 deposiciones diarias. Aumenta a una deposición tras cada comida.

De los siguientes fármacos ¿cuáles pueden causar diarrea aguda?. Antibióticos. Broncodilatadores. AINES. AINES y Antibióticos. AINES Antibióticos y Broncodilatadores.

La reposición hídrica en la diarrea aguda puede hacerse mediante limonada alcalina. Para elaborar 1L de la misma necesitamos: 1 limón, 40 g de azúcar, 1 cucharadita de sal, 1 cucharadita de bicarbonato sódico. 1 limón, 20 g de azúcar, 1 cucharadita de sal, 1 cucharadita de bicarbonato sódico. 2 limones, 20 g de azúcar, 1 cucharadita de sal, 1 cucharadita de bicarbonato sódico. 1 limón, 20 g de azúcar, 2 cucharaditas de sal, 1 cucharadita de bicarbonato sódico. 1 limón, 20 g de azúcar, 1 cucharadita de sal, 2 cucharaditas de bicarbonato sódic.

Ante un paciente con estreñimiento crónico, ¿cuál de los siguientes alimentos recomendaría por su mayor contenido en fibra insoluble?. Uvas. Coliflor. Pepino. Judias blancas. Lechuga.

La dieta astringente constituye la principal medida de soporte nutricional en el paciente con diarrea. Durante la fase III de la dieta astringente, el paciente deberá mantener: Una dieta permisiva que incluye alimentos proteicos (carnes y pescados blancos) verduras en purés y cereales no integrales. Una dieta basada en arroz hervido con patatas y zanahorias. Una dieta basada en alimentos como pan tostado, yogur y quesos frescos. Una dieta que incluya manzana hervida y al horno. Ninguna de las anteriores es correcta.

Para paliar el estreñimiento es necesaria una correcta hidratación. Teniendo en cuenta la pirámide de la hidratación saludable de la SENC, recomendaría a su paciente que basara la ingesta de líquidos en el nivel: 1. 2. 3. 4. 5.

Según los criterios de Roma IV para el diagnóstico de estreñimiento se considera que un paciente lo sufre cuando presenta dos o más de los siguientes síntomas (SEÑALE LA INCORRECTA): Esfuerzo defecatorio. Heces duras. Sensación de evacuación incompleta. Menos de dos deposiciones por semana. Menos de tres deposiciones por semana.

Entre las causas de estreñimiento se encuentran: Dietas pobres en fibra. Sedentarismo. Estrés. Todas son correctas.

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados más significativamente con el fenotipo MUHO (Metabolic unhealthy obese) según el estudio de Goday et al. BMC Public Health (2016)?. Edad y Sexo. Altura y Sexo. IMC y Edad. Peso y Edad. IMC y Sexo.

Según la OMS la ingesta total diaria de fibra dietética en adultos debe ser: 20 g. 25 g. 30 g. 35 g. 40 g.

¿Cuál es la razón por la que se recomienda el consumo de manzana/pera hervida en el tratamiento dietético de la diarrea aguda?. Porque aumenta su contenido en azúcares. Porque aumenta su contenido en pectina (F. soluble). Porque disminuye su contenido en pectina. Porque aumenta su contenido en fibra insoluble. Ninguna de las anteriores es correcta.

La Fase I del tratamiento de la diarrea aguda ¿durante cuánto tiempo debe mantenerse?. Nunca más de 12 h. De 4 a 8 h. Al menos 48 h. De 6 a 12 h. Según la tolerancia del paciente.

Según los criterios de la SEEDO un individuo cuyo IMC sea igual a 27,5 se encuentra en la categoría de: Sobrepeso grado I. Sobrepeso graso II. Obesidad tipo I. Obesidad tipo II. Obesidad mórbida.

La malnutrición se define como: Un déficit nutricional debido a consumo insuficiente de nutrientes o problemas en la absorción. Un déficit nutricional que se asocia a un aumento de morbimortalidad. Carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta proteica, energética y/o de otros nutrientes. Carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta proteica. Carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta proteica y energética.

Ante un paciente con hipoglucemia severa y síntomas de Neuroglucopenia, su actitud sería: Dar líquidos azucarados por vía oral. Dar glucosa por vía oral. No utilizar nunca la vía oral. Administrar glucagón. No utilizar nunca la vía oral y Administrar glucagón.

En un paciente con nefropatía diabética. ¿Qué modificaciones realizaría a su dieta?. Cuando cae el filtrado glomerular bajar a 0.6 g/kg/día. Reducir la ingesta de fosfatos. Vigilar la ingesta de potasio. Vigilar la ingesta de sodio. Todas las respuestas son correctas.

En un paciente con Diabetes tipo 2, con IMC de 29 Kg/m2, LDL-c 120 mg/dl ¿Qué recomendaciones dietéticas realizaría?. Disminuir grasas saturadas a < 10 %. Limitar colesterol a < 300 mg/día. Bajar grasa saturada a < 7%. Bajar colesterol < 200 mg/día. Bajar grasa saturada a < 7% y Bajar colesterol < 200 mg/día.

Señale lo que es verdadero en la Diabetes tipo 1. Está en relación con la Obesidad. Se debe a una falta relativa de insulina. Puede aparecer en el niño. En su patogenia no intervienen factores genéticos. Los factores ambientales no intervienen.

Señale lo que es verdadero en relación a la ingesta de alcohol en la Diabetes. No se limita su ingesta en la diabetes. Moderadas cantidades elevan HDL-c. El alcohol baja la presión arterial. Solo produce hipoglucemia. Solo produce hiperglucemia.

Los requerimientos nutricionales en la mujer gestante con Diabetes. Deben aumentar durante el primer trimestre. El contenido proteico no debe modificarse. No se deben utilizar edulcorantes no calóricos. En el segundo trimestre se debe reducir la grasa. Se debe asegurar un aporte proteico extra de 10g/día.

Señale lo que es falso en relación a la ingesta de grasa en la Diabetes. Representa el 30% del VCT. Se deben limitar las grasas saturadas. Se debe limitar el colesterol. El colesterol debe ser <300 mg/día. La grasa saturada debe representar el 30%.

Señale lo que no es verdadero en relación a la ingesta proteica en la Diabetes. Debe representar el 30% del VCT. Debe representar entre el 15 y el 20% del VCT. Cuando aparece la nefropatía se recomienda 0,8 g/Kg/día. Todas las anteriores son correctas.

Señale, qué método de valoración nutricional es incorrecto o inapropiado. Clínicos. Antropométricos. Bioquímicos e inmunológicos. Socioculturales. Funcionales.

¿Qué parámetro bioquímico es más fiable en la determinación de la desnutrición aguda?. La hemoglobina periférica. prealbúmina. La ferritina. La albúmina. No hay ninguna proteína específica, indicativa de esta alteración.

¿Qué signo clínico no suele acompañar a la desnutrición tipo Kwashiorkor?. Pérdida de peso (moderada). Edemas. Alteraciones inmunitarias. Alteración gastrointestinal. Enzimática. Anemias ferropénica.

En la malnutrición proteico-energética tras la Cirugía Bariátrica pueden aparecer los siguientes síntomas, excepto: Edemas. Ascitis. Hipertensión arterial. Aumento de la susceptibilidad a las infecciones. Atrofia muscular.

La fórmula de leche F-100 diseñada por la OMS se emplea para el tratamiento de. Deficiencia de vitaminas. Desnutrición grave. Síndrome de realimentación. Deshidratación.

La dieta CD-TREAT se utiliza para el tratamiento de la Enfermedad de Crohn. De las respuestas siguientes indique cuál no es correcta en relación con esta dieta. Es una dieta común basada en la composición de la nutrición enteral que se utiliza en la enfermedad de Crohn. Excluye gluten. Excluye lactosa. Rica en fibra.

Para el cribado nutricional en ancianos, elegiría. MUST. CONUT. MNA. NRS-2002.

En la desnutrición por inflamación, señale lo que es falso. Está aumentada la excreción de nitrógeno. La proteína corporal está preservada. Hay una pérdida rápida de peso. Hay un elevado gasto energético en reposo.

En la patogenia de la sarcopenia relacionada con la enfermedad, señale lo que es falso. Está aumentada IL-6. Está aumentado FNT-alfa. Están aumentados los cuerpos cetónicos. Está aumentada PCR.

Señale un método de encuesta dietética prospectivo. Recordatorio de 24 horas. Registro dietético. Cuestionario de frecuencia de consumo. Historia dietética.

En un paciente varón de 73 años, se considera un IMC normal. 20-25kg/m2. 22-28kg/m2. 20-27kg/m2. 22-30kg/m2.

Considerando el porcentaje de peso perdido, hablamos de situación grave cuando. Se pierde >15% en 6 meses. Se pierde >10% en 6 meses. Se pierde > 10% en un mes. Se pierde > 20% en 6 meses.

¿Qué parámetro analítico no está incluido en el test de cribado CONUT?. Albúmina sérica. Prealbúmina sérica. Colesterol total. Linfocitos totales.

Para valorar la respuesta a cambios nutricionales a corto plazo, ¿qué parámetro bioquímico utilizaría?. Prealbúmina sérica. Linfocitos totales. Albúmina sérica. Colesterol total.

En la dieta recomendada tras la cirugía bariátrica, señale lo que es falso. Debe contener un mínimo de 130g de hidratos de carbono. La ingesta proteica debe ser 1-1,5g/kg/día. Garantizar ácidos grasos esenciales. Debe reducirse la fibra soluble.

En la fase líquida de la dieta postcirugía bariátrica, el aporte proteico proviene de las siguientes fuentes, excepto. Leche. Pescado. Yogur. Suplementos proteicos.

En cuanto a las complicaciones nutricionales postcirugía bariátrica, señale lo que es falso. Depende de los cambios anatómicos gastrointestinales. Dependen del cumplimiento de las recomendaciones nutricionales. Las técnicas malabsortivas incrementan el riesgo. Son más frecuentes a partir de los 2 años de la cirugía.

En cuanto a la malnutrición proteico-energética tras cirugía bariátrica, señale lo que es falso. Es muy frecuente. Depende del tamaño del reservorio gástrico. Las infecciones pueden aumentar los requerimientos proteicos. Los edemas son una de las manifestaciones cínicas.

Mujer de 53 años con IMC de 29kg/m2, que en un chequeo rutinario presenta glucosa tras 8 horas de ayuno de 131mg/dl. ¿Qué le indicaría?. Le recomendaría una dieta hipocalórica porque tiene prediabetes y sobrepeso. Le repetiría la glucosa en ayunas. Le realizaría una SOG con 75g. Tiene diabetes y no haría nada más.

Varón de 61 años con diabetes mellitus de larga evolución, diagnosticado de gastroparesia diabética. En los últimos 3 meses el porcentaje de peso perdido es de 11% y la circunferencia del brazo 21cm (< percentil 25). Estos datos pueden catalogarse de: Desnutrición grave. Desnutrición moderada. Desnutrición leve. No son indicativos de malnutrición.

¿Cuál es el principal efecto del ejercicio sobre el patrón lipídico?. Disminuye triglicéridos. Eleva LDL-c. Eleva HDL-c. No juega un papel significativo.

Entre las medidas no farmacológicas más eficaces para reducir triglicéridos, se encuentran: Reducir la ingesta de monosacáridos y disacáridos. Sustituir grasa saturada por mono y poliinsaturada. Reducir el consumo de alcohol. Reducir el consumo total de hidratos de carbono.

Entre las medidas no farmacológicas más eficaces para elevar HDL-c, se encuentran: Aumentar la actividad física. Consumo moderado de alcohol. Dejar de fumar. Reducir mono y disacáridos.

Señale lo que no es cierto en relación a la cirugía bariátrica. Sus efectos metabólicos son debidos exclusivamente a la pérdida de peso. Los efectos metabólicos se relacionan con el efecto incretina. Los efectos metabólicos se deben a cambios hormonales y neuronales de algunos procesos quirúrgicos. El porcentaje de remisión tras la cirugía es mayor con técnicas mixtas.

Señale lo que es falso en relación al ejercicio físico en la diabetes tipo 2. Es aconsejable cuando la glucosa está elevada (>300mg/dl). Es aconsejable el ejercicio aeróbico 150min/sem. Es aconsejable incluir ejercicio de resistencia. En pacientes ancianos debemos incluir ejercicio de flexibilidad.

No es cierto en relación a la ingesta de grasa en la diabetes mellitus. El paciente con LDL-c > 100mg/dl se beneficia de bajar el colesterol a < 300mg/día. La grasa trans debe limitarse a < 1%. En pacientes con LDL-c > 100mg/dl debemos bajar la grasa saturada a < 7%. El pescado azul rico en EPA y DHA es muy aconsejable.

La deficiencia de hierro tras la cirugía bariátrica. Es poco frecuente. Es más frecuente en el varón. La exclusión del duodeno y yeyuno proximal es una de las causas. En ocasiones es necesario administrar hierro intramuscular.

Señale lo que es cierto en relación al nutriente más determinante a la hora de ajustar la dosis de insulina prepandial. Proteínas. Lípidos. Fibra soluble. Hidratos de carbono.

En cuanto a las grasas recomendadas en el paciente con diabetes, es falso. Aceite de oliva virgen extra. Pescado azul rico en EPA y DHA. Nueces y semillas. Suplementos farmacológicos de omega-3.

La principal complicación de la diarrea aguda es la deshidratación. Los datos clínicos son imprecisos pero su valoración es de vital importancia. De estos datos clínicos tres se consideran los mejores signos de deshidratación. En las siguientes respuestas están recogidos estos tres signos clínicos; señale cuál no es la respuesta correcta. Respiración alterada. Ausencia de lágrimas. Relleno capilar > 2 segundos. Elasticidad cutánea disminuida.

En el tratamiento de la diarrea aguda no complicada, todas las siguientes respuestas son ciertas excepto una. Señale cuál. La alimentación debe ser la habitual. Administrar solución de rehidratación oral después de cada deposición. Suspender la lactancia materna. No está justificada la dilución de la fórmula láctea.

Todas las respuestas no son ciertas en relación con el íleo meconial excepto una; señale cuál. Es un cuadro de obstrucción intestinal neonatal originado por bridas congénitas. Se asocia frecuentemente a fibrosis quística y se debe a un aumento de la viscosidad del meconio. Se debe tratar siempre quirúrgicamente para extraer el meconio impactado. No suele responder al tratamiento con enemas de Gastrografin y polietilenglicol.

Usted atiende a un paciente diagnosticado de Enfermedad de Crohn, pero que no presenta enfermedad fistulizante perianal y el retraso del crecimiento es leve. Tiene que prescribir el inicio del tratamiento ¿con qué lo haría preferentemente?. Infliximab. Prednisona oral. 5-ASA. Nutrición enteral exclusiva con una fórmula polimérica.

Según las últimas recomendaciones de la ESPGHAN, el gluten se debe introducir ¿a qué edad?. Antes de los 4 meses de edad. Entre los 4 y 12 meses de edad. A partir de los 7 meses de edad. No antes de los 12 meses de edad.

En relación con la intolerancia primaria a la lactosa o hipolactasia tipo adulto, todas las respuestas son ciertas excepto una. Señale cuál. Baja prevalencia. Lo normal es que exista un periodo inicial de tolerancia normal a la lactosa. Herencia autosómica recesiva. Amplia variación geográfica.

Un niño de 6 meses de edad, que recibe lactancia materna, presenta vómitos y diarrea en las horas posteriores a la ingesta de una fórmula láctea basada en la leche de vaca. Su madre informa que esto sucede cada vez que toma la fórmula. Niega haber observado eccemas. En los análisis practicados, no se ha detectado IgE específica para proteínas de la leche de vaca. De las siguientes respuestas, todas son ciertas en este caso excepto una. Señale la respuesta incorrecta. Además de la leche materna, el consumo de una fórmula de proteína altamente hidrolizada puede ser apropiado. Lo más probable es que se trate de un síndrome de enterocolitis inducida por las proteínas de los alimentos. Debe eliminarse la proteína de la leche de vaca de la dieta del niño. El caso es compatible con intolerancia a la lactosa.

En relación con la desnu. Circunferencia del brazo > 115mm. Z del peso para la altura < 3DS. Hipoglucemia. Alteraciones del pelo.

La clasificación de París se utiliza para tipificar en el niño ¿qué enfermedad?. Cirrosis hepática. Pancreatitis crónica. Enfermedad inflamatoria intestinal. Fibrosis quística.

Denunciar Test