option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas de exámenes oficiales 2017-2021 Tema 7 Fisiológi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas de exámenes oficiales 2017-2021 Tema 7 Fisiológi

Descripción:
Psicología Fisiológica

Fecha de Creación: 2022/02/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La PLP denominada tardía depende, a diferencia de la PLP temprana, de. la síntesis de ARN. un incremento proporcional en la neurona presináptica en la concentración de calcio. os receptores tipo AMPA glutamaérgicos exclusivamente.

La memoria de trabajo: es un tipo de memoria no declarativa y a corto plazo. implica la activación de múltiples áreas cerebrales en las que sealmacena temporalmente la información. recae principalmente sobre el lóbulo temporal medial.

La epigenética hace referencia: a cambios reversibles en la secuencia del ADN. a alteraciones en la expresión génica mediada por la remodelaciónde la cromatina. principalmente a los genes implicados en el desarrollo del sistema nervioso.

- La secreción de BDNF a partir del terminal presináptico puede contribuir a la PLP temprana a través de: la modificación de proteínas ya existentes. la síntesis de novo de proteínas. el incremento en el número de espinas dendríticas de forma directa.

Para que el receptor de NMDA permita el flujo de Ca2+ imprescindible para el desarrollo de la PLP, se requiere: que la estimulación presináptica induzca la despolarización de laneurona postsináptica a través de los receptores AMPA. que el Mg2+ desocupe el canal del receptor AMPA. la presencia de coagonistas como la serina o la glicina y que interactúencon el receptor AMPA.

En relación a la memoria declarativa y no declarativa: ambos tipos de recuerdos son captados o procesados de forma consciente. las memorias declarativas son difíciles de adquirir, pero una vez adquiridas, son muy difíciles de olvidar. las memorias no declarativas requieren práctica y son muy difíciles de olvidar.

El hecho de que las marcas epigenéticas sean vulnerables a factores extrínsecos (estrés o malnutrición) a lo largo del tiempo pone de manifiesto: que tienen por objetivo permitir una mejor adaptación a lo largo de la vida. que podrían desencadenar la patogénesis de distintos trastornos mentales. las alternativas A y B son correctas.

El óxido nítrico: es el responsable de que en la neurona presináptica se incremente la liberación de glutamato, lo que conlleva a una mayor estimulación de la neurona postsináptica. es liberado a través de vesículas sinápticas como cualquier otro neurotransmisor como consecuencia del aumento en la concentración de Na+. actúa directamente sobre las membranas de las vesículas sinápticas, fusionándolas con las membranas postsinápticas, para posibilitar una mayor liberación de glutamato.

Las células de lugar son: neuronas piramidales que exhiben una alta tasa de disparo cuando un animal se encuentra en un lugar determinado. neuronas que se activan cuando el animal transita por distintas localizaciones del entorno, pero exclusivamente durante el día. neuronas piramidales exclusivas del subículum y el fórnix que se activan dependiendo de la dirección del animal o del movimiento de la cabeza.

En relación al factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y a los procesos epigenéticos. la activación de los receptores NMDA conducen a la formacióndepatrones epigenéticos que posibilitan la transcripción del gen BDNFal estructurarse la cromatina de forma más laxa. los estímulos ambientales, como el estrés, la nutrición, drogas, etc. no son idóneos para inducir cambios epigenéticos, por lo que no alteran la expresión del gen BDNF. la acetilación de las citosinas localizadas en la secuencia promotora de este gen no es susceptible, en ninguna condición o circunstancia, al control epigenético, por lo que la expresión de los distintos transcritos de BDNF no se ven nunca alterados.

La potenciación a largo plazo (PLP) es el resultado, principalmente, de un: incremento en la concentración de Ca2+ que conlleva cambios en el sistema de segundos mensajeros intracelulares y en la fosforilación de proteínas en la neurona postsináptica. mayor número de receptores en la membrana presináptica, que a su vez induce un aumento al alza de la sensibilidad del neurotransmisor. aumento en el número de receptores de óxido nítrico.

En relación a la potenciación a largo plazo (PLP) y al factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), éste: aumenta la liberación de glutamato mediante un incremento en el número de vesículas “ancladas” a las zonas activas de las sinapsis. facilita la translocación del receptor AMPA a las membranas de neuronas hipocampales. las alternativas A y B son correctas.

Se denomina código de histonas: a las modificaciones postraduccionales de las histonas que median el grado de condensación de la cromatina, y por tanto, la expresión génica. a las modificaciones postraduccionales del ADN, como por ejemplo, la acetilación de éste y, su posterior traducción. a las interacciones entre cada histona que permiten que se desliguenunas de otras, del nucleosoma y del ADN y, así, su silenciamiento génico.

En relación a la depresión a largo plazo (DLP): se desencadena por una modesta activación de los receptores NMDA que conducen a un aumento moderado de Ca2+ en la neurona postsináptica. el Ca2+ es la señal para desencadenar la DLP a través de la activación de proteínas fosfatasas como Ca2+ /calmodulina proteína kinasa II (CaMKII). al igual que en la PLP, la DLP depende de la proteína kinasa C (PKC) dependiente de adenosín monofosfato cíclico (AMPc).

Una de las acciones que realiza directamente la Ca2+ /calmodulina proteína kinasa II (CaMKII) es: incrementar el flujo de Ca2+ al interior de la neurona activando los canales de Ca2+ dependientes de voltaje. fosforilar alguna de las subunidades del receptor AMPA incrementando así la conductancia. fosforilar a una proteína fosfatasa denominada inhibidor1 (1-1) y a la calcineurina.

La plasticidad sináptica es dependiente del flujo de iones, concretamente de iones de: calcio y manganeso. sodio y cloro. calcio y sodio.

Los cambios estructurales que tienen lugar en las espinas dendríticas en relación con la potenciación a largo plazo (PLP) están sustentadas por: las densidades postsinápticas. la actina. la calcineurina.

La información que va a procesar el hipocampollega a esta estructura a través de: la corteza entorrinal. el subículo. los cuerpos mamilares.

Se ha propuesto un modelo relativo a la formación de la memoria, según el cual, los genes se clasifican como permisivos para la memoria o disruptivos de la misma, por lo que: la calcineurina formaría parte de los promotores de memoria. la Ca2+/calmodulina proteína kinasa II (CaMKII formaría parte delos promotores de memoria. la cofilina formaría parte de los disruptivos de memoria.

Durante la inducción de la potenciación a largo plazo (PLP). el glutamato liberado se une a los receptores glutamaérgicos de tipo AMPA y de tipo NMDA, pero sólo fluye el Na+ a través del receptor tipo NMDA. la despolarización de la neurona postsináptica desaloja al Mg2+ del receptor glutamaérgico tipo AMPA. el incremento de Ca2+ en la espina dendrítica conduce a la potenciación a largo plazo (PLP).

El óxido nítrico: es sintetizado en respuesta al incremento de calcio intracelular en la neurona postsináptica. preferentemente sobre la neurona postsináptica acelerando la liberación de glutámico. al estar involucrado en la potenciación a largo plazo (PLP) al igual que el glutámico, es un agonista de este tipo de neurotransmisor.

Si evaluamos la actividad de la corteza prefrontal (ventromedial) y la del hipocampo en humanos, mediante resonancia magnética nuclear, durante el proceso de recuperación de recuerdos de distinta antigüedad observamos que: la corteza prefrontal no interviene en la recuperación de ningún tipo de recuerdo. en la recuperación de los recuerdos más antiguos no interviene el hipocampo, y que cuanto más antiguos son los recuerdos, mayor actividad prefrontal se observa. el papel del hipocampo en la recuperación de la información tiene lugar cuando ésta es muy antigua y la corteza prefrontal no tiene acceso a ella.

Durante el desarrollo embrionario se reproduce el patrón de “marcas” epigenéticas (epigenoma) aportado por los progenitores. Sin embargo, existen factores capaces de influir en este patrón epigenético a lo largo de la vida, entre los que destaca: la dieta. la edad. las alternativas A y B son correctas.

El primer científico que propuso que la fuerza de las conexiones sinápticas era la base del aprendizaje fue: Hebb. Ramón y Cajal. Lashley.

Durante el desencadenamiento de la potenciación a largo plazo (PLP). el glutamato liberado desde la neurona presináptica se une a dos subtipos del receptor ionotrópico de glutamato; el AMPA y NMDA. los receptores de NMDA contribuyen poco la respuesta postsináptica mientras el canal al que está asociado este receptor se encuentre bloqueado por el catión Mg2+. las alternativas A y B son correctas.

En relación con el óxido nítrico: es liberado mediante la exocitosis de las vesículas sinápticas tras la despolarización de la membrana neuronal. lleva el mensaje retrógradamente desde las espinas dendríticas hacia los botones terminales de los axones. su acción biológica es llevada a cabo a través de la unión a receptores específicos de membrana.

En lo referente a la reconsolidación de la memoria: requiere que la huella de memoria se vuelva lábil para permitir que ésta se actualice. no conlleva cambios moleculares y/o celulares en las sinapsis. es un proceso independiente del hipocampo y del córtex cerebral Incluso para aquellas memorias dependientes de esta estructura.

La potenciación a largo plazo (PLP) es un buen modelo para explicar las bases celulares del aprendizaje y la memoria, y aunque la PLP ha sido estudiada principalmente en el hipocampo, se ha observado en otras áreas como: la amígdala. el cuerpo calloso. el núcleo supraquiasmático.

En relación con la potenciación a largo plazo (PLP) y a los cambios estructurales que tienen lugar en las sinapsis, podríamos afirmar que: la plasticidad sináptica depende en gran medida de los receptores de glutamato, los cuales se concentran en unas pequeñas protrusiones postsinápticas denominadas espinas dendríticas. las espinas dendríticas tienen una capacidad de remodelación constante ya que pueden cambiar de tamaño, forma, e incluso en el número, en respuesta a distintas situaciones como sería el caso de la plasticidad sináptica. las alternativas A y B son correctas.

El paciente H. M. (Henry Gusav Molaison), tras ser sometido a una lobectomía (extirpación quirúrgica) bilateral de aproximadamente 8 centímetros de la corteza temporal medial (incluyendo el hipocampo): padecía amnesia retrograda con gradiente temporal, es decir, los recuerdos del pasado más remoto estaban peor conservados que los más recientes. presentaba una amnesia anterógrada grave, ya que era incapaz de formar nuevos recuerdos. la amnesia retrograda que presentaba el paciente afectaba especialmente a cualquier tipo de memoria implícita o no declarativa.

El flujo de Ca2+ activa varias vías de señalización celular que implican a distintas proteínas kinasas y fosfatasas. Una de las kinasas activadas por la entrada de Ca2+ a través del receptor de NMDA es la: Ca2+ /calmodulina proteína kinasa II (CaMKII). calmodulina (CaM). las alternativas A y B son correctas.

El óxido nítrico (NO) o monóxido de nitrógeno es capaz de llevar el mensaje, de forma inusual, retrógradamente, desde las espinas dendríticas hacia los botones terminales de los axones como consecuencia de: ser un gas que permea (difunde) a través de las membranas plasmáticas. que es liberado en vesículas sinápticas desde las espinas dendríticas, de ahí, su movimiento retrogrado. su pequeño tamaño, es decir, inferior al de cationes como el Ca2+ o el Na*.

En relación con el factor neurotrófico derivado de cerebro (BDNFP), podríamos indicar que. está involucrado en la síntesis de micro ARNs asociados a los procesos apoptóticos. está asociado con cambios estructurales en las sinapsis, incluyendo cambios en el número de espinas dendríticas, así como de su volumen. contribuye a la potenciación a largo plazo (PLP), concretamente a la PLP temprana, a través de la síntesis “de novo” de proteínas.

En relación con la potenciación a largo plazo (PLP): Distintos estudios han demostrado la relación entre la PLP y el aprendizaje y la memoria. Las modificaciones en la transmisión sináptica que origina la PLP se deben a la acción conjunta de mono aminas como la serotonina. Ha sido estudiada exclusivamente en el hipocampo.

La depresión a largo plazo (DLP): No participa en los procesos de plasticidad sináptica. Dependen de la activación de los receptores tipo NMDA para su inducción. No dependen del flujo de calcio hacia el interior de la neurona postsináptica.

En relación con la epigenética y la memoria: La metilación del ADN siempre da lugar a la represión transcripcional de los genes promotores de memoria. La herencia de la inteligencia está basada en la herencia de cambios epigenéticos en la cromatina de los gametos. Es necesaria una combinación específica de modificaciones de las histonas. Para iniciar los programas de expresión génica relacionados con el aprendizaje.

Una de las características de los micro ARNs (miARNs) es que: Al traducirse conforman proteínas muy pequeñas. Se unen al ARN mensajero mediante la complementariedad de sus bases. Son un tipo de ARN monocatenario de tamaño y función similar al de los ARN mensajeros.

La polimerización de la actina en las espinas dendríticas desempeña un papel clave en el mantenimiento de la PLP. En este proceso son de especial importancia el papel que ejercen: Las otras dos alternativas son correctas**. Los microARN. El factor neurotrórico derivado de cerebro (BDNF).

¿Cuál sería el cambio más importante e imprescindible capaz de sustentar los procesos. A. El aumento de número de elementos de respuesta AMPc o CRE. La incorporación de receptores AMPA a la densidad sináptica. La activación de los genes de expresión temprana.

En relación a la consolidación de la memoria: Una traza de memoria recién adquirida permanece en un estado lábil durante un tiempo y no es susceptible a la acción de agentes amnésicos en ningún caso. Existe un periodo de estabilización mediante el cual una memoria lábil recién formada se convierte en una memoria duradera. Una vez consolidada una traza de memoria, ésta se vuelve indeleble durante largos periodos, incluso cuando es reactivada o actualizada.

El primero en aventurar que la fuerza en las conexiones sinápticas era la base del aprendizaje fue: Terje Lømo. Santiago Ramón y Cajal. Eric Kandel.

La depresión a largo plazo (DLP): No dependen del flujo de calcio hacia el interior de la neurona postsináptica. No participa en los procesos de plasticidad sináptica. Dependen de la activación de los receptores tipo NMDA para su inducción.

En relación al proceso de consolidación “celular” o “sináptica": Una vez que se lleva a cab. Esta tiene lugar dentro de un periodo casi ilimitado de tiempo tras la adquisición de la información. Los productos de la consolidación celular son el sustrato para la consolidación de sistemas.

Una de las características de los micro ARNs (miARN) es que: Se unen al ARN mensajero mediante la complementariedad de sus bases. Al traducirse forman proteínas muy pequeñas. Son un tipo de.

Denunciar Test