option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas farma 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas farma 2

Descripción:
Preguntas Manuel

Fecha de Creación: 2022/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los betalactámicos. A. Este grupo de antibióticos pueden ser administrados tanto por la vía oral como la parenteral. B. Algunos de los betalactámicos pueden ser un tratamiento de elección durante la gestación. C. Su unión a proteínas plasmáticas es baja. D. ninguna respuesta es correcta. E. todas las respuestas son correctas.

¿qué grupo de fármacos tiene un uso principal como antifúngicos?. A. moxidectina, ivermectina, anfotericina. B. griseofulvina, itraconazol, anfotericina B. C. fenbendazol, tetraciclina. D. etopobato, nicarbazina. E. ninguno de los anteriores.

Selecciona la respuesta correcta. A. la principal ventaja actual de las lactonas macrocíclicas es que han aumentado la efectividad de la terapia antivírica. B. el aciclovir está indicado en gatos y potros frente a las infecciones por herpesvirus. C. el interferón está indicado para el tratamiento de herpesvirus en potros. D. la piretrina tiene la capacidad de inhibir la replicación de los herpesvirus. E. el aciclovir es un potente antiparasitario externo.

Respecto a los antibióticos. A. los glucopéptidos poseen un espectro de acción amplio. B. las tetraciclinas poseen un espectro de acción amplio. C. Las sulfamidas y trimetoprimas tienen un efecto eminentemente bacteriostático. D. a y b son ciertas. E. b y c son ciertas.

la eritromicina. A. ejerce su acción mediante la unión al ribosoma (subunidad 50S). B. constituye una alternativa terapéutica para personas con alergia a betalactámicos. C. puede ser indicada en el tratamiento de las otitis. D. ninguna opción es cierta. E. todas las opciones son ciertas.

Respecto a los antibióticos aminoglucósidos. A. Tienen un espectro antimicrobiano amplio y son muy efectivos frente a Gram +. B. Uno de sus principales efectos adversos es la nefrotoxicidad (DUDA). C. Poseen efecto sinérgico con los beta-lactámicos. D. Poseen efecto sinérgico con las tetraciclinas. E. Ninguna respuesta es cierta.

Las tetraciclinas. A. Poseen un espectro de acción amplio. B. Su distribución es baja. C. Entre los efectos adversos que generan, puede darse fotosensibilidad o efectos gastrointestinales. D. a y b son ciertas. E. a y c son ciertas.

Los polipéptidos. A. Ejercen su acción mediante un efecto bacteriostático. B. Ejercen su acción mediante un efecto bactericida. C. Forman parte de este grupo el trimetropim, la azitromicina y la polimixina B. D. Presentan una excreción principalmente biliar. E. Ninguna respuesta es correcta.

La zidovudina. A. Atraviesa la barrera hematoencefálica. B. Tiene una buena absorción oral. C. Una de sus principales indicaciones en medicina veterinaria es frente al virus de la inmunodeficiencia felina. D. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. E. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Las quinolonas. A. Tienen un eminente efecto bacteriostático. B. El espectro de acción de las quinolonas de primera generación es Gram +. C. El ciprofloxacino puede estar indicado para infecciones respiratorias, gastrointestinales o. D. No existen fenómenos de resistencia a las quinolonas. E. Todas las anteriores son falsas.

Respecto al levamisol. A. Está indicada en el tratamiento de las infestaciones por leishmania. B. Puede producir temblores, sialorrea o diarrea. C. Está indicado en el tratamiento de infestaciones por dirofilaria inmitis. D. A y b son correctas. E. B y c son correctas.

Respecto al amitraz. A. Puede producir decoloración de la piel, alopecia, prurito o enrojecimiento en el punto de inoculación. B. Tiene un efecto agonista alfa 2 adrenérgico, provocando salivación, letárgica y ataxia. C. Es un antiparasitario de elección en équidos. D. Todas las respuestas anteriores son ciertas. E. A y b son ciertas.

Señale la respuesta correcta. A. El toltrazuril y diclazuril están indicados para el control de las amebiasis. B. El toltrazuril y diclazuril son ampliamente usados en el tratamiento de coccidiosis en rumiantes. C. El tratamiento de elección frente a la tripanosomiasis es el diclazuril. D. El diclazuril es un coccidiostático. E. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

De los siguientes grupos de fármacos, señala cuáles son los más utilizados para el tratamiento frente a la babesiosis. A. Etopabato y nicarbazina. B. Diamidinas y tetraciclinas. C. Imidocarb y fenamidina. D. Ninguno de los anteriores. E. B y c son ciertas.

Señala el grupo de fármacos que podrían ser una opción terapéutica frente a la leishmaniasis. A. Amprolio, robenidina, cloperidol. B. Piretrina, amitraz. C. Homidio, isometamidio. D. Pentamidina, anfotericina B. E. Metromidazol, halofuginona.

El cotrimoxazol. A. Presenta más resistencias que la sulfadoxina. B. Presenta menos resistencias que la trimetoprima. C. Presenta menos resistencias que la sulfadoxina DUDA. D. A y b son ciertas. E. B y c son ciertas.

Respecto a las piretrinas y piretroides. A. En general no producen toxicidad ambiental, sobre todo para la vida acuática. B. La perimétrica puede considerarse la piretrina más representativa. C. Ambos grupos de fármacos son relativamente seguros en mamíferos, donde su absorción es limitada y su metabolización rápida. D. Tienen un amplio uso en el control de parásitos externos, como son pulgas, ácaros, garrapatas o moscas. E. C y d son verdaderas.

Los betalactámicos. A. Son el tratamiento antibiótico de primera elección. B. Tienen una acción concentración dependiente. C. Tienen una acción tiempo dependiente. D. A y b son ciertas. E. A y c son ciertas.

Selecciona la respuesta correcta. A. La ivermectina alcanza su mayor distribución administrada por la vía oral. B. Las avermectinas tienen un reducido margen de seguridad. C. Las lactosas macrocíclicas como el fenbendazol sirven para controlar las infecciones helmínticas. D. La ivermectina puede ser administrada por múltiples vías de administración y presenta un elevado margen de seguridad. E. Ninguna respuesta anterior es cierta.

Para infecciones de oído, selecciona un agente adecuado. A. Neomicina. B. Piretrina. C. Fenbenzadol. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. E. Ninguna respuesta es correcta.

Selecciona la respuesta correcta. A. Los nitrofuranos tienen capacidad bactericida y bacteriostática. B. El pH urinario puede afectar a la acción de los nitrofuranos. C. Entre las reacciones adversas de los nitrofuranos puede darse anorexia, vómitos o hepatitis. D. A y c son correctas. E. Todas las respuestas son correctas.

Uno de los principales mecanismos de acción de las quinolonas es. A. Inhibición de la síntesis de folatos. B. Inhibición de la ARN polimerasa. C. Inhibición de la ADN girasa. D. Inhibición de retrotranscriptasa inversa. E. Ninguno de los anteriores.

Selecciona la respuesta correcta. A. La doxiciclina tiene una vida media larga. B. La oxitetraciclina puede generar antagonismo antibiótico (interacción entre ellos, en la que se reduce su efecto por separado) con la penicilina. C. El cloranfenicol tiene una buena distribución, llegando incluso a traspasar la barrera hematoencefálica. D. La chlamydia, ricketsia y mycoplasma están en el espectro de acción de los anfenicoles. E. Todas las respuestas son verdaderas.

Respecto a los efectos adversos de los antifúngicos. A. La griseofulvina no produce efectos adversos de importancia. B. El imidazol puede ser hepatotóxico. C. Los principales efectos adversos de la griseofulvina son gastrointestinales, hepatotóxicos y hematológicos. D. La flucitosina, como el ketoconazol, no tiene efectos adversos evidentes. E. B y c son ciertas.

Las quinolonas. A. El levofloxacino es una quinolonas de primera generación, con una alta eficacia frente a Gram +. B. El moxifloxacino posee uno de los espectros antimicrobianos más amplios de este grupo de antibióticos. C. Las quinolonas están indicadas para el tratamiento de infecciones de huesos o articulaciones, dadas las características de su distribución. D. B y c son ciertas. E. A y b son ciertas.

El fipronil. A. Es una lactosa macrocíclica de amplio uso en medicina de pequeños animales. B. La gran cantidad de efectos adversos descritos para el fipronilo lo hacen poco seguro en gatos. C. Su principal indicación terapútica es frente al tratamiento de la infestación por pulgas y garrapatas en pequeños animales. D. Su vía de administración de elección es la oral, aunque se puede administrar por la vía topica. E. La hipersalivacion, vómitos y disnea son comunes tras su administración.

Los benzimidazoles. A. Pueden ser teratogénicos. B. Pueden producir hepatotoxicidad. C. Pueden tener actividad antiprotozoaria. D. Su principal uso es como antihelmíntico. E. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta respecto a los betalactámicos. A. Ven inhibida su acción por las betalactamasas. B. Pueden causar nefrotoxicidad. C. El ácido clavulánico se asocia a la neomicina para reducir las resistencias frente a betalactamasas. D. A y b son ciertas. E. Ninguna respuesta es cierta.

Señala cual de los siguientes mecanismos de acción NO está implicado en la acción de los principales antifúngicos. A. Inhibición de la síntesis de ADN y ARN. B. Inhibición de la síntesis de la pared. C. Inhibición de la permeabilidad de la membrana. D. Inhibición de la síntesis de ergosterol. E. Carácter antimetabolito análogo de la guanosina.

Respecto a los ativítricos. A. Uno de los mecanismos de acción presentes en este grupo de fármacos es el de la inhibición de la transcriptasa inversa. B. La idoxuridina es un antimetabolito análogo de la guanosina. C. El aciclovir muestra una alta union a proteinas. D. El aciclovir está indicado como principal agente en el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia felina. E. La zidovudina no traspasa la barrera hematoencefálica.

Denunciar Test