option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Preguntas de filosofía y psicológia test1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Preguntas de filosofía y psicológia test1

Descripción:
filosofía y psicológia

Fecha de Creación: 2021/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 294

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Por su cualidad, los juicios se clasifican en: Afirmativos y negativos. Complejos y abstractos. Absolutos y neutros.

Por su relación los juicios se clasifican en: Categóricos y disyuntivos. Categóricos, hipoteticos y disyuntivos. Complejos, abstractos, neutros.

Por su modalidad los juicios se clasifican en: Problemáticos, asertóricos y apodicticos. Absolutos y problemáticos. Apodícticos y asertóricos.

La lógica formal maneja: Un solo tipo de razonamiento. Razonamientos negativos. Varios tipos de razonamiento existente.

Hay razonamientos de diversa índole. Una clasificación útil es la que los divide en : Deductivos y formales. Deductivos, inductivos y por analogía. Por analogía, generales y particulares.

Las inferencias mediatas son llamadas: Generales. Particulares. Silogismo.

La reflexión "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo" , corresponde a : Bandura. Ludwig wittgenstein. Piaget.

Sobre los vínculos entre dialéctica, análisis y síntesis fue hegel quién tuvo la palabra .G.W.F. Hegel y su lógica irrumpieron a principios de siglo XIX, la obra fundamental para esto fue: Fenomenología del espíritu. Arte del pensar. Ilucion y realidad.

Para Hegel concepto y realidad son lo mismo, por lo que no se puede concebir que el pensar esté separado del ser de ahí la sentencia: Lo racional es creíble. El fenómeno es racional. Todo lo real es racional y todo lo racional es real.

Desde su posición materialista Marx emplea: La dialéctica como mecánica del movimiento histórico. El pensamiento histórico de la edad media. El movimiento histórico sin dialéctica.

Una de las facultades psíquicas más importantes es: El pensamiento continuo. La sensibilización. La de abstracción. La sensación.

Las abstracciones sirven para identificar, dentro de una misma idea genérica: Un concepto. Varios conceptos. Una frase.

Según Placer, las abstracciones simples serían las esquematizaciones de los objetos de la realidad: Pasada. Que nos circulan. Imaginaria.

El mismo Piaget al exponer su teoría del desarrollo psíquico señala: Que la inteligencia mediata es sutil al cambio. Que la fuente mecánica es la experiencia. Que la inteligencia concreta es previa a la inteligencia abstracta.

Las operaciones concretas, son las que necesitan la representación de algo: Intangible. Banal. Material.

Las operaciones formales implican representaciones esquemáticas, es decir: Capacidad de abstracción. Argumentos. Trazos.

Un mundo nuevo es el de las abstracciones pues la matemática, las figuraciones, una comprensión de que el adulto es libre mientras él no lo es, base de su rebeldía, pero qué representa el origen del pensamiento: Adolescente. Adulto. Adulto mayor.

Desde hace tres siglos el método científico más simple y general contiene los siguientes pasos: Observación, inducción, hipótesis experimentación y demostración o las refutación. Análisis, hipótesis, cálculos y conclusión. Observación, análisis y conclusión.

Intentar asemejar la lógica de una cultura a otra es: Irrebelante. Tangible. Imposible.

Una de las mayores dificultades que atravesó la lógica, que evolucionó desde la tradición europea y las escuelas Árabes hasta nuestros días, fue su limitación a valores de verdad bivalentes, es decir, estar determinada por los parámetros de: Verdad o falso. Análisis e hipótesis. Inducción y conclusión.

El hecho de que una cultura tenga un sentido de la vida distinto es relativo, pero por supuesto hay cercanías culturales que se construyen en sentido general con el: Comportamiento. Lenguaje. Análisis.

La percepción colectiva parece responder a las necesidades, pero también a una estructura: Adaptativa compleja. De lenguaje. De conciencia.

Así que los elementos de cada cosmovisión están determinados por el entorno y pueden ser determinantes para las relaciones: Interculturales. Sociales. Predeterminadas.

Se habla muchas veces de "la Barrera del lenguaje"cuando se habla de trabas entre: Plural y singular. Individuos y comunidades. Teorema y coordinación.

Al dejar de ser el discurso alrededor de la validez gnoceologica de la lógica tradicional cosmovisiones como la cosmovisión andina tuvieron la oportunidad de emerger, intelectuales, muchos de los cuales son: Varones y mujeres. Adolescentes y jóvenes. Aymaras y quechuas.

Desde hace unos 30 años se habla mucho de la lógica andina como particularmente distinta de otros tipos de: Lógica. Pensamiento. Análisis.

La bivalencia en occidente consiste en los valores de verdad contrapuestos falso (F) y: Adaptativo (A). Verdadero (V). Obstuso (O).

Muchas de las leyendas y mitos de distintos pueblos pueden ser consideradas: Falsas. Narraciones. Teogonías.

A veces la teoría es parte de un relato mayor que explica la formación del: Agua. Mundo. Vacío.

Las cosmovisiones son: Relatos complejos constituidos por cosmogonía, teogonía, mitos y otras modalidades de creencia. Relatos simples sin detalles. Relatos llanos.

Actualmente la idea de cosmovisión sirve para: Describir un modo de ver el mundo a partir de una cultura, una nación, una sociedad y religión determinada. Rellenar vacíos de información. No relacionar lo particular con un todo.

Es obvio que el origen humano es una de las grandes interrogantes para todo tipo de culturas alrededor del: Mundo. Océano Pacífico. Galaxia.

Con la teoría general de la selección natural, Darwin marcó un profundo cambio en el modo de concebir al ser humano incluyendo todo el sistema público económico, hegemónico en Europa, y conmocionando toda la tradición: Católica. Judeo-cristiana. Islámica.

La teoría general de la selección natural explica qué, dado un medio determinado,las especies se van adaptando en función de la lógica del más: Apto. Poderoso. Pequeño.

En contraparte (dentro de esta teoría general de la selección natural) los individuos que no toleren los cambios tendrán menores posibilidades de heredar sus características a las siguientes: Situaciones. Generaciones. Variaciones.

Esta tacita aceptación de la síntesis de la selección natural como explicación del origen de las especies ha sido la base de todas las ciencias formales que estudia al: Medio ambiente. Cambio global. Ser humano.

La mayoría de estas teorías (del poblamiento de América o abia Yala) son son especulaciones literarias y religiosa, y unas pocas científicas. Durante los siglos XVI a XVIII,desde poco después de iniciada la conquista europea sobre América, se dieron varias hipótesis acerca del origen de: Sus habitantes. Su vegetación. Sus límites.

La mayoría de las religiones ha pasado procesos de acumulación, sincretismo y: Síntesis. Antítesis. Conclusión.

En este camino aprendido por la religión, el cielo jugó un papel fundamental, así el zodiaco no sea una constante en todas las religiones. Prácticamente todas las sociedades organizan, en alguna medida, actividades en función de la influencia de: La humanidad. La sociedad. Los astros.

Desde que somos niños, aprendemos a identificar en nuestro signo zodiacal y oímos hablar acerca de la suerte o destino que nos rodea en virtud de esa: Orden. Relatividad. Identificación. Carácter.

El zodiaco no es un objeto de la realidad material, pero describe el ritmo cíclico de la luz y oscuridad, que por el movimiento orbital de la Tierra alrededor del sol da lugar a las cuatro: Estaciones. Vivencias. Ruinas.

Las eclípticas es la órbita que imaginariamente sigue el sol. Imaginariamente, pues la tierra es la que órbita alrededor del sol y la eclíptica nos muestra un recorrido que sólo puede hallarse desde nuestros propios puntos de vista. Para obtener los signos se divide la eclíptica en: 12 partes. Tres partes. Seis partes.

Cuando los astrólogos dicen que estamos en aries, por ejemplo, quieren señalar que el sol transita el signo de: Acuario. Aries. Piscis.

Como la eclíptica es un recorrido imaginario,se puede sostener que el zodiaco no tiene ninguna relación especial con lo que está más allá de la: Atmósfera. Frontera. Península.

La astronomía china es mundo más antiguo que la de occidente. Basta decir que tiene registro del primer eclipse solar en: 2.137 A.C. 1.900 A.C. 300 A. C.

La astrología china es muy compleja. Nombraron 31 regiones (a manera de constelaciones) donde hay tres recintos y 28 casas. Estas casas son equivalentes a los: 12 signos del zodiaco griego. 12 meses del año. 7 días de la semana.

En la astrología china el siglo es binario, el yin yang, a los años padres se los denomina y yang, y a los impares: Yung. Yin. Yen.

La mesoamericana fue una región: Agrícola. Ganadera. Pesquera.

A lo largo y ancho de Mesoamérica otro elemento de continuidad es el juego de la: Cuerda. Pelota. Raqueta.

Los mesoamericanos fueron grandes observadores de los cielos. Tuvieron calendarios de gran exactitud, comparables a los que se alcanzaron en Europa recién en la edad: Moderna. Media. Contemporánea.

Hay que destacar que los mayas fueron la primera civilización del mundo que descubrió el: Uno. Veinte. Cero. Diez.

Una de las culturas funcionales de Mesoamérica fueron los olmecas. se los conoce por olmecas por el nombre que le dieron los mexicas (aztecas), pero es una cultura enigmática pues no sabemos cómo se llamaban así mismo. De ellos provienen los primeros indicios de la: Cosmovisión. Medición. Guarnición.

En Mesoamérica se concebía el mundo como una estructura de forma: Redonda. Rectangular o cuadrada. Triangular.

Según la cosmología mesoamericana algo que sí es común a varios mitos es que de acuerdo a la leyenda del quinto Sol, qué sería la época que estaríamos viviendo, este periodo se acabaría en algún momento con un gran: Terremoto. Maremoto. Cataclismo.

La cosmovisión mesoamericana es: Antropocéntrica. Viable. Compleja.

En la cosmovisión Maya y nahua, la relación clave se da entre dioses y: Plantas. Hombres. Objetos.

El Dios Tlatoc, por ejemplo era un dios que se alimentaba de los corazones de las: Víctimas. Legumbres. Víboras.

Dentro del principio de reciprocidad, en el sentido de que a cada le corresponde un acto recíproco, este principio rige tanto en las relaciones humanas como en cualquier tipo de: Relación. Objeto. Madera.

En cierto sentido se puede decir que estás reciprocidad es universalmente válida y revela que la ética no es un privilegio meramente: Vegetal. Mineral. Humano.

La reciprocidad andina no es una interacción libre y voluntario como en el mundo occidental, sino un deber cósmico qué es un reflejo del orden universal del cual el humano es parte. Es, en todo caso, un principio de: Justicia. Deber. Fidelidad.

Desde ahí que la economía andina no sea meramente una relación de intercambio de un bien de uso por un bien de cambio, sino que sólo pueda expresarse verdaderamente en él: Ajuste. Trueque. Comercio.

No hay en la cosmovisión andina el anonimato que hay con la compra venta o con el precio en las relaciones económicas capitalistas, esos son elementos abstractos. Hay más bien una relación directa. Impersonal. Personal. Diferente.

Obviamente el principio de reciprocidad no se limita a lo económico, es una normativa relacional de todas las: Conciencias. Labores. Opciones.

Ejemplos de otras formas de reciprocidad estarían dados en las relaciones de compadrazgos, la ayuda mutua del ayni, o la restitución ecológica a la pachamama y a los achachilas. Está presente además en todo... Momento. Caso. Ritual.

Todos los principios circundan la idea de equilibrio. Buscan la relación armónica. Es mas, como todo es relacional, el fondo del orden cósmico es precisamente la... Amistad. Armonía. Ausencia.

La vida y la muerte en el mundo occidental está impregnada por la trascendencia. Dentro del mundo cristiano la dualidad cuerpo y alma, sostiene la idea de que el alma es trascendente y el cuerpo... Adorno. Armazón. Mortal.

En el mundo andino no hay tal dualidad. No hay una palabra nativa por alma, como algo desvinculado del... Cuerpo. Entorno. Cosmos.

La mayoría, por no decir todas las cosmologías, están entremezcladas con las cosmogonías y las teogonías, es decir con el origen del mundo y el de los... Aparatos. Objetos. Dioses.

En las cosmogonías antiguas el mito es vital y que salvo la griega no podríamos llamarles cosmogonías físicas sino cosmogonías: Circundantes. Especiales. Míticas.

A pesar de que la mitología egipcia es anterior a la civilización griega tal como la conocemos por escrito que han quedado, varios de los términos que se emplea ahora para describir esta y otras mitologías tienen origen: Babilónico. Griego. Chino.

Para muchos la actual cosmología es una consecuencia de las reflexiones griegas. Esto no es tan cierto como veremos, pues la diferencia de muchos pueblos la cosmología griega antigua, qué está integrada a su filosofía, es crítica y contra crítica, es decir, múltiple y varía. Razón por la que no hay una única versión cosmológica sino muchas: Opciones. Versiones. Interpretaciones.

Quién sostuvo que "la tierra flota sobre el agua, muchos dicen que a manera de un disco flotante" es: Tales de Mileto. Copérnico. Colón. Hernán Cortés.

Anaximandro de Mileto, quién fue sucesor de tales, sostuvo que el principio y elemento primordial, es decir el arche, no era el agua ni ningún otro elemento similar sino el infinito o apeiron. Este apeiron sería una causa material. Una sustancia sin límite, eterna y sin edad y que está presente en todos los: Mundos. Objetos. Cielos.

Según anaximandro hay varios mundos, tantos, qué son limitados surgidos a causa del movimiento eterno. Además, supone que todos son perecederos. Ese movimiento eterno también engendraría y a los... Arbustos. Muebles. Cielos.

El movimiento eterno parece ser una separación clasificatoria. Luego de que las cosas fueron separadas unas de otras el mundo se formó mediante un movimiento de remolino. En el centro del remolino permanecería los elementos pesados que eran la tierra y el. Aire. Pasto. Agua.

Anaxímenes fue el tercer filósofo de la escuela de Mileto. Es muy probable que haya sido discípulo de Anaximandro y de... Tales. Colón. Arquímedes.

Anaxímenes trazo una especie de paralelo entre el hombre y la naturaleza, al señalar que, así como nuestra alma siendo aire nos mantiene Unidos, también el aliento y el aire mantienen Unido él... Discurso. Escenario. Cosmos.

En la cosmovisión chiquitanas se dice que habían hombres antiguos que habitaban el mundo, y que eran: Gigantes. Duendes. Apariciones.

El personaje más importante de la mitología chiquitana es llamado "Jichi" que se conoce como el dueño del mundo y los animales, y qué tiene un especial predominio sobre él: Césped. Agua. Tiempo.

Tal como sucede en otras etnias, si los chiquitanos toman algo de la naturaleza, principalmente cuando se dedican a la cacería, deben pedir permiso a este ser (Jichi) y ofrecer ofrendas para que la actividad sea: Beneficiosa. Mala. Pésima.

Los chiquitanos comparten la idea de que se debe tomar de la naturaleza lo que se necesita y no ser: Avaro. Orgulloso. Ambicioso.

El pueblo guaraní es uno de los más grandes de los pueblos indígenas originarios de nuestro: Estado federal. Imperio. Estado plurinacional.

Llegaron a lo que hoy es el territorio boliviano a finales del siglo XV. Desde ese entonces el pueblo guaraní tuvo una actuación sobresaliente, pues resistieron a los incas, se rebelaron en la colonia oponiendo resistencia a las milicias... Chinas. Españolas. Argentinas. Inglesas.

Para los guaraníes el mundo, es decir, la Tierra tiene la forma de disco sobre él se extienden siete cielos con niveles y un nivel por debajo de la: Tierra. Zona de desastre. Concepción cristiana.

Como muchos pueblos indígenas de la amazonía fueron vueltos peones o siervos de blancos hacendados. Y su religiosidad es principalmente cristiana: Católica. Budista. Ortodoxa.

Los tacana, tuvieron antes de la colonia, una relación con los incas en la expansión imperial de estos. Es decir que fue uno de los pueblos subordinados a su... Territorio. Dominio. Gusto.

En los tacana, junto a la celebración de corte cristiano la religiosidad está, impregnada de rituales y celebraciones dirigidas por.... Chamanes. Jefes. Dioses.

En los tacana se puede presumir que la religión preexistente fue de tipo animista. Hoy en día no se puede reconocer este animismo en su historia, pero si en su idea de salud y enfermedad, es decir cuándo aplican las propiedades de las hierbas y árboles: Árboles decorativos. Árboles industriales. Árboles medicinales.

Los chimanes, este pueblo es uno de los pocos que jamás pudo ser reducido plenamente en: Población. Misiones. Reparticiones.

Los chimanes creen por ejemplo: en Dojiti y Micha, qué son dos divinidades que representan el carácter travieso y el carácter... Agresivo. Luchador. Sensato.

Las misiones fueron para los weenhayek más que una reducción forzada, un refugio, que les permitía escapar de las persecuciones de hacendados ávidos de mano de obra... Esclava. Bruta. Legal.

Los weenhayek durante la guerra del Chaco cumplieron varias funciones; los hombres como guías mientras que las mujeres como cocineras... Guerreras. Cuidadoras de armas. Lavanderas.

Los yuracaré durante mucho tiempo no pudieron ser reducidos en misiones sino hasta 1776, año en que el padre Marcos Meléndez fundó la misión nuestra señora... De Copacabana. Del Carmen. De la Asunción.

Los yuracaré tradicionalmente habitaban en zonas colindantes de los que hoy son 4 departamentos: La Paz, Cochabamba, Beni, y Santa Cruz, fueron nómadas de esa región extensa y rica en flora y... Fauna. Verduras. Minerales.

Si bien los pueblos amazónicos y del Chaco no comparten la misma lengua, tienen una cosmovisión bastante... Diferente. Plenamente distinta. Similar.

Las prácticas son comunes pero las identidades diversas de los pueblos amazónicos y del... Chaco. Sur. Norte.

Debido a su perspectiva biológica, arqueológica, lingüística, cultural, comparativa y global, la antropología tiene la clave de muchas cuestiones fundamentales. Verdad. Falso.

Los antropólogos han desarrollado importantes aportaciones a la comprensión del significado de la herencia animal de la humanidad y, por tanto, a la definición de lo que es característicamente humano en la naturaleza humana. Verdad. Falso.

La estrategia antropológica, no reúne en sí los elementos necesarios para realizar el significado de los factores raciales en la evolución de las culturas y en los avales de la vida contemporánea. Verdad. Falso.

La antropología, no posee la clave para comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo internacional. Verdad. Falso.

La antropología aplicada,estudia y hace propuestas para solucionar problemas prácticos y evaluar resultados. Verdad. Falso.

La antropología médica, estudia los factores biológicos y culturales en la salud y en la enfermedad y el tratamiento del enfermo. Verdad. Falso.

La antropología del desarrollo, estudia las causas del subdesarrollo y el desarrollo entre las naciones menos desarrolladas. Verdad. Falso.

La arqueología histórica. No estudia las culturas del pasado reciente por medio de una combinación de material escrito archivado y excavaciones arqueológicas. Verdad. Falso.

Arqueología industrial, usa técnicas de arqueología histórica para centrarse en factorías e instalaciones industriales. Verdad. Falso.

Arqueología contractual, lleva a cabo encuestas arqueológicas para la defensa del medio ambiente y la protección de lugares históricos. Verdad. Falso.

Parte de la lingüística antropológica está la lingüística histórica. Reconstruye los orígenes de lenguas específicas y de las familias de lenguas. Verdad. Falso.

Parte de la lingüística antropológica está la lingüística descriptiva, estudia la sintaxis y la gramática de las lenguas. Verdad. Falso.

Lingüística antropológica, sociolingüística. Estudia el uso actual de la lengua en la comunicación cotidiana. Verdad. Falso.

La misión de una antropología filosófica es mostrar exactamente como la estructura fundamental del ser humano ..... Explica todos los monopolios, todas las funciones y obras específicas del: Hombre. Animal. Estructura.

Cuando el hombre se ha colocado fuera de la naturaleza y ha hecho de ella su objeto y ello pertenece a la esencia misma del hombre y es el acto mismo de su... Humanización. Pensamiento. Deducción.

Podemos notar que la antropología filosófica tuvo una participación posterior. Sin embargo, hay que señalar a favor de la antropología filosófica que si bien el nombre o término aparece tarde, el concepto se remonta al origen de la: Psicología. Antropología. Filosofía misma.

La antropología a secas, es básicamente antropología cultural y la antropología filosófica es una disciplina orientada a la búsqueda de las: Verdades. Claves. Esencias.

Una de las relaciones intermedias entre estas dos disciplinas, a saber, antropología y antropología filosófica, es la: Composición. Ética. Estética.

En la antropología puede verse a la ética como aspecto: Cultural. Banal. Ético.

En la antropología filosófica la ética es por sí misma un objeto de estudio como esencia de lo que significa ser humano, es decir como parte constituyente de la: Realidad. Humanidad. Aflicción.

Uno de los problemas que plantea la antropología filosófica es el fin o propósito de las personas en general y las de un determinado grupo en... Especial. Particular. Popular.

En nuestra sociedad, los valores que poseemos, la cosmovisión y hábitos de los que somos parte, nos dan una perspectiva común, pero aún así los individuos somos. Diferentes. Iguales. Especiales.

San Agustín, su doctrina filosófica no se puede conocer sin la razón. Verdad. Falso.

San Agustín: desde muy joven le importaron, la naturaleza del bien y del mal y el sentido de la verdad. Verdad. Falso.

San Agustín: ..... No se debe conocer a Dios para encontrar la verdad. Verdad. Falso.

San Agustín: .... Con respecto al bien y el mal, dios creador no puede haber creado el mal, por lo que entiende el mal como ausencia de bien. Verdad. Falso.

El hombre para San Agustín es un ser que progresa y que está llamado a perfeccionarse. Verdad. Falso.

San Agustín: .... El hombre crece en el ser, también en el amar y por supuesto en el entender.... Verdad. Falso.

San Agustín: ... El hombre crece al mejorar los hábitos intelectuales y los hábitos éticos. Los hábitos vueltos malos constituyen las virtudes... Verdad. Falso.

San Agustín:... El don de la verdad que nos motiva a buscarla no es un fin en sí mismo. Pues el máximo fin es no conocer a Dios; el máximo bien que se debe buscar... Verdad. Falso.

San Agustín:... Pues el máximo bien es el progreso en ese conocimiento de la verdad, y la verdad es una fuente perdurable. Verdad. Falso.

San Agustín:.... La libertad humana, fue truncada con el pecado original, puede restituirse por la gracia. De ahí que necesite encaminarse al perfeccionamiento. Verdad. Falso.

San Agustín:... Si no hubiese libertad, los preceptos divinos no tendrían sentido se debe emplear esa libertad dada en términos de libre albedrío para ordenarla en función de los preceptos. Verdad. Falso.

Tommaso D'Aquino conocido en el mundo hispano como Tomás de Aquino......... Y a lo largo de sus progresivos estudios fue llevado a combatir un sistema filosófico, aunque siempre demostró independencia de pensamiento. Verdad. Falso.

Tomás de Aquino:..... Su tema central fue Dios, pero a diferencia de Agustín de Hipona, le dio gran valor a la experiencia sensible y la razón, preocupándose así por el mundo fantástico. Verdad. Falso.

Tomás de Aquino: .... Su pensamiento es considerado la síntesis mejor lograda entre el cristianismo y el aristotelismo. Verdad. Falso.

El estudio del hombre está a lo largo de toda la obra de Santo Tomás. Verdad. Falso.

Santo Tomás: se puede hallar una idea cabal de la naturaleza humana en la primera parte de la suma teológica. Si bien el sujeto principal es Dios,contiene una antropología donde el hombre es presentado como dado a partir del plan de creación. Verdad. Falso.

Santo Tomás:.... El hombre será entendido como la criatura compuesta de un cuerpo orgánico animado y un alma espiritual. La única criatura que posee un alma espiritual. Verdad. Falso.

Santo Tomás:.... El alma del hombre además de ser alma y darle vida al cuerpo, es espíritu. No es sólo espíritu como los Ángeles, ni únicamente cuerpo como los seres terrenos. Por debajo del hombre si hay criaturas espirituales. Verdad. Falso.

Santo Tomás:..... En cambio los Ángeles no son iguales entre sí,pues uno es más imperfecto que el otro y hay inteligencia cada una más perfecta que la otra. Verdad. Falso.

Asimismo, de acuerdo a la clásica doctrina cristiana, se puede entender porque el hombre es imagen y semejanza de Dios. Verdad. Falso.

Para entender la naturaleza humana (Santo Tomás) toma de Aristóteles la doctrina hilemorfica, es decir, la comprensión de las cosas corpóreas como compuestas de dos principios: materia y forma. Verdad. Falso.

La síntesis teológica que desarrolla Santo Tomás con el pensamiento aristotélico nos coloca frente a la realidad de la naturaleza humana: el hombre es animal irracional. Verdad. Falso.

Aristóteles decía que los otros animales tienen voz pero no palabra, pues la palabra nos da el entendimiento. Verdad. Falso.

Santo Tomás: el cuerpo es indispensable para el alma algo constitutivo de la esencia. Es el objeto privilegiado del alma y ambos constituyen al hombre. Verdad. Falso.

Santo Tomás:.... Si viene el alma subsisten después de la muerte, sin embargo el alma separada del cuerpo no es el hombre. Verdad. Falso.

Santo Tomás: ..... Asimismo, el bien, cuando el cuerpo es saludable, el alma no experimenta satisfacción, cuando hay amor esos redunda en el cuerpo. Verdad. Falso.

Santo Tomás:... Eso sí, no es el hombre un ser que vive en orden. Es un ser querido que necesita ser redimido. Es un ser que necesita ser curado y esa curación proceden de La redención de Cristo. Verdad. Falso.

Así la inquisición apareció primero como inquisición episcopal en 1148, pues estaba a cargo de los obispos en sus determinadas diócesis. Verdad. Falso.

En la inquisición episcopal se admitía aún la pena de muerte aunque no la excomunión. El destierro a la confiscación de bienes. Verdad. Falso.

La iglesia católica actualmente reconoce los excesos de la inquisición. Es más, de los últimos líderes, tanto el papa Juan Pablo II como el actual Papa Francisco, pidieron perdón públicamente sobre los abusos de ese oscuro periodo y señalaron la ruta por donde la nueva iglesia pretende transitar. Verdad. Falso.

La época moderna es un período histórico, principalmente de Europa que transcurre desde el llamado "descubrimiento"de América hasta la revolución Francesa. Verdad. Falso.

Cómo etapa histórico la edad moderna, estás determinada por una serie de hechos características: la colonización de América, la reforma protestante,la revolución científica y el inicio de la era glacial. Verdad. Falso.

La modernidad es un concepto que no expresa el conjunto de creencias y el modo de vista de la época moderna. Verdad. Falso.

La modernidad constituye un cambio de paradigma o cosmovisión. Obviamente una entrada a un nuevo paradigma es posibilitado por una crisis de un viejo paradigma, en este caso el paradigma medieval-feudal. Verdad. Falso.

La filosofía moderna, en cambio es la filosofía que indaga por sentido y fines de la modernidad. Comienza con René Descartes y se supone que culmina con el pensamiento de hegel. Verdad. Falso.

Los temas filosóficos de la modernidad no van ya por el lado de los sistemas,al estilo de la antigüedad y la edad media. Verdad. Falso.

El signo más característico de la antropología moderna es la Ascensión de la irracionalidad como instrumento. .... La razón de la modernidad es funcional. Verdad. Falso.

El racionalismo puede ser entendido entre sentidos: psicológico, metafísico y epistemológico: Verdad. Falso.

Racionalismo psicológico,cuando entendemos a la irracionalidad como facultad o fenómeno mental junto a la voluntad y la sensación. Verdad. Falso.

Racionalismo metafísico, cuando la razón es ordenada del punto de vista de la determinación del ser. Verdad. Falso.

El racionalismo epistemológico (o gnoseológico) como un medio para alcanzar la falsedad. Verdad. Falso.

El empirismo es la doctrina que sostiene que el conocimiento proviene de las experiencias, especialmente de los sentidos. Verdad. Falso.

Si bien el empirismo no es novedoso como doctrina filosófica en la edad moderna, los antecedentes inmediatos se hallan, cómo señalados en la antigüedad. Verdad. Falso.

Aunque, sin embargo, se puede tener como empirista incluso a filósofos del medioevo desde el punto de vista de la aceptación de los sentidos como una de las causas del conocimiento. Verdad. Falso.

El empirismo de la modernidad es conocido dentro de la historia de la filosofía como empirismo francés. Verdad. Falso.

Descartes hace depender el conocimiento de la razón y de las ideas innatas. Verdad. Falso.

Locke sostiene que la mente humana es como una "tabula rasa" , es decir una especie de hoja en blanco sobre la que se imprimen las ideas. Verdad. Falso.

Las ideas simples serían las impresiones que dejan los sentidos. Verdad. Falso.

Las ideas complejas el resultado de la combinación de las ideas simples. Verdad. Falso.

La concepción de hombre o ser humano, en la cosmovisión andina es: Igual a la occidental. Parecida a la occidental. Muy diferente a la occidental.

El término quechua "runa", puede ser traducido por: Campesino. Gente o habitante de los Andes. Habitante del llano.

El término "runa"en quechua, se traduce "jaqi"en: Aymara. Danés. Francés.

Para comprender lo que es el ser humano en la concepción andina, necesitamos: Referirnos a lo que es dentro de la concepción occidental moderna. El referirnos a lo que es dentro la concepción ancestral. Ninguna de las anteriores.

En la modernidad, el ser humano es un sujeto... "Gnoseológico trascendental"que es una clave ontológica. Simplemente gnoseológico. Simplemente trascendental.

Para el pensamiento andino el ser humano no es... Un sujeto. Un objeto. Un individuo.

Existe en la cosmovisión andina, aymara, quechua un equivalente cabal al término "sujeto" ?. Sí existe. No existe. Tal vez exista.

En el plano ontológico existencial se plantea que: Nadie es igual a nadie. Nadie es diferente. Todos somos iguales.

El sujeto andino concibe su "identidad" mediante. El parentesco. Las relaciones. El poder.

El ser humano con chaqana encuentra su lugar en: El agua. En el sol. En el cosmos y pacha.

El ser humano como "chaqana" no conoce a través de la razón sino de: La celebración. De la ch'alla. Del descanso.

El ritual, la celebración permite conocer y conservar: El orden cósmico en el Rito. El orden en la sociedad. El orden de la economía.

La celebración o ritual se desenvuelve en la forma: Natural. Simbólica.

En la filosofía andina la única que produce es: La mujer. El hombre. La pachamama.

El runa/jaqi es responsable de: De la familia. De fenómenos cósmicos y medio ambiente. Ninguno.

El papel que tiene el ser humano en la filosofía andina es de: Jardinero. Jefe de comunidad. Agricultor de todas las cosas.

Para la filosofía andina, la sexualidad es: Poco importante. Muy importante. Nada importante.

Para la filosofía andina los animales son: Potencia masculina. Potencia femenina. Impotencia masculina.

Para la filosofía andina las plantas son: Potencia femenina. Potencia masculina.

Para la filosofía andina las nubes son considerados: Género masculino. Género femenino.

Para la filosofía andina el radio es considerado: Género masculino. Género femenino. Sin género.

Lo femenino y masculino en la noción runa/jaqi se: Dividen. Complementan. Alejan.

En el orden cósmico lo femenino se entiende bien con lo: Femenino. Conocido. Masculino.

Que no es bien visto en la filosofía andina?. La homosexualidad. Tener un solo hijo o hijos del mismo sexo. Ambos.

En la psicología andina como se denomina el alma: Espíritu. Ajayu.

Para la concepción andina todo están vivos: Las piedras, ríos, animales. Ríos, estrellas, animales, plantas. Las piedras, minerales.

La idea de alma fue asimilada a la tradición andina como: Fuerza vital. Espíritu universal. Fuerza corporal.

En todos Santos las personas vivas llevan cosas, comida o fruta: Para que reciban los vivos. Para que reciban los muertos. Para comerlas de día de campo.

Si alguien ha tenido muchas faltas de vivo deberá como ajayu... Encontrar su camino y restablecer el equilibrio. Seguir en ese mismo camino.

El ajayu debe esperar recibir: Ayuda de sus tradiciones. Ayuda de sus parientes vivos. Ayuda de sus enemigos.

Rendir culto a los achachilas, espíritus de los antepasados, es una: Necesidad para mantener el equilibrio. Necesidad de prosperidad. Necesidad de tristeza.

Cuando alguien muere sigue siendo: Parte del grupo. Parte del cielo. Parte de esta tierra.

La racionalidad clásica occidental es parte de la idea de "alma" o entendida como: Ajayu. Fenómeno psíquico. Challa.

La salud y enfermedad, se entiende a partir de: Las relaciones cósmicas. Las relaciones sociales. Las relaciones políticas.

El susto, enfermedad del rayo o del viento son consideradas. Males. Enfermedades andinas. Bienes.

La cura las enfermedades andinas es a través de: Rituales y es simbólica. De la hoja de coca. Sahumerios.

La curación de la enfermedad del susto la realiza: El médico. El cura del pueblo. El yatiri.

El curandero al atender la enfermedad del susto hace: La danza de la lluvia. La presentación simbólica y ritual. El Rito del sol.

Los pasos de la curación de la enfermedad del susto son: Diagnóstico, ritual del despacho, llamado con campanilla. Diagnóstico, consumo de alcohol, festejo. Diagnóstico y challa.

El diagnóstico, se realiza con: La lectura de coca, pasada de huevo, del cuy. Baño con retama. Baño con alcohol.

El ritual del despacho se denomina también: Despacho del mal. Pagó a la Tierra. El recibimiento del mal.

En el ritual del despacho se utiliza: Corazón de vaca. Corazón de cordero y untu de oveja o alpaca. Corazón de chancho.

El susto ha desequilibrado el: El orden y hay que tratar de restituir el equilibrio. El camino y hay que cambiarlo. A toda la comunidad.

Llamar con una campanilla al ánimo, es para que: El ajayu se acerque y se incorpora al organismo del paciente. El ajayu se vaya del organismo del paciente. El ajayu se quede en su lugar.

Espíritu o alma significa: Hombre completo. Ánimu/ajayu. Vida y muerte.

La causa para la enfermedad del susto es porque: Se alejó el ánimu/ajayu de la persona. Se produjo una guerra interior.

Hacer un muñequito con la ropa del enfermo y curarlo tiene: Valor económico. Valor simbólico. Valor social.

En la enfermedad del susto se lava a la persona con: Barro. Cereales. Flores y plantas aromáticas.

Cómo llama el curandero al paciente que se fue su ánimo?. Hamuy/jutam. Cuna sutimaj.

El curandero con el paquee arregla mal el animu/ajayu con quiénes más sale a llamar el ajayu. Con los parientes. Con todas las ovejas y el ganado. Con los enemigos.

Un cuidante armado con látigo y chicote se queda en la habitación del paciente haciendo de: Guardia protector de la persona enferma. Vigilante para que nadie le despierte. Poncho rojo.

La ceremonia principal de la persona que se asustó, se hace con preferencia en: La madrugada. El lugar donde la persona enferma se asustó. En el río.

Por medio del muñeco, el animu/ajayu de la persona enferma: "vuelve"a la casa. "se vá"de la casa.

Después del ritual el paciente se coloca la ropa al revés eso significa que la enfermedad se exterioriza y el ánimu/ajayu: Exterioriza. Interioriza nuevamente.

Cuántas veces se practica el ritual de llamar el ánimu/ajayu. 10 veces. Tres veces. Una sola vez.

Qué día se realiza el ritual de la enfermedad del susto?. Lunes y domingo. Jueves y sábado. Martes y viernes.

En el ser humano su dignidad consiste en: La función específica de chakana que ejerce. En la función específica de centro del universo.

Kaplan y Manners en un texto bien conocido del año 1979, separaban en el investigador lo que ellos llamaban la "postura ética" de: La postura corporal. La postura del conocimiento. En la postura del alma.

Cuando las personas tienen creencias diferentes y cuando practican distintos modos de relacionamiento con su entorno, debemos: Obviarlas. Faltarles el respeto. Mirarlas con mayor respeto.

Cada pueblo que ha preservado sus creencias, sostiene un relato determinado de: Sus ideas. La creación humana.

La Biblia es vista como: Un relato de la creación humana. Un cuento fuera de la realidad.

Los relatos de la creación humana nos han servido para: Absorber las aciertos humanos. saber qué es la muerte. Absolver las dudas humanas.

La creación del hombre según los Tártaros de Altair señala que había un hombre que: Saltaba. Volaba. Nadaba.

La creación del hombre según los Tártaros de Altai señala que: El hombre levantado la brisa recogió las aguas y las lanzó contra Dios. El hombre levantado la brisa lanzo a Dios contra las aguas. Ninguna.

La creación del hombre según los Tártaros de Altai señala que: El hombre tenía la ambición de elevarse a un nivel superior a Dios. El hombre tenía la ambición de elevarse hasta el infinito.

La creación del hombre según los Tártaros de Altai señala que Dios dijo "que se levante una sólida roca" y: Del fondo del mar salió una piedra dura, y en ella volvió el hombre y Dios. Del fondo del cielo salió una piedra blanca. Salga del cielo.

La creación del hombre según los Tártaros de Altai señala que Dios dijo "sumérgete hasta el fondo del mar y tráeme: Plantas marinas. Pescados. Barro.

La creación del hombre según los Tártaros de Altai señala que Dios lanzó barro sobre el mar y así hizo nacer: La Tierra. Las estrellas. Los días.

En el poema babilónico de la creación de la humanidad, los dioses hicieron una llamada al Dios llamado. Olafo. Marduk. Toor.

Marduk dijo "voy a hacer un río de sangre, formar un esqueleto y construir un ser humano y que su nombre sea: El ser. El supremo. El hombre.

Conocer la comunicación del hombre andino con sus huacas es conocer también su: Edad en la tierra. Su cultura y su sensibilidad.

La religión andina tenía mejores posibilidades de mantener una: Sociedad pobre. Sociedad desordenada. Sociedad organizada y productiva.

Para waldemar Espinoza el nombre genérico de huacas, significa: Lo sagrado. Lo mágico. Los vacuno.

En la tradición del hombre andino un Dios era una huaca que castigaba cuándo: No bailaban y festejaban. No se le ofrendaba y respetaba. No se le escuchaba.

En la tradición del hombre andino cielo y tierra estaban poblados de Dioses para todos y para todos y cada cual tenía. Su creencia. Su Concepción cósmica. Su huaca o templo.

En la tradición del hombre andino creían que sus dioses habitaban en sus estatuas oído los de: Goma. Arcilla, piedra, madera y metal. Ninguno.

El manuscrito de huarochirí, menciona las 2 huacas más antiguas: Yanañamca y Tutañamca. Sol y luna.

El manuscrito de huarochirí menciona a Cahullaca quién era: La primera huaca mujer. Una huaca del oriente.

La religión del hombre andino era politeísta cuyas bases habían un: Gran ordenamiento social. Gran ordenamiento comercial.

Antes de la teoría darwiniana, existió ya el pensamiento evolucionista bajo diferentes: Puntos de vista patriarcales. Filosofía y cosmovisiones. La teoría de big bang.

El evolucionismo biológico fue: Irrevelante. El último evolucionismo en plantearse.

Galileo señalaba que la matemática era el lenguaje con el que: Dios había escrito su obra. Ptolomeo había escrito su obra.

Jean Baptiste Lamarck propuso una teoría sobre: La transmutación de las especies. La transmutación sólo de animales. La transmutación sólo de hombres.

El primer libro de Darwin se llamó: El origen de Dios. El origen de las especies. El origen de las plantas. El origen de la vida.

El segundo libro de Darwin se llamó: El origen del hombre. El origen de los animales.

A través de qué se sabe que ya había homo sapiens desde hace 200,000 años: A través de las narraciones. A través de las investigaciones.

El racionalismo puede ser entendido entre sentidos: Teórico, práctico, abstracto. Psicológico, metafísico y epistemológico. Político, social económico.

René Descartes fue el primero en no admitir como verdadera: Cosa alguna. El pensamiento. La observación.

Descartes prefería acostumbrar su espíritu a saciar de verdades y a no contentarse con: Leerlas. Falsas razones. Contarlas.

René Descartes, buscaba: Falsas propuestas. Ideas claras y distintas. Chismes.

Hubo aportes importantes de racionalismo que complementaban o refutaban a: Coopérnico. Descartes. Dios.

Schopenhauer sostiene que: No hay verdad alguna que sea más cierta. No hay verdad. Hay sólo verdades absolutas.

Se dice que Nietzsche podría considerarse como: El pensador. El primer posmoderno. El desconstructivista.

La clave de los postmodernos es: El lenguaje. El reportaje.

El posmodernismo tiene una gran apertura cultural, por eso se la denomina tendencia. Naturalista. Culturalista. Liberal.

Las fuentes del pensamiento filosófico y la antropología filosófica boliviana tienen inicio a finales del siglo: XIX. XX. XXI.

A qué investigadora pertenece la obra. "darwinismo a la criolla". Maríe Daniele Demelas. Domitila chungara. Madre Teresa de Calcuta.

A partir del círculo literario, el círculo de amigos de las letras y la sociedad geográfica se hallan Patricios paceños como ser: Julio Méndez, Félix Reyes Ortiz, Agustín azpiazu, José Rosendo Gutiérrez. Francisco Nicolás armentia, Carlos Bravo, Daniel Sánchez Bustamante, Eduardo idiaquez y Manuel Vicente ballivián. Los dos anteriores.

Después de la guerra del Pacífico surgieron ánimos especiales para: Destruir todo lo que quedaba. Reconstruir la nación. Recuperar el mar.

Los políticos e intelectuales querían promover que los europeos vengan a Bolivia pero no sé animaban a vivir en esta región por: El difícil pasó por la cordillera de los Andes y la selva amazónica. Era un trayecto muy cómodo. El clima era muy caliente.

Después de la guerra del Pacífico las estrategias civilizatorias previas, consistieron en crear principalmente: Fincas con sembradío. Leyes y medidas para convertir al campesino indígena en pequeño propietario. Juicios y tratados.

Cuando aparecieron las corrientes del positivismo y darwinismo social después de la guerra del Pacífico, se creía que él "civilizador", blanco inteligente y exitoso era: Incapaz de liderar. Superior en la escala evolutiva. Líder innato.

Tras la guerra federal que enfrentó a sucre y La Paz (1898-1899) se dieron obras de corte cientista y social de claro corte positivista matizada de: Color político. Darwinismo social. Origen divino.

George Rouma, cuya misión era establecer límites raciales entre mestizos e indígenas, concluyó qué: No había tal límite porque el mestizo era en general un indígena dejó de serlo por vestimenta y hábitos. No podía controlar a los indígenas. Controlaban a los esclavos.

La forma de pensamiento despreciativo del indio era afines a la suposición de inferioridad de: Las damas españolas. La mujer. La chola.

Uno de los primeros filósofos fue: Adán. Heráclito. Tomás Hobbes.

Decimos socialismo a todas las corrientes de pensamiento que tienen como fin el universalismo: De los planetas incluido la Tierra. Económico, civil o social. Económico.

Las doctrinas socialistas llegadas a nuestro país, lo hicieron bajo un enfoque: Individualista. Progresista dentro del humanismo. Universalista.

Al hablar sobre socialismo, podemos decir que primero hubo antes que izquierdas y derechas: Trotskistas. Socialistas en sentido genérico. Capitalistas.

Dentro del socialismo genérico, ser socialista no es lo mismo que ser;. Politiquero. Marxista. Populista.

Los intelectuales seguidores de Spengier elaboraron trabajos orientados con corte más intuicionista que: Con corte racionalista. Independiente. Dependiente.

Para francovich, en los Andes se encuentra los restos de. Culturas desaparecidas. Grandes deportistas. Momias egipcias.

Emeterio villamil de rada es autor de la obra. "el túnel". "La lengua de Adán". "La divina comedia".

El máximo expositor de la mística de la tierra a principios del siglo fue: Franz Tamayo. Enriqueta Ulloa. Zulma yugar.

Durante qué años llegó a Bolivia la doctrina fascista: Durante los años 30. Durante los años 90. Durante los años 80.

El fascismo es casi sinónimo. De popularidad. De nacionalismo. De socialismo.

Para Augusto Céspedes y Carlos Montenegro, el imperialismo capitalismo se presentaba como: Anti nación. Cómo beneficio para los indígenas. Ninguno.

Uno de los pocos autores bolivianos qué trató el humanismo latinoamericano fue: Jorge pastel. Guillermo francovich. Ninguno.

Cuáles eran las causas que citaba francovich para que exista el afán de originalidad cultural de los pueblos de América Latina: Causas externas y causas internas. Causas de natalidad. Causas de mortalidad.

El indianismo e indigenismo tiene su origen en él: Partido de gobierno actual. Socialismo de principios del siglo XX. Indianismo de Europa.

José Carlos mariátegui, elaboró una tesis según la cual el incario fue una especie de comunismo, él era de nacionalidad. Alemana. Peruana. Colombiana.

José Félix Reynaga (1906-1994) fue comunista y promulgó con ideas del: MNR. Capitalismo como su ente mentor. ADN.

José Félix Reynaga (comunista) cuyo seudónimo fue Fausto reinaga, inspiró con su obra a la aparición del: Katarismo. Imperio neoliberal. Capitalismo.

El katarismo reivindica las luchas indígenas iniciadas en la región del kollasuyo por: Víctor Paz estenssoro. Julián apaza. Evo Morales.

Una pieza clave para la organización indígena y el katarismo fue: Confederación sindical de trabajadores campesinos de Bolivia. Confederación sindical de gremiales. Conalcam.

Las aspiraciones del indianismo y del katarismo, son parte en ese momento de las luchas sociales y del: Proceso de cambio. Movimiento liberal. Movimiento nacionalista revolucionario.

Según la cosmovisión andina, el tiempo no es lineal sino es: Cíclico. Lineal. Vertical.

Denunciar Test