Preguntas fe 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas fe 3 Descripción: wuo otros años |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las células granulares del aparato yuxtaglomerular producen aldosterona. V. F. El aparato yuxtaglomerular está formado por células yuxtaglomerulares de la arteria aferente y la mácula d+ensa, localizada entre el final del asa de Henle y el túbulo contorneado distal. V. F. Como en el resto de la circulación sistémica, en la circulación renal entre la parte arterial y venosa sólo hay un sistema de capilares interpuesto. V. F. El pH de la orina es mucho más ácido que el del plasma sanguíneo. V. F. La mayoría de la glucosa que se filtra hacia la cápsula de Bowman no se reabsorbe. V. F. La concentración de la orina depende tanto de la cantidad de solutos eliminados en la misma como del volumen de agua en el que se eliminan al exterior. V. F. La reabsorción tubular de agua es un proceso regulado hormonalmente. V. F. El uréter comunica la vejiga urinaria con el exterior del organismo. V. F. La renina causa una vasodilatación de la arteriola aferente. V. F. El haz de His y sus ramas discurren por el tabique interauricular. V. F. Los riñones participan entre otros en las siguientes funciones fisiológicas: regulación de la composición iónica de la sangre, regulación del pH sanguíneo, regulación de la volemia y regulación de la osmolaridad plasmática. V. F. En la nefrona desde la arteriola eferente surgen los capilares glomerulares. V. F. La inervación autonómica del riñón es fundamentalmente parasimpática. V. F. El flujo sanguíneo renal representa aproximadamente un 0,25% del gasto cardíaco. V. F. El filtrado glomerular recorre las diferentes partes de la nefrona en el siguiente orden: cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal, rama descendente del asa de Henle y túbulo contorneado distal. V. F. Los pedicelos envuelven los capilares peritubulares. V. F. La filtración glomerular depende de un equilibrio de presiones hidrostáticas y coloidosmóticas entre el interior de los capilares glomerulares y el espacio capsular. V. F. La tasa de filtración glomerular se mantiene constante por la existencia de múltiples mecanismos de autorregulación. V. F. La mayor parte del filtrado glomerular se reabsorbe en el TCD (túbulo contorneado distal). V. F. Entre las principales sustancias que se reabsorben desde el filtrado glomerular están los protones (H+) y el nitrógeno (NH3). V. F. En las dendritas de las neuronas postganglionares hay receptores colinérgicos nicotínicos. V. F. El cerebelo controla la neurohipófisis. V. F. En la división simpática la neurona preganglionar es corta y la postganglionar es larga, y en la división parasimpática: la preganglionar es larga y la postganglionar es corta. V. F. El neurotransmisor de la división simpática es la adrenalina / noradrenalina y receptores adrenérgicos alfa y beta. V. F. El neurotransmisor de la división parasimpática es la acetilcolina y receptores colinérgicos muscarínicos nicotínicos. V. F. Existen receptores colinérgicos alfa y beta. V. F. Las neuronas preganglionares son mielínicas, conducen de manera saltatoria. Y las neuronas postganglionares son amielínicas, conducen de manera conductora. V. F. Las células cromafines de la médula suprarrenal liberan la adrenalina como neurohormona. V. F. La ACTH adrenocorticotropa actúa en la médula suprarrenal. V. F. La activación de la división simpática del sistema nervioso autónomo disminuye Q. V. F. El control de las funciones autónomas como la sed, la temperatura corporal etcétera depende del hipotálamo. V. F. La vía aferente de los arcos reflejos autónomos está formado por dos motoneuronas en serie. V. F. Las células cromafines se localizan en la corteza suprarrenal y forman parte de la vía aferente de la división simpática del SN autónomo. V. F. Todas las neuronas postganglionares del SNA son colinérgicas. V. F. La activación de la división simpática del SNA produce una activación en masa de sus efectores. V. F. El SNA está regulado por el hipotálamo. V. F. La activación de la división simpática del SNA produce entre otros los siguientes efectos: aumento de la frecuencia cardiaca y fuerza contráctil ventricular, broncodilatación y aumento de la glucólisis y la lipólisis. V. F. Los efectos de la activación de la división parasimpática del SN a son más duraderos que los de la división simpática. V. F. |