option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas extras

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas extras

Descripción:
Ya merito

Fecha de Creación: 2022/12/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 39 años ha perdido peso (8 kg en 4 semanas) aunque últimamente come más de lo normal. Dice que en las últimas semanas ha tenido mucha sed, por lo que toma gran cantidad de líquido y orina mucho. Habita en un municipio de alta pobreza y menciona que gana $100 al día vendiendo fierro viejo, por lo que camina aproximadamente 6 km diarios. Vive con su esposa, que vende tamales afuera de su casa y aporta $150 diarios, y sus dos hijas, una de 10 años y otra de 8. Su alimentación es a base de arroz, tacos, pan, tamales y agua de sabor. No cuenta con seguridad social. Con base en la exploración médica, se calcula un IMC de 31 y un índice cintura/cadera de 1.12. ¿Cuál es el determinante social directamente asociado al padecimiento del paciente?. Ocupación. Ingreso económico. Municipio donde vive.

Un paciente de 15 años con antecedente de diabetes tipo 1 en tratamiento con insulina presenta confusión, respiración de Kussmaul y taquicardia. Los estudios de laboratorio reportan pH: 7.26, HCO3 de 14 mmol/L y pCO2 de 32 mmHg. ¿Qué proceso fisiopatológico produce ésta complicación aguda del paciente?. Aumento de glucosa en sangre. Destrucción de células pancreáticas. Aumento de cuerpos cetónicos en sangre.

Paciente masculino de 82 años hospitalizado por reagudización de EPOC y JS es incapaz de caminar sin ayuda tras 1 semana de reposo en cama. Previo a hospitalización podía deambular independientemente con apoyo de un bastón que empezó a usar hace 7 años, posterior a un ACV. Actualmente, continúa con tratamiento con broncodilatadores inhalados; asimismo, desde su ingreso permanece con tratamiento con teofilina IV, metilprednisolona y eritromicina. En la EF, se registra una fuerza grado 4/5 en musculatura proximal de ambas piernas y disminución en la extensión de la cadera izquierda. ¿Cuál es la causa de la incapacidad?. Atrofia por desuso. Toxicidad por teofilinas. Miopatía esteroidea.

Mujer de 27 años, con historial de diarrea que alterna con periodos de estreñimiento y distensión abdominal desde hace 5 años, acude a consulta por presentar irritabilidad, dificultad para concentrarse y preocupación excesiva de 1 mes de evolución, acompañado de tensión muscular y cefalea desde hace 10 días. De acuerdo con los antecedentes de la paciente, ¿cuál es la casa del padecimiento actual?. RESPUESTA: lo de GABA porque está deprimida. No venia otra opción.

Un lactante menor de 4 meses es llevado a consulta por presentar, durante las últimas 3 semanas, más de dos regurgitaciones postprandiales al día, sin irritabilidad, ni llanto, ni precedidas de náuseas. El menor muestra un adecuado incremento de peso. ¿Cuál es el problema de salud del lactante?. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Reflujo gastroesofágico. Estenosis hipertrófica de píloro.

En una población rural aislada en la sierra sur de Oaxaca, cuyo nivel educativo es bajo, hay desnutrición, es de difícil acceso al primer nivel de atención en salud y con baja cobertura de programas de prevención y vacunación, se presenta un brote de hepatitis A. El origen de éste se ubica en la escuela primaria, donde se comparte un tambo de agua para el lavado de manos, lo que permite que se propague posteriormente por medio del contacto familiar. ¿Cuál es el factor condicionante ligado a la ineficiente contención en la propagación de casos?. Bajo nivel educacional. Servicios básicos de sanidad ineficientes. Difícil acceso al sistema de salud.

. Un paciente de 70 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días una erupción cutánea que confluye en tronco y extremidades. Entre sus antecedentes está padecer hipertensión arterial e hiperuricemia, las cuales trata con amlodipino y alopurinol, menciona que hace 2 semanas presentó lumbalgia, que trato con diclofenaco. En la exploración física se observan lesiones maculares eritematovioláceas muy extensas, de casi un 70% de la superficie cutánea, sobre las que hay ampollas y erosiones. Se identifican lesiones erosivo-costrosas de la mucosa labial, oral y conjuntiva, y al pasar el dedo sobre la piel ésta se despega (signo de Nikolsky positivo). ¿Cuál es el problema de salud del paciente?. Pénfigo vulgar. Liquen ampolloso. Necrólisis tóxica epidérmica.

Mujer de 66 años, costurera en una fábrica de ropa desde hace 40 años acude a consulta por dificultad visual progresiva para coser y bordar desde hace 1 año. En el interrogatorio se obtiene la siguiente información: padre con glaucoma, madre con hipertensión arterial y un hermano con catarata, alimentación preparada en casa a base de leguminosas y tortilla, con alto consumo de refresco. Presentó ambliopía en los primeros años de vida, tratada con lentes correctivos, miopía desde los 10 años con uso de lentos correctivos e hipertensión arterial de 10 años de evolución, en tratamiento. ¿Qué datos son relevantes para el diagnóstico de presbicia en la paciente?. Profesión, antecedente familiar con catarata e hipertensión arteria. Antecedente familiar de glaucoma, ambliopatía en la infancia y alimentación. Edad, dificultad para ver objetos pequeños y evolución lenta y progresiva.

Una pareja de 22 años de edad habita en un medio rural, son campesinos con estudios de primaria incompleta y viven con sus cuatro hijos en una sola habitación. Tres de los niños se encuentran sanos, mientras que el paciente de 3 años, que cuenta con esquema de vacunación incompleto, presenta infecciones respiratorias de repetición y gastroenteritis. Los padres llevan a consulta al niño de 3 años, ya que presenta vómito y diarrea con 5 días de evolución. Ellos mencionan que el menor ha presentado seis evacuaciones esteatorréicas al día y vómito de contenido gastroalimentario dos o tres veces al día. Durante la EF se encontró peso de 10.5 kg, talla de 88 cm, FC de 65/min, FR de 18/min, T de 36.6 ºC, SaO2 de 93% y TA de 90/60 mmHg. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo del estado nutricional alterado del paciente?. Ocupación de los padres e infecciones respiratorias de repetición. Número de hermanos y probable cardiopatía congénita. Contexto socioeconómico familiar y enfermedades gastrointestinales.

Acude a consulta una paciente con erupciones cutáneas de 48 horas de evolución en tronco y extremidades, se observan lesiones maculares eritematovioláceas extensas con ampollas y erosiones, así como lesiones erosivo costrosas de mucosa labial y oral. Tiene antecedentes de hipertensión e hiperuricemia, tratadas con amlodipino y alopurinol. Hace 1 semana presentó dolor en el área lumbar, que trato con diclofenaco. En la exploración física, se identifica que al pasar los dedos sobre la piel ésta se despega fácilmente. ¿Cuáles son los datos que orientan el diagnóstico de este paciente?. Desprendimiento de la piel e inicio del tratamiento con diclofenaco. Aparición de erupciones cutáneas 48 horas antes, asociada a hiperuricemia. Presencia de lesiones erosivo-costrosas en mucosa y consumo crónico de alopurinol.

Una paciente de 21 años previamente sana acude por dolor abdominal en fosa iliaca derecha, intenso y asociado a náuseas sin vómito. Sus antecedentes son menarca a los 12 años ciclos regulares sin dolor de 28x5, inicio de la vida sexual activa a los 19 años, con una pareja sexual, sin uso de método de planificación familiar y última menstruación hace 3 semanas. En la EF, se registra taquicardia leve, eutérmica, discreta palidez de tegumentos, mucosa oral regularmente hidratada, buen patrón respiratorio. Abdomen blando, depresible, no visceromegalias y peristalsis presente. Signo de Rovsing y Blumberg. Signos de Hegar, Godell y Giordano negativos. De acuerdo con los hallazgos clínicos, cuál es el diagnóstico presuntivo?. Apendicitis aguda. Embarazo ectópico. Infección de vías urinarias.

Se atiende a un recién nacido en sus primeros minutos de vida extrauterina. Cuenta con antecedentes de padres sanos de 25 años control prenatal iniciado en el segundo trimestre, en el que la madre tuvo infección de vías urinarias, sin remisión al tratamiento se presenta en unidad hospitalaria en fase expulsiva El paciente nace por vía vaginal Ilora y respira al nacimiento. Presenta un peso al nacimiento de 1 500 g. por Ballard se considera 32 SDG A los 5 minutos del nacimiento inicia dificultad respiratoria a expensas de tiraje intercostal, aleteo nasal y quejido espiratorio ¿Cuál es el estudio de imagen que se debe realizar en la región del tórax?. Ultrasonido. Radiografía simple. Tomografía simple.

Un paciente de 8 meses sin antecedentes de importancia para su padecimiento actual presenta hace 3 días rinorrea hialina y rechazo parcial a la vía oral con remisión espontánea. Hoy por la madrugada inicia de forma súbita tos referida como perruna fiebre y disfonía. En la exploración física, se encuentra orofaringe con hiperemia, estridor laríngeo y dificultad respiratoria a expensas de aleteo nasal El resto de la exploración, sin datos patológicos aparentes. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Epiglotitis. Cuerpo extraño en la vía aérea. Laringotraqueitis.

Acude a consulta madre con su hija de 3 años que desde hace 5 días ha presentado T de 38 °C, rinorrea y tos emetizante y disneizante en accesos. En la exploración física se observa decaimiento y palidez, así como orofaringe hiperémica, adenomegalias en la cadena cervical, estertores crepitantes, hipoventilación, Silverman Anderson de 5 y saturación de 90%. ¿Cuál es el estudio de gabinete para diagnosticar a la paciente?. Ecografía pulmonar. Tomografía axial computarizada de tórax. Radiografía posteroanterior de tórax.

A una mujer de 59 años se le realiza una mamografía de rutina en la que se detecta un nódulo de 1 cm en cuadrante superior izquierdo, clasificado como BIRADS V. Se somete a cirugía para extirpación de la lesión y se envía al Servicio de Patología. ¿Qué método diagnóstico debe solicitarse para que el manejo de la paciente sea personalizado?. Estudio convencional para conocer el tipo histológico. Inmunohistoquímica para valorar proliferación de células neoplásicas. Perfil de expresión génica para conocer el subtipo molecular.

Una mujer de 35 años es atendida en Urgencias por diarrea de 1 semana de evolución con una frecuencia de cuatro evacuaciones en 24 horas En la EF se obtiene TA de 80/40 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min y T de 36.5 ºC, mucosa oral seca, melanosis gingival, hiperpigmentación de zonas expuestas a la luz solar, tórax con lesiones hipocrómicas compatibles con vitiligo, abdomen con peristalsis aumentada y dolor a la palpación media en epigastrio. Los resultados de los estudios de laboratorio se presentan en la tabla: Enfermedad de Addison. Hipotiroidismo primario clínico. Tiroiditis de Hashimoto.

Hombre de 70 años, en tratamiento por trasplante de corazón hace 10 años y que recibe medicamento que requiere metabolismo de citocromo (tacrolimus), hace 5 días presentó un cuadro respiratorio agudo, el cual fue tratado con claritromicina, 500 mg cada 12 horas, vía oral. El paciente inicia con temblor, tos seca, fiebre, obnubilación y lenguaje incoherente. Se toman laboratorios de ingreso, en los que destaca creatinina de 19 mg/dL. ¿Cuáles son reacciones adversas del uso de los fármacos en este paciente?. Tos seca, fiebre y creatinina elevada. Temblor, lenguaje incoherente y tos seca. Temblor, obnubilación y lenguaje incoherente.

En una localidad de 10,000 habitantes se realizó un estudio para conocer la prevalencia de insuficiencia renal y sus factores asociados en personas o más. Se recolectó información sobre variables sociodemográficas, sexo, edad, estado civil y nivel socioeconómico. Si en la descripción estadística se representa la distribución por edad, se midió en “años cumplidos”, se puede utilizar el grafico…. Diagrama de dispersión. Barras simples. Polígono de frecuencia.

Una mujer de 35 años con diagnóstico de depresión y ansiedad en tratamiento con sertralina y clonazepam tiene dolor en el cuello después de haber cargado una bolsa pesada. Después de la exploración física, el médico concluye que se trata de un dolor muscular e inicia tratamiento con meloxicam y cansoprodol. ¿Cuál es el riesgo más frecuente de combinar los fármacos de base con el medicamento recetado?. Depresión del sistema nervioso central. Sangrado de tubo digestivo alto. Insomnio de mantenimiento.

Un paciente de 7 años acude con la madre por 3 días con fiebre de 38 °C, que no cede con paracetamol, presenta disfagia, rinorrea, mialgias, artralgias y anorexia. En la exploración física se observa peso 22 kg, talla 90 cm, temperatura 38.5°C cuello con adenomegalias de 0.5 mm, en la cadena cervical, oídos normales, orofaringe hiperémica edematosa, exudado purulento, grisáceo y amígdalas Hipertróficas III. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico en este paciente, según el Centor score?. Penicilina V, 250 mg vía oral por 7 días o penicilina benzatínica, 600 000 de unidad IM dosis única. Trimetoprim sulfametoxazol, 10 mg/kg/día por 10 días o amoxicilina, 50 mg/kg/día por 7 días. Cefotaxima, 50 mg/kg/día por 5 días o azitromicina, 40 mg/kg/día por 5 días.

Niño de 4 años, previamente sano y con esquema de inmunizaciones completo, inicia padecimiento hace 4 días con hipertermia cuantificada en 38.5 °C, odinofagia y tos escasa no productiva. En la EF se encuentra hiperemia faríngea, exudado blanquecino amigdalino y sin datos de dificultad respiratoria, el resto, sin aparente alteración. Inicia tratamiento empírico a base de amoxicilina. A las 48 horas, el cultivo faríngeo muestra estreptococo beta hemolítico ¿Qué ajuste terapéutico se debe realizar para evitar complicaciones en este paciente?. Cambiar a penicilina G 50.000 unidades/kg por dosis IV cada 12 horas por 10 días. Cambiar a eritromicina vía oral de 30 a 50 mg/kg/día, durante 10 días. Cambiar a amikacina intramuscular de 7.5 mg/kg cada 12 horas por 3 días.

Un paciente de 28 años es llevado al Servicio de Urgencias debido a que cerca de la clínica sufrió un colapso súbito. La primera valoración es que está inconsciente, con movimientos respiratorios de lucha, cianótico y con pulso carotídeo presente. ¿Cuál es la prioridad terapéutica en este caso?. Colocar en plano duro e iniciar compresiones torácicas. Verificar que la vía aérea esté permeable. Iniciar respiración con bolsa-válvula-mascarilla.

Al revisar una investigación se identifica la siguiente información: "Para evaluar el efecto del tabaco en la aparición de la enfermedad se crearon dos grupos uno de pacientes del Hospital General de México con tiroiditis de Hashimoto, que fumaban y que acudieron a la consulta del Servicio de Endocrinología, y otro control de pacientes de la misma población, pero que no presentaban el factor de riesgo”. ¿Cuál es el sesgo en este estudio?. Selección. Información. Confusión.

Con base en las mediciones de glucosa capilar de las personas con diabetes en una población, un médico detecta que la mayoría de las tomas de uno de sus pacientes (X) se encuentran por encima del promedio general. La media general de la población es de 85.5 mg/dL de glucosa con una desviación estándar de 4.65 mg/dl mientras que la última toma del paciente x es de 110 mg/dL. ¿Cuál es el valor Z del paciente x con base en los datos de la población?. 2.118. 3.118. 4.118.

En un estudio se aplicó una prueba de anticuerpos IgM/IgG para detectar Covid-19. La confirmación del diagnóstico fue mediante PCR, con una n=45, la tasa total de detección de anticuerpos fue de 92%, en pacientes hospitalizados, y de 79% en los no hospitalizados. Los resultados mostraron que la detección total de las inmunoglobulinas IgM e IgG fue de 63% en pacientes con < 2 semanas desde el inicio de la enfermedad, de 85% en los no hospitalizados con > 2 semanas de duración de la enfermedad, y de 91% en hospitalizados con > 2 semanas de duración de la enfermedad. Como resultado final, se determinó que la especificidad de la prueba de anticuerpos fue de 97% en 69 muestras de suero/plasma. Identifique la opción que interpreta los resultados del estudio. Proporciona una validación de la prueba de covid-19 IgM/IgG y, a su vez, determina que existe mayor especificidad en el diagnóstico por RT-PCR. Muestra que la prueba de covid-19 IgM/IgG puede aplicarse para evaluar el estado de la enfermedad tanto a nivel individual como poblacional. Demuestra que la detección de anticuerpos de covid-19 IgM/IgG tiene mayor especificidad y sensibilidad en los pacientes con una evolución menor a 2 semanas.

Un grupo de estudiantes de medicina lleva a cabo una investigación con la que pretende evaluar la prevalencia de tabaquismo en una universidad pública. Hasta este momento, han realizado el protocolo, que presentaron ante el comité de ética en investigación, aplicaron los instrumentos para la recolección de datos y comenzaron el análisis estadístico. Dado el avance de trabajo. ¿Cuál es el tipo de reporte de investigación por presentar?. Cartel. Ponencia. Artículo.

En el Servicio de Neurología de un hospital de segundo nivel de atención, se ha observado un aumento de la consulta de pacientes con migraña Crónica. El reporte del último semestre demuestra que cada mes se diagnostican por lo menos 50 nuevos casos. La edad oscila entre 35 y 50 años. El medicamento que se utiliza como profilaxis para evitar los episodios migrañosos es un anticonvulsivante llamado topiramato. la enfermedad tanto a nivel individual como poblacional Para sustentar la decisión del uso del fármaco en la investigación basada en evidencia, ¿qué estrategia debe seguirse?. Revisión sistemática en Cochrane de diez estudios controlados aleatorizados, con 100 pacientes. Análisis de 20 artículos de revistas indexadas y diez libros de texto especializados en neurología. Revisión basada en la experiencia y la evidencia de los resultados de los 300 pacientes atendidos por los profesionales.

El 31 de diciembre de 2019 se identificó un nuevo coronavirus (SARS-CoV. 2), que causa la enfermedad clínica covid-19. Si se desea conocer las características de todas las pruebas de diagnóstico disponibles para el SARS-CoV-2, incluidos los parámetros de sensibilidad y especificidad, así como cocientes de probabilidad positivos y negativos, ¿qué estudio se debe consultar?. Descriptivo. casos y controles. Metaanálisis.

Una mujer de 25 años con disuria, polaquiuria y urgencia miccional es diagnosticada por el médico con infección de vías urinarias. Con base en la revisión de resultados de intervención se le receta un tratamiento con trimetoprim por únicamente 3 días y se le explica que las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con información al respecto indican que el tratamiento de 3 días es tan efectivo como el de 7 días y tienen muy poco riesgo de sesgo. ¿Qué nivel de evidencia tiene la decisión terapéutica del médico?. II. Ib. Ia.

Un hombre de 56 años acude a consulta por acúfenos y cefalea de 1 mes de evolución. Tiene antecedente do ser fumador y manejar mucho estrés laboral. Su padre es finado por IAM. La toma de TA es de 160/90 mmHg y los laboratorios reportan glucosa capilar de 125 mg/dL, albúmina de 150 mg/dL en orina y tasa de filtración glomerular (calculado) de 50 ml/min Con base en las manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio, ¿cuál es el diagnóstico según la Guía de Practica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención?. Hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico con macroalbuminuria. Urgencia hipertensiva con intolerancia a la glucosa y síndrome nefrítico por la elevación de la tasa de filtración glomerular (calculado). Emergencia hipertensiva con daño renal por la microalbuminuria y disminución de la tasa de filtración glomerular.

Una mujer de 45 años acude a consulta debido a un cuadro de 1 mes de evolución caracterizado por polidipsia, poliuria y pérdida de peso. Manifiesta antecedentes de diabetes mellitus en padre y madre y tíos maternos. En la exploración física se encuentran acantosis nigricans en el cuello y un IMC de 29 kg/m2. La sospecha diagnóstica es diabetes mellitus. Se le toma glucosa al azar y se obtiene un resultado de 200 mg/dL. De acuerdo con la evidencia médica que existe, ¿cuál es el criterio para confirmar el diagnóstico de la paciente?. Glucosa en ayuno superior a 100 mg/dL. Hemoglobina glucosilada mayor a 6.5%. Curva de tolerancia a la glucosa de 2 horas mayor o igual a 140 mg/dl.

Un hombre de 71 años llega al Servicio de Urgencias con dolor precordial de 3 horas de evolución que se ha ido intensificando hasta llegar a 10/10 en la escala visual analógica y que irradia hacia el brazo izquierdo. El paciente se encuentra diaforético y taquicárdico, en los estudios de laboratorio se detecta elevación de troponinas y en el electrocardiograma, elevación del segmento ST. Para integrar la mejor evidencia que sustente el manejo farmacológico del paciente, ¿qué acción se debe realizar según la metodología de la medicina basada en evidencia?. Aplicar la evidencia a la experiencia clínica y a las características del paciente. Identificar y jerarquizar la evidencia disponible. Evaluar la evidencia por calidad, relevancia y aplicabilidad.

Un paciente de 79 años es ingresado al servicio de Urgencias por presentar dolor y debilidad en las piernas que en los últimos días le imposibilita caminar e incluso moverlas. Su familiar informa que en la última semana presentó de forma súbita incontinencia urinaria e intestinal y pérdida de peso. En los resultados de laboratorio destaca hipercalcemia y en la radiografía de tórax se observan masas con aspecto irregular que indican malignidad y que orientan a la sospecha de cáncer o metástasis ósea. Se requiere solicitar biopsia para confirmar y estudios adicionales para la estatificación. A informar al paciente, se percibe agobiado y éste rechaza los procedimientos exploratorios adicionales. De acuerdo con el principio de no maleficencia del acto médico, ¿qué decisión se debe tomar?. Consultar con el familiar y enfatizar los riesgos de no realizar las pruebas. Acatar la negativa del paciente de primera intención y comunicar al familiar. Reiterar la necesidad de realizar más pruebas y aceptar la decisión del paciente.

Un paciente de 55 años, con tabaquismo positivo (de cinco a siete cigarrillos al día desde hace 30 años), obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol positivo de dos a tres copas diariamente además de llegar a la intoxicación etílica una o dos veces a la semana) e ingesta de carne 5 días por semana, presenta hipertensión arterial, hiperuricemia y gota. El hombre se niega a modificar su estilo de vida y prefiere un manejo médico exclusivamente. ¿Cuál es la conducta ética en este caso?. Llevar a cabo exclusivamente el manejo médico y respetar ante todo la autonomía del paciente. Negar los medicamentos al paciente con la premisa de que el tratamiento abarca tanto lo médico como los cambios de estilo de vida. Establecer una estrategia médica integral que incluya grupos de apoyo y manejo nutricional.

Una mujer de 65 años con antecedente de cáncer de mama hace 3 años que requirió manejo con quimioterapia y radioterapia, actualmente presenta cáncer de mama recurrente. Se informa a la paciente su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Se le propone reiniciar el manejo con quimioterapia, pero ella lo rechaza e indica que ya no quiere recibir tratamiento alguno y solicita el alta hospitalaria. ¿Cuál es la decisión médica que privilegia el derecho de la paciente?. Dar de alta a la paciente para que tome las decisiones que más le convengan sin involucrar al personal de salud. ofrecer distintas opciones de tratamiento de tipo paliativo, en tanto respeta su decisión y autodeterminación. Administrar la quimioterapia como una medida de atención en correspondencia con el principio de respeto a la vida.

Una paciente de 17 años acude a consulta por ausencia de menstruación desde hace 35 días. Manifiesta ciclos regulares de 28 x 5. La paciente es sexualmente activa, no utiliza ningún método de planificación familiar, cuenta con una prueba positiva de embarazo y desea interrumpirlo. Esto ocurre en la Ciudad de México, donde el aborto es legal, libre y a petición antes de las 12 SDG. El médico tratante no está de acuerdo con la decisión de la paciente, por lo que decide no intervenir en el procedimiento y la canaliza al grupo de especialistas correspondiente. ¿Cuál es la justificación que sustenta la decisión del médico?. Aludir a la omisión médica. Salvaguardar su prestigio profesional. Apelar a la objeción de conciencia.

En el Servicio de Ginecología y Obstetricia de un hospital hay un incremento en la atención de pacientes, por lo que se toma la decisión de que los médicos internos de pregrado valoren y atiendan todos los partos normales, mientras que los médicos residentes valorarán y atenderán a todas las pacientes con partos anormales y cesáreas. En la última guardia, una mujer fue valorada con una evolución normal, sin embargo, al momento de la atención del parto, se encontró un bebé macrosómico, lo que derivó en una distocia y atención de parto complicado. ¿Cuál es el aspecto que dio origen a la mala praxis?. Impericia. Imprudencia. Negligencia.

Acude a consulta a un centro de salud un paciente con síndrome ulceroso que cumple criterios para iniciar tratamiento con omeprazol. En días previos, el médico tratante recibió la indicación por parte de la Dirección de únicamente prescribir medicamentos bloqueadores de H2 en pacientes con esta patología, ya que en farmacia hay un lote próximo a caducar. lapso tan breve ¿Cuál es el derecho del médico que se vulnera en este caso?. Ejercer la profesión en forme libre y sin presiones de cualquier naturaleza. Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional. Salvaguardar su prestigio profesional.

Al valorar a una persona en el triage respiratorio de una unidad de reconversión covid, se encuentra que el paciente tiene una prueba positiva a SARS-CoV-2 sin embargo, también presenta un cuadro compatible con apendicitis aguda. Se indica que se debe canalizar al paciente a otra unidad que cuente con el servicio de cirugía general, por lo que sus padres deciden llevarlo por sus propios medios. Como parte del expediente clínico, la nota que se debe dar al paciente es de... urgencias. interconsulta. traslado.

Una mujer de 20 años, originaria de Chiapas acude a un hospital de la Ciudad de México para realizarse la interrupción legal del embarazo (ILE). Es atendida por un médico urgenciólogo quien calcula 11 SDG por FUM; le entrega la hoja de consentimiento informado e inmediatamente la ingresa para realizarle el procedimiento con técnica médica. Al término, se realiza dictamen médico de anomalías genéticas o congénitas y la refiere al módulo de consejería. El expediente clínico fue conformado por la historia clínica, hoja de ingreso y egreso hospitalarios, nota medica de atención de Urgencias y carta de consentimiento informado Con base en el artículo 144 del Código Penal de la Ciudad de México, ¿Qué acciones de la práctica médica son legales?. Realizar la ILE a las 11 SDG, entregar la hoja de consentimiento informado y llevar a cabo el procedimiento con técnica médica. Calcular las SDG por FUM, realizar el procedimiento inmediatamente y al término hacer un dictamen médico de anomalías genéticas o congénitas. Ser atendida por un médico urgenciólogo, canalizarla al módulo de consejería al término del procedimiento y conformar su expediente clínico.

En julio de 2020, ingresa al Servicio de Urgencias en estado comatoso una paciente de 50 años. Tiene antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 20 años y obesidad mórbida hace 30. A las 48 horas del internamiento, inicio con insuficiencia respiratoria aguda y falleció minutos después, asimismo, había presentado neumonía atípica las 24 horas previas. El cuadro clínico y debido al contexto epidemiológico, sugería una infección por el virus SARS-CoV-2, pero falleció antes de la prueba confirmatoria. ¿Qué enfermedad debe anotarse como causa básica de la muerte, con base en las características del certificado de defunción y la normativa vigente?. Neumonía atípica. Probable SARS-CoV-2. Diabetes mellitus tipo 2.

Una paciente de 23 años, primigesta, con 39 SDG, acude a centro de salud con actividad uterina regular de 2 horas. Tras ser evaluada se decide que el médico responsable del centro de salud le brinde atención del trabajo de parto, pues el hospital más cercano se encuentra a 2 horas; se obtiene un recién nacido de sexo masculino. ¿Quién debe expedir el certificado de nacimiento?. La unidad médica de segundo nivel. El médico tratante que acredita el nacimiento. El médico pediatra que decida la madre.

Se presenta en el Servicio de Urgencias una pareja que indica que su hijo de 2 meses lleva 15 minutos sin respirar. Se confirman la falta de signos vitales y se inician las maniobras de resucitación, que se extienden por 40 minutos, sin haber respuesta. Al ser interrogados, los padres mencionan que el lactante no tenía ninguna enfermedad previa diagnosticada y llevaba un seguimiento de niño sano normal en sus consultas de medicina familiar ¿Cómo se clasifica la muerte del infante según la medicina forense?. Muerte real. Muerte súbita. Muerte natural.

Un lactante de 7 meses presentó fiebre, malestar general y pérdida del apetito; fue tratado en casa con acetaminofén. A la mañana siguiente presentó fiebre alta, rash cutáneo, rechazo del alimento y de líquidos, y sus padres no pudieron despertarlo. Entonces, acudieron a consulta con un médico en una farmacia popular, el doctor, al término de su turno y ya por retirarse, los atendió de manera rápida y diagnosticó infección respiratoria alta, lo trato con medicación antifebril y les indicó que consultaran al Departamento de Emergencias si los síntomas empeoraban. En la tarde presentó convulsiones y fue llevado al Servicio de Urgencias. Se diagnosticó meningitis por neumococo que tuvo como secuela una sordera definitiva Con base en el caso ¿cuál es el tipo de responsabilidad civil del profesional en salud?. Negligencia. Impericia. Por dolo.

En una comunidad, una paciente de 34 años acude por presentar dolor abdominal agudo, intenso y persistente localizado en el epigastrio, el hipocondrio izquierdo y el derecho, que se irradia a la espalda. El dolor se acompaña de nausea y vómito que ha continuado hasta el momento. En la EF se encuentra diaforética, TA de 130/90 mm/Hg FC de 98/min, FR de 22/min y el abdomen doloroso a la palpación en toda la porción superior sin rigidez ni rebote. La sospecha diagnostica es pancreatitis. La paciente no es derechohabiente de ninguna institución y no Cuenta con los recursos para recibir atención médica privada. De acuerdo con el sistema de salud en México dirigido a las personas sin seguridad social, ¿a qué unidad se debe referir a la paciente?. Primer nivel de atención. Segundo nivel de atención. Tercer nivel de atención.

Se presenta en consulta una mujer con datos clínicos compatibles con anemia ferropénica, por lo que se decide hacer una biometría hemática con reticulocitos para evaluarla. Según la guía Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en nos y adultos, ¿cuál es el siguiente paso en la atención de la paciente?. Iniciar tratamiento con sulfato ferroso y citar en 1 mes con una nueva biometría hemática. Solicitar un perfil de hierro y ferritina sérica y citar para volver a valorar. Hacer un estudio de frotis sanguíneo y canalizar al Servicio de Hematología.

Un paciente de 52 años, identificado en un módulo de prevención con diagnóstico probable de hipertensión arterial sistémica, acude a su primera consulta en el primer nivel de atención con TA de 140/90 mmhg; no reporta sintomatología, ni otros antecedentes familiares o patológicos. De acuerdo con las guías de práctica clínica, ¿qué conducta médica se debe seguir? O modificar el estilo de vida O iniciar tratamiento farmacológico O enviar a especialista de segundo nivel de atención. modificar el estilo de vida. iniciar tratamiento farmacológico. enviar a especialista de segundo nivel de atención.

El calentamiento global ha desencadenado una serie de cambios en el medio ambiente que repercuten en la aparición de enfermedades infecciosas fuera de sus zonas endémicas tradicionales, lo cual dificulta la prevención de padecimientos como el dengue, el chikungunya o la fiebre amarilla. Además de estas enfermedades, ¿qué otra repercusión ha tenido el cambio climático en la salud global?. Reemergencia de enfermedades por el cambio en las temperaturas. Alteración de la alimentación por cambios en la producción alimentaria. Transmisión de enfermedades por vector debido al aumento del tránsito entre países.

La aparición de eventos de interés epidemiológico, como la pandemia reciente por el SARS-COV-2, implica que los países miembros de la Organización Mundial de la Salud deben cumplir con lo estipulado por el Reglamento Sanitario Internacional, que tiene como finalidad... proporcionar atención médica a los países que lo requieran. prevenir la propagación internacional de enfermedades. iniciar estudios de investigación clínica en animales y en seres humanos.

Una paciente de 29 años de edad acude a consulta de urgencia por presentar dolor torácico, taquicardia y sensación de muerte inminente al estar en el transporte público. Menciona que ha tenido episodios iguales por lo menos cuatro veces; éstos son desencadenados al exponerse a lugares cerrados y con mucha gente o al tener que hablar en público. Comenta que su madre también padece los mismos episodios La medida asociada al tratamiento médico para disminuir los episodios y la ansiedad en la paciente es la terapia. cognitivo-conductual. desensibilización ocular. psicoanalítica.

Un paciente de 35 años acude a su centro de Salud para solicitar un certificado médico, Presenta dolores de cabeza frecuentes, dificultad para conciliar el sueño por las noches y somnolencia excesiva durante el día, comenta que estos síntomas eran frecuentes en los últimos 8 meses en los que trabajo como vigilante, intensificándose en el último mes. Entre sus antecedentes heredofamiliares destaca que su madre presentaba insomnio con regularidad. Como medida para mejorar los hábitos de sueño, le recomendación es…. iniciar el uso de medicamentos como benzodiacepinas. realizar actividad física con un programa gradual de ejercicio vigoroso por las tardes. programar la misma hora para despertarse todos los días y evitar siestas durante el día.

Un paciente de 16 años acude a consulta de control anual. Entre sus antecedentes familiares se menciona a ambos abuelos finados por complicaciones cardíacas, su madre y abuela materna padecen hipertensión arterial y su padre, diabetes mellitus. En la exploración física, se registra peso de 68 kg, talla de 1.67 m y un IMC de 24.4 kg/m2, el resto de la exploración por aparatos y sistemas se encuentra sin alteraciones. ¿Qué recomendación de actividad física se debe indicar para promover un estilo de vida saludable?. 60 minutos al día de ejercicio aeróbico de intensidad moderada. Entre 75 y 150 minutos al día de ejercicio aeróbico de alta intensidad. 180 minutos al día de actividad física diversa de intensidad variable.

Un joven de 14 años es llevado a consulta por dolor en el muslo izquierdo desde hace 2 meses, el cual tiene predominio nocturno y en ocasiones lo imposibilita dormir, además, indica pérdida de peso de 4 kg. Tiene antecedente de padre con retinoblastoma de niño. En la exploración física se observa aumento de volumen en el muslo izquierdo, se palpa tumoración inmóvil e indolora, aparentemente fija a planos profundos, sin alteraciones tegumentarias visibles. De acuerdo con el cuadro actual, ¿qué acción de prevención secundaria debe llevarse a cabo?. Realizar ultrasonido. Solicitar radiografía. Programar biopsia.

Un paciente de 65 años acude al centro de Salud acompañado de un familiar porque sufrió una caída desde su propia altura debido a que Últimamente presenta dificultad para ponerse de pie y caminar, lo que ha provocado que permanezca en cama. El paciente tiene antecedente de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica controladas, diagnosticadas hace 5 años, así como dermatitis actínica crónica inactiva, de 10 años de diagnóstico. En la EF, registra TA de 120/80 mmHg, FC de 89/min, FR de 16/min, T 36.5 °C, peso de 65 kg, talla de 160 cm y cara con placas liquenificadas en frente y v del cuello; asimismo, se observa hematoma de gran dimensión en glúteo derecho y limitación de movimiento. Con base en el cuadro actual, ¿cuál es la acción de prevención primaria para evitar complicaciones?. Prescribir esteroides tópicos. Referir a médico internista. Prescribir movilidad funcional.

En una comunidad rural se desbordó el río. Lo que provocó un gran número de damnificados, heridos y muertos, así como daños a la infraestructura de servicios básicos y de vivienda. El personal de salud ha iniciado los trabajos de atención. ¿Cuál es la acción prioritaria de salud ambiental en esta situación de desastre?. Asegurar el acceso y el abastecimiento de agua para consumo humano. Asegurar el suministro de equipo y materiales para la atención de heridos. identificar los daños estructurales en las viviendas de los damnificados.

Un hombre de 67 años tiene cansancio y dificultad para concentrarse. Durante el interrogatorio menciona que su alimentación no ha sido completa ni balanceada en el último mes y que dormido 5 horas diarias, pues ha trabajado más de normal para dejar todo en orden antes de jubilarse. ¿Qué medida preventiva se debe indicar para favorecer la salud mental del paciente?. Solicitar interconsulta con Psicología para tratar el insomnio secundario. Sugerir que en su estilo de vida incluya actividades físicas y recreativas. Iniciar tratamiento con complejo B para compensar la alimentación deficiente.

Una paciente de 37 años acude a orientación clínica porque hace 1 mes nació su hijo y en el hospital le recomendaron alimentarlo únicamente con lecho materna. Sin embargo, hace 3 días fue diagnosticada con hipertensión arterial sistémica e inició tratamiento con hidralazina. Por ello, quiere saber si debe suspender la lactancia. ¿Qué recomendación se debe dar a la paciente?. Suspender la lactancia materna e iniciar alimentación a base de fórmula. Continuar con lactancia materna exclusiva y mantener en observación al lactante. Disminuir la lactancia materna a dos veces al día e iniciar fórmula a libre demanda.

Una mujer de 28 años, G2, A1, con 20 SDG por USG, acude a su consulta de control prenatal. Actualmente se observa asintomática. En la EF se registra FC de 90/min, FR de 18/min, TA de 110/80 mmHg, altura uterina de 16 cm, asimismo cérvix cerrado y formado. ¿Cuál es el esquema de vacunación indicado para la paciente?. Vacuna Td en este momento. Vacuna Td después del embarazo. Vacuna Tdpa en este momento.

Acude a consulta madre con recién nacido de 3 semanas. Indica que nació en casa con una partera, pero llama la atención el llanto ronco, que duerme mucho, lo tiene que despertar para que coma y evacua una vez al día. En la EF, se detecta un tinte ictérico, hernia umbilical, piel seca y letargia. ¿Cuál es el estudio para obtener el diagnóstico definitivo del paciente?. Tamiz metabólico básico. Prueba de función hepática. Tamiz cardiaco.

Como parte de las normas de seguridad del paciente, ¿cuál es el orden correcto en el que deben frotarse las manos para la desinfección? 1. Las palmas de las manos entre sí 2. La punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda en un movimiento de rotación, y al contrario 3. La palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa 4. Con un movimiento de rotación del pulgar izquierdo, atraparlo con la palma de la mano derecha y lo mismo con la otra mano 5 Las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados 6 El dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, mientras se agarran los dedos. 1, 3, 2, 5, 6, 4. 1,3,5, 6, 4, 2. 3, 1, 6, 5, 4,2.

Paciente femenino de 32 años acude por cefalea opresiva en región occipital de 5 días de evolución acompañada de acúfenos en algunas ocasiones, mareos, astenia y adinamia. Desconoce antecedentes personales de enfermedades crónicas y niega ingesta de medicamentos de manera habitual. Tiene padres con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Antecedentes personales no patológicos, con dieta a base de harinas procesadas y carbohidratos refinados, sedentarismo, tabaquismo positivo, a razón de cuatro cigarrillos al día y alcoholismo de patrón social. Las alteraciones halladas en la exploración física son: IMC de 34.2 kg/m2, TA de 139/79 mmHg y glucosa postpandrial de 126 mg/dl. ¿Cuáles son los cambios necesarios en el estilo de vida de la paciente para restaurar su salud?. Actividad física de moderada a intensa, supervisada medicamente, de 3 a 5 días por semana, restricción de carbohidratos de la dieta para reducción de peso corporal; consumo de sodio de entre 1.8 y 2.4 g al día y consumo de proteínas de 0.8 g/kg/día, sin disminuir de 0.6 g/kg/día. Actividad física de moderada a intensa, no supervisada, de 3 a 5 días por semana, consumo de carbohidratos de índice glicémico bajo para disminución paulatina del peso corporal, Consumo de sodio menor a 1.8g al día y consumo de proteínas menos de 0.6 g/kg/día. Actividad física de moderada a intensa, no supervisada, de 3 a 5 días por semana, consumo de carbohidratos de índice glicémico bajo para disminución paulatina de peso corporal, consumo de sodio de entre 1.8 y 2.4 g al día y consumo de proteínas de 0.8 g/kg/día, sin disminuir de 0.6 g/kg/día.

En una comunidad rural ha aumentado tres veces la incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en los últimos 6 meses. Debido a la escasez de recursos y medicamentos, el médico decide pedir apoyo a la unidad médica más cercana, a la que le solicita preservativos, antibióticos y material para realizar el papanicolaou. ¿Qué intervención favorece la protección de la salud sexual de la comunidad?. Capacitar para el uso de preservativos. Instruir acerca del consumo de antibióticos. Informar sobre el procedimiento del papanicolaou.

Se detecta que un grupo de 25 personas del personal de salud que se recuperó de la covid-19 requiere orientación para manejo de tensión emocional al reintegrarse a labores y percibir el alto riesgo de volver a infectarse. ¿Cuál es la intervención educativa sobre el manejo del estrés que se debe implementar?. Diplomado presencial de 120 horas con apoyo de un tutor. Taller virtual autoadministrado de 120 horas con apoyo de la plataforma hospitalaria. Curso virtual sincrónico de 30 horas con apoyo de plataforma virtual de salud pública.

Se implementó un programa de intervención educativa dirigido a familiares de alcohólicos con el objetivo de prepararlos desde el punto de vista cognoscitivo para contribuir adecuadamente a la rehabilitación del paciente. Al comparar la identificación de estilos de afrontamiento emocional se obtuvieron estos resultados: En todas las variables evaluadas el cambio sobre el conocimiento fue positivo. Existe menos porcentaje de conocimiento sobre la obsesión de control. Una variable fue positiva y la otra variable se presentó sin mejora.

En un municipio, se realizó el diagnóstico situacional de salud en 2020, en el que se reportaron 473 personas de 65 años y más, con una proyección de aumento de 55% para 2025. Por este incremento, el centro de salud decide implementar intervenciones educativas para favorecer la protección de las personas de la tercera edad. ¿Cuál de las siguientes intervenciones favorece la protección para el síndrome de fragilidad de esta población?. Estimular comunicación con visitas de familiares, coloca relojes y Calendarios en la vivienda para facilitar orientación, incluir suplementos vitamínicos y estimular movilidad con actividades de autocuidado. lncluir a los familiares o cuidadores en la hora de comer para socializar y apoyar, fomentar ejercicios de resistencia 30-45 minutos por día, mínimo tres veces por semana, asistir al centro de salud para valoración médica y para determinar niveles séricos de vitamina D. Realizar actividades de recreación grupales o individuales como taichí o bailar, ejercitarse regularmente con pesas, previa valoración médica, incluir en la dieta alimentos ricos en Ca y proteína e instalar pasamanos en baños, pasillos y escaleras.

En una comunidad rural de Campeche se registra una tasa de mortalidad materna cercana a 20% y se identifica que las tres principales causas incluyen enfermedades preexistentes o surgidas durante el embarazo, infecciones y hemorragias posparto. En la comunidad es muy recurrente que las mujeres prefieran que sus partos sean atendidos por matronas porque, aunque hay una clínica cercana, el hospital se encuentra a 1 hora de distancia. ¿Qué aspecto se debe enfatizar en todas las intervenciones de educación para la salud que se implementen en la comunidad?. Recibir atención prenatal durante el embarazo. Promover la atención profesional del parto. Aumentar las medidas de higiene durante el parto.

Llega al Servicio de Urgencias, por cuarta ocasión en 1 mes, un adolescente de 18 años con signos de intoxicación por Cannabis. El joven menciona que sus padres lo presionan mucho con los estudios y lo único que lo calma es fumar mariguana. ¿Cuáles son las acciones educativas para manejar el abuso de sustancias en este caso?. implementar estrategias de moderación y retroalimentación personalizadas acerca del consumo, sus riesgos y consecuencias. Enfatizar la inexistencia de un nivel seguro de consumo de drogas y aconsejar mientras se destacan los factores protectores del paciente. Informar sobre actividades cognitivo-conductuales por medio de grupos de ayuda mutua para evitar el consumo.

En una secundaria, se detecta un aumento de las infecciones por transmisión sexual en un grupo de adolescentes de entre 12 y 15 años. Identifique la acción educativa por implementar. Fortalecer las habilidades para la salud y los conocimientos acerca a las relaciones sexuales. Promover la abstinencia y el reconocimiento de enfermedades de transmisión sexual. Informar sobre sexualidad de forma diferenciada a grupos de hombres y mujeres.

Paciente masculino de 48 años acude a consulta por náusea y vómito por ingesta de destilados en cantidad abundante la noche previa. Niega antecedentes de enfermedades crónicas y alergias, tabaquismo positivo a razón de cinco a siete cigarros al día: Al interrogar más a fondo, se detecta que desde hace 1 mes aumentó la ingesta de bebidas alcohólicas hasta hacerlo casi diariamente, incluso solo en casa, llegando a la embriaguez de manera ocasional. El paciente menciona que ha presentado retardos recurrentes en su trabajo por las molestias en la mañana y que en la última semana lo han amonestado por esta situación. ¿Cuál de las siguientes opciones de prevención y educación en salud se recomienda en este caso?. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas hasta suspenderlas por completo. Remitir a consulta de psiquiatría o a una clínica de control de adicciones. Iniciar tratamiento con una benzodiacepina de acción corta y analgésicos.

Denunciar Test