preguntas que fallo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() preguntas que fallo Descripción: preguntas que fallo bio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando termina la primera división meiótica…. las células hijas son idénticas a la célula de partida. los cromosomas se han separado de sus cromátidas hermanas. se obtienen dos células haploides. La función de la meiosis es: asegurar el proceso de crecimiento del individuo. producir gametos o células reproductoras. asegurar la reparación y sustitución de los tejidos dañados. La función de la mitosis es: asegurar el proceso de crecimiento del individuo. producir gametos o células reproductoras. asegurar la variabilidad genética del individuo. La forma de los cromosomas depende de: La cantidad de cromosomas que contenga una célula. La fase de división celular en que se encuentre la célula. La cantidad de información que porte el cromosoma. El aparato de Golgi se encarga de…. Almacenar las proteínas sintetizadas en los ribosomas. Realizar la digestión dentro del citoplasma celular. Las respuestas a y b son correctas. Respecto al tamaño de los cromosomas podemos afirmar que…. Varía según la función del cromosoma. Se mantiene constante en el par de homólogos. Dependerá del número de centrómeros. En la mitosis, la cromatina nuclear se condensa y dan una mayor visibilidad a los cromosomas, durante la fase de…. Profase. Metafase. Anafase. En la mitosis, los cromosomas ya duplicados se sitúan en el ecuador de la célula, durante la fase de…. Profase. Metafase. Anafase. En la mitosis, los cromosomas se separan de sus cromátidas y emigran hacia los polos, durante la fase de…. Profase. Metafase. Anafase. En la mitosis, la célula se encuentra en reposo y los cromosomas desespiralizados formando la cromatina, durante la fase de…. Telofase. Metafase. Interfase. Durante el proceso de meiosis, los cromosomas paternos y maternos de la célula original se ordenan al azar en la etapa de: Metafase. Diplotene. Cigotene. Durante el proceso de meiosis, en la primera división, cada uno de los cromosomas homólogos forman su cromátida hermana en la fase de: Metafase. Profase. Anafase. Cuando termina la primera división meiótica…. Las células hijas son idénticas a la célula de partida. Los cromosomas se han separado de sus cromátidas hermanas. Se obtienen dos células haploides. Alteración citogenética más frecuente en el síndrome de Down es: Translocación en el cromosoma 21. Mosaico en 15. Trisomía libre. Cuando hablamos de una anomalía consistente en un desarrollo insuficiente del encéfalo, estamos hablando de: Microcefalia. Braquiocefalia. Cefocefalia. Cuál de los siguientes cuadros clínicos haría referencia al síndrome de Edwards. Anomalías morfológicas, como el labio leporino, microftalmia, micrognatia, polidactilia postaxial y defectos cardiacos. Alteraciones del tono muscular, anomalías cráneo faciales, cuello corto, con piel laxa y pterigiumcolli, anomalía en extremidades, esternón corto, malformaciones urogenitales, gastrointestinales. Hiperglosia, epicanto, anomalías dermatoglíficas, estenosis intestinales, malformaciones cardíacas. En el síndrome de Edwards es frecuente encontrarnos con cráneo largo en sentido anteroposterior que denominamos cráneo: Dolicocéfalo. Braquicéfalo. Microcéfalo. El término “Microftalmia” se entiende por: Ausencia completa de uno o ambos ojos. Separación pequeña entre los globos oculares. Tamaño anormalmente pequeño del globo ocular. El estrechamiento de la apertura palpebral, es decir del espacio comprendido entre párpado superior y el inferior es conocido como: Ptosis palpebral. Anoftalmia. Blefarofimosis. De los siguientes conceptos cuál se caracteriza por un acortamiento de los elementos de la extremidad más cercanos al cuerpo, los elementos más alejados, los dedos, quedan menos afectados. En casos graves, manos, pies incluso dedos surgen directamente del tronco, sin rastro de los elementos intermedios. Cefocefalia. Focomelia. Arrinencefalia. Los movimientos involuntarios, breves, bruscos y repentinos, a modo de sacudidas se conocen como: Dextrocardias. Hipospadias. Mioclonías. ¿Cuáles de las siguientes agrupaciones de síntomas suele presentar el síndrome de Patau?. Hipotonía neonatal, braquicefalia, pliegue palmar único, cardiopatías, bajo peso al nacimiento. Hipertonía, dolicocefalia, pliegue palmar único, cuello corto, malformaciones renales, pie en mecedora. Microcefalia, defectos en la línea media facial, malformaciones cardiovasculares y renales, malposiciones intestinales, pliegue palmar. Los rasgos físicos en las extremidades del sindrome Maullido de gato: Microcefalia con posible asimetría craneal. Clinodactilias y sindactilias parcial ocasional. Hipertelorismo y epicanto. El término “casco griego” se asocia a: Protuberancia de la glabela. Síndrome de Wolf- Hirschhorn. Las dos respuestas anteriores son correctas. Sobre la capacidad intelectual de las personas con síndrome de Klinefelter, podemos decir que: En gran medida, estas personas presentan déficit intelectual. Su capacidad intelectual está dentro de la normalidad. Presentan un buen desarrollo verbal. ¿Cómo se denomina el proceso que da lugar a la síntesis de una proteína por el ribosoma a partir de la lectura de la información genética contenida en el ARN?. Duplicación. Transcripción. Traducción. La posibilidad de que el ADN se copie en ARN depende de la acción directa del gen…. Estructural. Operador. Regulador. Características comunes en diferentes mucopolisacaridosis son: El olor especial de la orina y el sudor. Los vómitos y diarreas en la etapa de lactante. Los Rasgos faciales toscos y la rigidez en las articulaciones. Cuando una persona que presenta distrofia muscular de Duchenne se encuentra en un estado avanzado de la enfermedad, la muerte suele sobrevenir por…. Problemas respiratorios. Hipertrofia de los gemelos. Una caída grave. Uno de los problemas fundamentales que dificulta la efectividad de la terapia de sustitución de enzimas radica en: La dificultad de conocer las enzimas defectuosas. El hecho de que se trate de enzimas lisosomales. La dificultad de obtener enzimas efectivas o sanas. La acumulación de macromoléculas indeseables en las células del organismo es frecuente en los errores congénitos del metabolismo de los: Lípidos. Aminoácidos. Carbohidratos. Un niño de seis meses previamente sano presenta hepatomegalia, letargia, aumento de ictericia y vómitos. El niño aparece deshidratado, la orina da positiva para la reacción de cuerpos reductores. Hasta los seis meses ha recibido lactancia materna exclusiva, momento en que se añade a la dieta zumo de fruta, el diagnóstico más probable es: Galactosemia. Intolerancia hereditaria a la fructosa. Lipidosis. ¿Qué síndrome se genera a partir de la mutación de un gen que se produce por la repetición de una secuencia de ADN?. El síndrome de X-Frágil. El síndrome de Prader-Willi. El síndrome de Angelman. La etiología del síndrome de Prader-Willi es: Falta de expresión de los genes de la región 11-13 del brazo largo del cromosoma 15 materno. Falta de expresión de los genes de la región 11-13 del brazo corto del cromosoma 15 materno. Falta de expresión de los genes de la región 11-13 del brazo largo del cromosoma 15 paterno. La discapacidad intelectual con ausencia casi total del lenguaje son problemas que aparecen en el Síndrome: De Angelman. De Prader-Willi. Del cromosoma X-frágil. El macroorquidismo en el varón es un rasgo frecuente en: Síndrome de X-frágil. Síndrome Angelman. Síndrome Prader-Willi. Los agentes teratógenos ambientales pueden provocar graves malformaciones: Durante todo el desarrollo embrionario y fetal. Solo durante el desarrollo embrionario. Solo durante el desarrollo fetal. Durante el desarrollo intrauterino, la máxima incidencia de abortos espontáneos se produce durante la etapa de: Blastocito. Desarrollo embrionario. Desarrollo fetal. Un agente teratógeno reconocido, capaz de provocar malformaciones del tipo de espinas bífidas es: La hipertermia materna. El abuso de alcohol durante el embarazo. La rubéola materna. Durante el desarrollo intrauterino, las formaciones cromosómicas en mosaico se tienen que desarrollar necesariamente durante la etapa de: Desarrollo fetal. Desarrollo embrionario. Blastocito. Cuando existe una malformación de la médula espinal y de las meninges hablamos de: Espina bífida oculta. Espina bífida primaria. Espina bífida secundaria. La herniación de tejido de la médula espinal por defecto en la osificación de la columna vertebral se denomina: Meningocele. Encefalocele. Mielomeningocele. ¿Cuál de las manifestaciones se producen en la Espina Bífida Oculta?. Trastornos en la postura y deformidad en las extremidades inferiores. Trastornos neurológicos y dificultad para caminar. Trastornos motores como atetosis, corea o ataxia. En la espina bífida primaria: Suele haber alteración de la médula espinal. No suele haber alteración de la médula espinal. Hay signos clínicos de disfunción neural. durante el desarrollo intrauterino, la mayoría de malformaciones congénitas ocurren durante la etapa de: Blastocito. Desarrollo embrionario. Desarrollo fetal. El mielomeningocele es una forma de espina bífida: Primaria. Secundaria. Que puede ser primaria o secundaria. Señala cuál de los siguientes grupos de características corresponden a la hidrocefalia: Evidente retraso psicomotor, vómitos bruscos, atrofia papilar, intensidad de reflejos miotáticos,…. Movimientos lentos, burdos o entrecortados, rigidez de los músculos, movimientos involuntarios y espasmos musculares. Problemas con las habilidades motoras (correr, saltar…) caídas frecuentes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la parálisis cerebral sería más correctas? X. Es un trastorno eminente y exclusivamente motor. Es un complejo de alteraciones funcionales que pueden y suelen darse juntas. Es un trastorno motor que puede ir unido a otros problemas asociados. ¿Cuál es la manifestación más frecuente de la parálisis cerebral infantil?. La hipotonía. La espasticidad. Trastornos motores como atetosis, corea o ataxia. ¿Cuál es el único trastorno motor por afectación del sistema nervioso central que puede ocasionar hipotonía como rasgo característico?. Distrofia muscular de Duchenne. Atetosis. Ataxia. Entre las causas de la parálisis cerebral el mayor porcentaje se debe a. Causas prenatales. Causas durante el parto. Causas postnatales. El aumento del tono muscular (rigidez o hipertonía) en sentido antigravitatorio vertical (actitudes de puntillas, las caderas tienen a rotar hacia dentro, flexión a nivel del codo y de la muñeca, reflejos tendinosos bruscos), se clasifica como. Formas espásticas. Formas atáxicas. Formas disquinéticas. Las posturas y movimientos anormales que parasitan y entorpecen los actos voluntarios se entienden por afectaciones. Disquinéticas. Espásticas. Hipotónicas. El trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos, corresponde a. Hipotonía. Atetosis. Espasticidad. La parálisis cerebral se puede considerar. Enfermedades genéticas que pueden provocar grandes alteraciones psicomotoras por la degeneración progresiva del sistema nervioso. Patologías motoras que son ocasionadas por trastornos degenerativos del sistema nervioso o del propio músculo. Patologías progresivas, debidas solo a afectación del propio músculo y no a lesión cerebral. Cuando el intento de mover un grupo muscular provoca un movimiento global incontrolado, nos encontramos ante un caso de PC: Espástica. Atetósica. Atáxica. |