Preguntas familiar - 2/2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas familiar - 2/2 Descripción: Familiar - UNAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Terapia Familiar Sistémica, ¿qué implica la construcción de una nueva narrativa?. Repetir las historias familiares hasta encontrar el problema. Crear una nueva interpretación del problema que permita cambios. Ignorar el pasado y centrarse solo en el presente. ¿Cuál de las siguientes estrategias NO es común en la terapia familiar sistémica?. Reforzar los puntos fuertes de la familia. Evitar cualquier tipo de interacción repetitiva. Centrarse únicamente en el paciente identificado. En el genograma, los elementos relacionales hacen referencia a…. Componentes que definen a la familia. Características de la familia. Registro de interacciones significativas dentro del sistema familiar. La clave para dejar de ver las diferencias en una pareja como un problema es…. Realizar modificación de conducta. Dejar de ver las diferencias como problemas y verlas como inevitables o naturales. Reforzar positivamente las conductas deseadas y castigar las no deseadas. La unión empática: Ayuda a los miembros de la pareja a distanciarse de sus conflictos y discusiones. Implica que los miembros de la pareja aprendan a expresar su dolor o molestia sin recurrir a la acusación. La pareja aprende a afrontar el problema como algo externo a la relación, como si fuera un "ello". Los factores de segundo orden de CUIDA son: Cuidado responsable, asertividad y empatía. Cuidado responsable, sensibilidad hacia los demás y empatía. Cuidado responsable, cuidado afectivo y sensibilidad hacia los demás. ¿Cuáles son las variables que aportan las correlaciones necesarias para valorar la agresividad como factor adicional del CUIDA?. Asertividad, control de impulsos y tolerancia a la frustración. Asertividad, empatía y capacidad de resolver problemas. Control de impulsos, tolerancia y empatía. En relación con las escalas primarias del CUIDA, señala la afirmación incorrecta: La independencia permite tomar decisiones propias y asumir responsabilidades sin la necesidad de buscar ayuda o protección en otros. La reflexividad es la tendencia a hablar y actuar de forma inmediata. El altruismo se manifiesta en el interés tanto por el mundo exterior como por el interior, en la tolerancia hacia los valores, estilos, modos de vida y culturas distintos. El CUIDA incorpora dos variables que no habían sido incluidas previamente en ningún otro cuestionario. ¿Cuáles son?. La capacidad para establecer vínculos afectivos o apego y la capacidad de resolución del duelo. La capacidad para establecer vínculos afectivos o apego y la reflexividad. La tolerancia a la frustración y la capacidad de resolución del duelo. En el CUIDA, la agresividad como factor adicional nos habla de: La manera en la que el cuidador maneja la ira. La manera en la que el cuidador se relaciona con los demás. Ambas opciones son correctas. ¿Qué significa la dimensión "Resolución de problemas" en el contexto del CUIDA?. Resolver conflictos internos de manera introspectiva y reflexiva. Enfrentar y superar dificultades propias y de los menores bajo su cuidado. Capacidad para solucionar los problemas ajenos con eficacia. ¿Qué característica distingue al CUIDA de otros instrumentos en el contexto de la adopción y acogida?. Evalúa tanto la motivación como la capacidad para establecer vínculos afectivos seguros. Se enfoca en la estabilidad económica de los interesados. Hace hincapié exclusivamente en los aspectos emocionales del cuidador. Respecto a la pregunta sobre “relación cálida y confortable” en el Cuestionario de Pareja, se valora: La satisfacción de las relaciones sexuales. La percepción subjetiva de calidez y comodidad emocional en la relación. La cantidad de conversaciones positivas con la pareja. ¿Qué tipo de conductas negativas se valoran en el FACP (Frecuencia y aceptabilidad de la conducta de la pareja)?. Críticas, deslealtad, conductas controladoras y agresividad física o verbal. Falta de compromiso y desorganización en el hogar. Falta de tiempo de ocio compartido y escasez de tiempo de calidad. ¿Cuáles son los subsistemas que componen el sistema familiar?. Subsistema parental, subsistemas de abuelos, subsistema de hijos. Subsistema parental, subsistema fraternal, subsistema conyugal. Los subsistemas no se dan dentro del sistema familiar. ¿Cuáles son los tipos de límites existentes dentro del sistema familiar?. Límites sanos, límites tóxicos, límites medios. Límites claros, límites sanos, límites pobres. Límites difusos, límites claros, límites rígidos. Las parejas “enredadas” son aquellas que: Debaten interminablemente los pros y contras de la ruptura. Se evitan física y emocionalmente. Han perdido todo tipo de interés mutuo. La “Unión Empática” es una estrategia de la Terapia Integral de Pareja de tipo: Estrategias de tolerancia. Estrategias de aceptación. Estrategias de cambio. ¿Cómo influye la "trampa mutua" en el proceso de polarización dentro de una pareja en conflicto?. Intensifica la sensación de desesperanza y hace que ambos miembros crean que el cambio solo es posible si el otro modifica su comportamiento. Favorece la aceptación de las diferencias y ayuda a la pareja a encontrar soluciones intermedias sin necesidad de intervención terapéutica. Reduce la tendencia a la polarización al fomentar una comunicación más empática y centrada en la resolución de conflictos. Según Jacobson y Christen (1998), ¿cuál es el principal factor que contribuye al malestar en las relaciones de pareja en conflicto?. La existencia de diferencias individuales que, con el tiempo, se vuelven incompatibles y generan distancia emocional. La manera en que los miembros de la pareja gestionan sus desacuerdos, lo que puede llevar a patrones de interacción negativos y destructivos. La incapacidad de establecer una comunicación constante y fluida, lo que impide la expresión de necesidades y expectativas mutuas. En el análisis de un conflicto familiar, ¿por qué es importante considerar tanto los subsistemas como el suprasistema?. Porque los conflictos internos de la familia siempre tienen un origen en la interacción con factores externos, como el colegio o el trabajo. Porque la dinámica interna de los subsistemas familiares puede verse influenciada por el entorno, lo que puede agravar o mitigar el conflicto. Porque los subsistemas tienen una estructura fija e independiente del suprasistema, pero necesitan de este para mantener su cohesión interna. Un objetivo de intervención en la Terapia Integral de Pareja es tratar: Conductas específicas. Temas asociados a la relación de pareja. Distorsiones cognitivas que subyacen a los problemas de pareja. El objetivo de la intervención de la Terapia Integral de Pareja es: Promover el cambio en uno de los miembros de la pareja. Fomentar la aceptación emocional de la pareja. Desarrollar habilidades de comunicación. ¿Qué sistema familiar es el que mejor se adapta a las crisis?. Flexible. Estructurado. Rígido. El vilipendio. Es la tendencia de los miembros de la pareja a adoptar posiciones extremas y opuestas en respuesta al otro. Consiste en responsabilizar al otro de los problemas de la relación, atribuyéndole defectos o problemas psicológicos. Consiste en responsabilizar al otro de los problemas y usar estímulos aversivos hasta que cede. ¿Cuál es una de los temas más habituales en las discusiones de pareja?. Proximidad frente a distancia deseada y el grado de control y responsabilidad de cada miembro. La distancia deseada en la relación y los detalles o regalos materiales como muestra de afecto. La posibilidad de una infidelidad. Cuando una pareja presenta interacciones muy coercitivas lo más acertado es: Iniciar el proceso terapéutico con estrategias de cambio y tolerancia. Iniciar el proceso terapéutico con estrategias de aceptación. Iniciar el proceso terapéutico introduciendo habilidades comunicativas y estrategias de cambio para fomentar una mayor armonía en la relación. ¿Cuál fue el objetivo inicial del cuestionario CUIDA?. Evaluar a cuidadores de personas mayores. Medir la agresividad en adolescentes. Evaluar a solicitantes de adopción. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las escalas primarias del cuestionario CUIDA?. Autoestima. Sociabilidad. Inteligencia emocional. ¿Qué factor adicional mide el cuestionario CUIDA?. Agresividad. Creatividad. Nivel educativo. ¿Para qué ámbito NO se utiliza el cuestionario CUIDA?. Evaluación de adoptantes. Selección de mediadores. Diagnóstico clínico de trastornos mentales. Según la Terapia Integral de Pareja (TIP), ¿qué factor puede contribuir a la asociación de la pareja con experiencias negativas?. La repetida exposición a situaciones desagradables junto con la pareja. La falta de comunicación asertiva. La ausencia de actividades compartidas desde el inicio de la relación. ¿Cuál de las siguientes variables del CUIDA no había sido incluida previamente en otros cuestionarios?. Capacidad de resolución de problemas y empatía. Capacidad para establecer vínculos afectivos y resolución del duelo. Sociabilidad y tolerancia a la frustración. ¿Qué factor adicional mide el CUIDA que no estaba presente en otros cuestionarios similares?. Inteligencia emocional. Agresividad. Nivel educativo. En un subsistema conyugal, ¿qué se debe negociar principalmente?. El poder económico dentro de la familia. Las nuevas pautas de funcionamiento que equilibran la individualidad y la pertenencia a la pareja. Los roles en el sistema familiar. La TIP se basa en…. La aceptación y el cambio. La modificación de los comportamientos de la pareja. La disciplina estricta y el control. El CUIDA tiene…. 2 factores de segundo orden y 1 factor adicional. 3 factores de segundo orden. 3 factores de segundo orden y 1 factor adicional. ¿Cuál es el principal enfoque del modelo de terapia integral de pareja?. Centrarse exclusivamente en los patrones de comunicación disfuncionales. Integrar la aceptación y el cambio para abordar los problemas de la pareja. Analizar el pasado individual de cada miembro de la pareja. Según el modelo de terapia integral de pareja, ¿qué papel juega la aceptación en el proceso terapéutico?. Ignorar los problemas de la pareja y enfocarse solo en los aspectos positivos. Ayudar a la pareja a comprender y aceptar las diferencias y vulnerabilidades del otro. Fomentar la crítica y el juicio hacia las conductas negativas del otro. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza en la terapia integral de pareja para promover el cambio?. La reestructuración cognitiva para modificar los pensamientos negativos. La terapia de exposición para reducir la ansiedad ante situaciones conflictivas. La comunicación empática para mejorar la comprensión mutua. Los elementos estructurales del genograma hacen referencia a: la parte objetiva y constatable. la parte subjetiva. las interacciones significativas del sistema. Según el modelo ecosistémico de Bronfenbrenner, la conducta de una persona: Depende exclusivamente de sus características internas. Está determinada por una relación circular con su entorno social y familiar. Es resultado directo de su genética. En el análisis del conflicto familiar, ¿qué rol cumple el suprasistema?: Mantiene los límites internos entre los miembros de la familia. Proporciona apoyo externo e influencias que enriquecen o tensionan el sistema familiar. Regula la comunicación interna de los subsistemas parentales. Una familia rígida, según el modelo circumplejo de Olson, se caracteriza por: Roles estables pero flexibles ante nuevas situaciones. Falta total de adaptación y normas inmutables. Comunicación fluida y toma de decisiones compartida. En el proceso de polarización, según la TIP, uno de los riesgos principales es: La desmotivación para intentar resolver el conflicto. La falta de expresión emocional por miedo al rechazo. La tendencia a ver las diferencias como deficiencias y adoptar posiciones extremas. En el subsistema fraternal, los niños y niñas: Experimentan relaciones entre iguales, aprendiendo a negociar, cooperar y competir. Solo aprenden conductas de obediencia hacia la autoridad parental. No tienen incidencia en el conflicto familiar. Según el cuestionario CUIDA, la variable “flexibilidad” hace referencia a: La capacidad de adaptarse, rectificar actitudes y modificar puntos de vista ante cambios. La capacidad de ceder ante presiones externas sin cuestionamiento. La capacidad de resolver conflictos sólo a través de normas rígidas. El ciclo vital familiar, según la teoría sistémica, implica: Fases de crisis permanentes sin posibilidad de cambio. Una secuencia predecible de etapas que cada familia atraviesa y debe adaptarse. La permanencia de roles y estructuras sin alteración en el tiempo. Pepa y Álvaro están polarizados en su relación. Álvaro pasa cada vez más tiempomcon sus amigos y hobbies, mientras que Pepa siente que la ignora. Ambos utilizan críticas y comentarios despectivos para expresar su descontento. ¿Cuál sería un enfoque útil para ayudarlos según la TIP?. Promover la separación unificada para abordar el problema como un equipo. Aconsejar que ignoren sus problemas y se centren en actividades independientes. Forzar a Álvaro a abandonar sus hobbies para dedicar más tiempo a Pepa. María y Juan tienen conflictos porque Juan quiere más frecuencia y variedad en sus relaciones sexuales, mientras que María prefiere un patrón más convencional. ¿Qué recomienda la Terapia Integral de Pareja (TIP)?. Que Juan use coerción para conseguir lo que quiere. Que ambos usen la unión empática para expresar sus sentimientos. Que se separen para evitar más conflictos. |